La Ideología en el Cine

En el pasado hemos visto cómo el cine transmitía estereotipos y enseñarnos historia. En la entrada de hoy veremos cómo el cine puede ser una potente arma ideológica. Cómo puede transmitir ideas a través de imágenes. Es el poder de la ideología en el cine.

 

ideología en el cine

IDEOLOGÍA EN EL CINE

 

 

Y es que, como indica Edward Ross en Filmish, quien dedica todo un capítulo a este tema, el cine tiene un poder inmenso para comunicar ideas. Ideas que, bajo su fachada de inocencia esconden ideologías que nos ayudan a entender y dar forma al mundo que nos rodea. Si las imágenes que nos rodean han establecido cánones de cuerpos y modelos de vida, cómo no van a establecer ideologías.

 

 

Desde la invención del cine en 1895 se han buscado nuevas formas de llegar a la conciencia del espectador.  Con la separación del cine del teatro y la llegada del montaje, los directores han encontrado maneras de sugerir y plasmar una serie de valores morales.

 

 

están vivosEsta idea, la de que el cine esconde una ideología, la encontramos plasmada en la película Están vivos (1988). En ella un vagabundo encuentra unas gafas de sol con la que puede ver la ideología escondida en lo mensajes contifiano. En pancartas, periódicos, revistas, pantallas, etc. puede ver todos los mensajes consumistas y represivos que se dirigen a la sociedad.

 

 

Como bien dice Ross, el cine comercial esconde una ideología que expresa cómo vivir la vida. Nos presenta una ideología dominante.

 

 

LA IDEOLOGÍA EN EL CINE DE LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS

 

 

Esto es algo que no ha pasado desapercibido para los gobiernos. En la españa franquista la censura dictaba veían los españoles. Es más, se trataba de una censura que no especificaba normas, es decir, era el propio autor el que se autocensuraba por miedo a perder su trabajo.

 

 

La censura cinematográfica en España no fue un invento de Franco. La primera normativa oficial se promulgó en 1912, y durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-30) se acentuó. Se comenzaron a cortar o prohibir aquellas películas que cuestionaban los valores tradicionales de España y ofrecían una imagen peyorativa del país.

ideología en el cine
La censura englobaba toda la obra, incluso los carteles publicitarios.

La mayoría eran extranjeras, ya que el cine español apenas hacía falta censurarlo: era tan conservador, tradicionalista y puritano como la sociedad que representaba, y completamente subordinado a la moral impuesta por la Iglesia católica.

Tras la proclamación de la República en 1931, la presión censora se relajó, pero no desapareció. Sin embargo, no fue hasta la victoria de Franco en la Guerra Civil cuando se institucionalizó definitivamente la censura. Hubo que esperar hasta la muerte del dictador y el advenimiento de la democracia para abolirla.

«Las tijeras de Franco» (2019) Historia y Vida

 

 

Esta política censora se relajó con la llegada de Manuel Fraga al Ministerio de Información y Turismo. Sin embargo, no por ello perdió interés el régimen en el cine. Todo lo contrario. Lo vio como una propaganda del supuesto aperturismo español de los 60.

 

 

(…) prácticamente desde su nombramiento en 1962, trazando unas nuevas líneas políticas que comenzaron a dar sus primeros resultados a los pocos meses con el cine como protagonista. La Ley de Prensa se ha llevado la mayor parte de la atención por su gran importancia, pero la apertura se dejó sentir, antes si cabe, en otras parcelas entre las que la cinematografía debe ser resaltada por su incidencia social y su repercusión cultural.

Censura_Cine
Manuel Fraga.

         En un contexto en el que el Régimen trata de reivindicarse culturalmente ante Europa, el mundo del cine, por su envergadura e impacto popular, va a cobrar una  especial dimensión en la política del Ministerio. Esto no era algo nuevo, pues desde principios de la década se comienza a barruntar dicha estrategia, pero ahora se va a crear una maquinaria específica para ello.

Carlos Aragüez Rubio (2007) «LA POLÍTICA CINEMATOGRÁFICA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS SESENTA: LA PROPAGANDA DEL RÉGIMEN A TRAVÉS DEL NUEVO CINE ESPAÑOL» (1962-1967) Artículo publicado en la Revista “Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, N º 27, 2006, pags. 77-92

 

 

Esto permitió el desarrollo del Nuevo Cine Español, algo que vimos en la entrada sobre la Transición.

 

 

LA IDEOLOGÍA EN EL CINE DE LA ALEMANIA NAZI

 

 

Sin duda, uno de los casos más graves fue el componente ideológico del cine en la Alemania nazi. Bajo la supervisión del ministro de propaganda, Joseph Goebbels, el cine jugó un papel en la deshumanización del pueblo judío.

 

 

cine nazi
El judío eterno (1940).

Es el caso de la película El judío eterno (1940). A medio camino entre el documental y la ficción, este infame film yuxtaponía imágenes grabadas en la Polonia ocupada con otras de grandes personalidades judías y ratas. mostraba a los judíos como una raza degenerada, empeñada en dominar el mundo.

 

 

No sólo se trataba de degradar al enemigo. También se buscaba ensalzar los «valores» del nazismo. Es algo que hace poco hemos podido ver en la cinta Malditos Bastardos (2009) de Quentin Tarantino.

 

 

ideología en el cine
El orgullo de la nación (2009).

En la ucronía de Tarantino podemos ver cómo se estrena por todo lo alto El orgullo de la nación. Es curioso, pero este cortometraje se rodó de verdad y se incluyó en los extras del Bluray. Se trata de una parodia de las películas de propaganda, donde se mitifica a un soldado alemán. Y, como podemos ver, se parodió hasta el estilo de los carteles propagandísticos.

 

 

Ross destaca los trabajos de Leni Riefenstahl, en concreto El triunfo de la voluntad  (1935).

 

 

 

Todo está pensado, cada imagen utilizada en la propaganda muestra una invocación de apoyo multitudinario a Adolf Hiter, además en el film aparece figuras muy representativas del partido nací entre ellas: Himmler, Goebbels, Göring.

Un análisis directo de la propaganda audiovisual realizada en la década a favor del régimen de Hitler, un paradigma claro, presentado en el video es la aparición del apoyo hacía Hitler de parte de los ciudadanos. Un espacio clave para describir de su poder que posee, es el momento donde su mano se dirige al hacia su gente, la mano levanta pero de diferente posiciones, (muestra clara de poder a su pueblo) creando emociones y sensibilidad a las personas o el público presente.

Joffre Minga (2018) Análisis de la película “El triunfo de la voluntad” de Leni Riefenstahl. clubdeescritura.com

 

cine nazi
El triunfo de la voluntad (1935).

LA IDEOLOGÍA EN EL CINE DE LA URSS

 

 

El régimen comunista de la Unión Soviética fue uno de los que más provecho sacó al séptimo arte. Sobre todo en la década de los 20, donde la vanguardia soviética puso a la nación al frente del cine mundial con figuras como Eisenstein y Dziga Vertov.

 

 

La película que más representa esta entrada es El acorazado Potemkin (1925). Se realizó con motivo del 20 aniversario del motín que protagonizaron los marineros del acorazado. En ella vemos cómo la tripulación se harta del trato recibido por los superiores.

 

 

El montaje de atracciones de Eisenstein es crucial para despertar los sentimientos en el público.

 

 

Para Eisenstein, el montaje era más de lo que se había pensado hasta el momento, él pensaba que tenía un potencial muy superior: servía como la base fundamental de la creación de mensajes.

 

cine soviético
Fotograma de El acorazado Potemkin (1925).

Eisenstein propuso en la teoría y expresó en la práctica la idea de que la yuxtaposición de planos mediante montaje da lugar a una imagen total que va más allá de la simple suma de las imágenes parciales, cuyo significado es más bien el “producto” de las partes. Esto que parece complejo viene a significar que las imágenes, los planos, no están aislados, sino que interactúan a través del montaje, construyendo significados conjuntos, y así, dan lugar al todo común.

Irene G. Reguera (2013) «Eisenstein y el montaje de atracciones» Entretantomagazine.com

 

 

Las imágenes tan potentes del film apoyaban la causa revolucionaria. Era un cine realizado para instruir al público sobre los peligros del capitalismo y la necesidad del comunismo.

 

 

En 1926 Dziga Vertov realiza La sexta parte del mundoSe trata de un corto documental propagandístico que contraponía escenas del mundo burgués con el el de los trabajadores y la de los habitantes en las colonias.

 

 

ideología en el cine
La sexta parte del mundo (1926).

Recuerdo lo mucho que me impresionó la primera vez que lo vi. Su montaje, cada vez más rápido, era hipnótico y con un potente simbolismo. Realizaba a la perfección su cometido al yuxtaponer las imágenes de los divertimentos burgueses con las caras inocentes pero llenas de fuerza de los habitantes pobres de las colonias. Todo ello con intertítulos que mandan mensajes al espectador.

 

 

IDEOLOGÍA EN EL CINE  Y VISIÓN MÍTICA DE LA HISTORIA

 

 

Todos estos regímenes totalitarios han usado el cine para mostrar una visión mítica de la historia del país. En España se realizaron numerosas películas históricas que contaron con el apoyo económico de la dictadura. Películas como Locura de Amor (1948) y Agustina de Aragón (1950), que justificaban los que para el régimen eran los valores tradicionales españoles, y, de alguna manera, creaba una mitología histórica que justificaba la Guerra Civil y la propia existencia del régimen.

 

 

cine franquista
Raza (1941)

Uno de los casos más curiosos de propaganda en España se dio con la película Raza (1941). Y es que la escribió el propio Franco, que creó una mitología para su alter ego. Creó la historia que a él le hubiese gustado tener. Sólo con decir que la película fue producida por la Cancillería del Consejo de la Hispanidad nos da idea de los valores que transmite.

 

 

Pero no sólo en dictaduras. El cine de Hollywood fue una fábrica de películas que crearon una mitología histórica de los Estados Unidos.

 

 

Sobre todo con los western, las películas de vaqueros. En ellas los espectadores veían a los blancos colonizar una nueva tierra y proteger a los suyos de los violentos indios. Se trata de una visión mítica de la historia estadounidense.

 

 

Vaqueros y rufianes disparándose en pueblos desérticos: esto es lo que la mayoría pensamos del western, unos tipos sucios matando indios y salvando a damiselas en apuros, aunque esta imagen es real, el western, tiene más trasfondo épico del que podemos pensar. Y es que el western representa para buena parte de los historiadores del cine como el verdadero mito fundador del estilo de vida americano, una Ilíada con sombreros anchos. Un espectro atemporal que recoge los momentos más importantes de la psique norteamericana hasta convertirla en propaganda de su quehacer en el mundo.

El oeste representaría ese universo sin ley en el que el ser humano se muestra tal y como es, lejos de las corrupciones y maldades de una nueva sociedad que crece a ritmos del ferrocarril. Una misión de conquista providencial que el americano del norte tenía que hacer para encontrar su lugar en el mundo.

José Torralbo (2017) «Western, el mito estadounidense» Esstresoblog.

 

ideología en el cine
Western clásico Centauros del desierto (1956)

 

Ross nos cuenta que lo héroes de los western mostraban la imagen de un país levantado por hombres blancos. Un mito que ayudó a justificar la desigualdad de la sociedad estadounidense.

 

 

Y es que, continúa Ross, el cine refuerza el statu quo cuando más amenazado está. Es por ello que la américa de los ochenta, la américa de Reagan y George Bush padre, las pantallas se llenaran de narrativas que mostraban una política antifeminista y muy conservadora.

 

 

Pensemos en películas como Instinto Básico (1992) o Atracción Fatal (1987), en las que se relacionaba la liberación de la mujer con el crimen.

 

 

Instinto básico (1992).

Esto no es algo nuevo, y es que Hollywood es muy conservador. Tanto que siempre va detrás de la sociedad. Recordemos que esta misma ideología ya se veía en los años del cine negro y la femme fatale. Todo lo que se saliera o atacase al modelo tradicional de familia debía ser castigado. Las femmes fatales siempre morían al final de la película. Y también es uno de los motivos por los que a el colectivo homosexual se les mostraba como villano.

 

 

 

LA IDEOLOGÍA EN EL CINE INFANTIL

 

 

La ideología en el cine de Hollywood se puede rastrear incluso en las películas infantiles. Y es que las películas de Disney están cargadas de una ideología que podría influir en la visión que tienen los más pequeños del mundo que les rodea.

 

 

Las protagonistas femeninas de los clásicos Disney solían ser seres indefensos a los que rescatar. Mujeres cuyo objetivo en la vida es el matrimonio. Ross usa el ejemplo de La sirenita (1989), en la que Ariel deja atrás su hogar, familia e, incluso, su naturaleza como sirena, para conseguir el amor de un hombre.

 

 

ideología en el cine infantil
La sirenita (1989).

En la entrada sobre el cuerpo en el cine ya vimos cómo algunas de estas películas transmitían estereotipos racistas.

 

 

En la película “Dumbo” de 1941, el líder de una bandada de cuervos se llama Jim Crow, una referencia insultante a los afroestadounidenses. Los cuervos pobres y al parecer poco educados usan jerga y lengua vernácula negra mientras se llaman entre ellos “brotha” (en lugar de “brother”, que quiere decir hermano).

La cinta fue criticada por su representación estereotípica de los afroestadounidenses. “Habré visto de todo cuando vea volar a un elefante”, cantan los pájaros en un inglés propio de una persona sin educación.

«Las películas disney acusadas de racismo antes de reivindicarse con Coco» (2017) Indigo

 

 

Ya sea aposta o no, las imágenes tan conservadoras y racistas que Disney imprimió en sus películas ayudaron a crear los valores ideológicos de los más pequeños.

 

 

Sin embargo, esto está cambiando en los últimos años. Algunos de los últimos éxitos de la factoría se han desecho de los estereotipos retrógrados de los que se le acusaban. Sobre todo los relacionados con las mujeres. En películas como Frozen (2013) y Vaiana (2016) se muestran protagonistas femeninos que buscan cumplir sus objetivos sin la necesidad de un hombre.

 

 

frozen homosexualidad
Frozen (2013)

De Frozen se llegó a decir que era una película que defendía la homosexualidad. En la película el amor que resuelve la trama es el amor fraternal y no el romántico entre un hombre y una mujer. Y en la canción de la película Let it go muchos vieron una salida del armario.

 

 

Entre esos temas, Greydanus citaba el carácter solitario de la princesa Elsa, su falta de interés en sus pretendientes masculinos y la canción del filme «Let it Go», en la que, según el crítico, Elsa acepta su verdadera naturaleza.

Greydanous también aseguraba ver una insinuación de una familia gay en el personaje de Oaken y una referencia velada al bestialismo del montañero Kristoff con su reno en una de las canciones del filme.

BBC MUNDO (2014) «¿Tiene la película de Disney «Frozen» una agenda gay oculta?» 

 

 

 

A pesar de las insinuaciones, aún no existe un personaje de Disney del que la productora haya aclarado su homosexualidad. Muchos fans de Frozen han pedido una novia para Elsa, la protagonista del film. Quien sabe si, dentro de poco, veremos a la primera pareja homosexual de Disney.

 

 

IDEOLOGÍA EN EL CINE DE GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

 

 

El uso del cine como propaganda no se queda sólo en gobiernos totalitarios. Ejemplo de ello es la influencia del ejército en las producciones de Hollywood.

 

 

Edwar Ross relata que los productores piden ayuda al ejército de forma habitual. Esto les permite reducir costes y acceder a material real. No obstante, para lograr ese apoyo, los productores deben acceder a las exigencias del Pentágono.

 

 

Para lograr ese apoyo, los productores deben entregar al pentágono cinco copias del guión para u aprobación, hacer todos los cambios que proponga el pentágono, rodar el guión exactamente tal y como lo haya aprobado el Pentágono y hacer un pase previo del producto final a representantes del Pentágono antes de proyectarlo para el público.

David L. Robb (2004) Operation Hollywood. How the Pentagon  shapes and censors the movies Citado en Filmish (2015).

 

 

Ross nos cuenta que películas como Transformers (2007) y La noche más oscura (2012), tuvieron en cuenta las directrices del ejército para recibir ayudas. Otras, como, Platoon (1986) no tuvieron ayudas. No, porque mostraban las consecuencias nefastas de la guerra y no ensalzaban al ejército estadounidense.

 

 

Puede que este tipo de ayudas sea visto con neutralidad. Sin embargo, el cine de Hollywood es una industria que busca ganar dinero. Por ello, estas ayudas garantizan el respaldo del ejército y eso cala en los espectadores. Por ejemplo, Ross nos habla de cómo los alistamientos en el ejército del aire de EE.UU aumentaron un 500% tras el estreno de Top Gun (1986).

 

 

LA CENSURA

 

 

No obstante, las ayudas económicas no llegan al nivel de control ideológico de la censura. Podemos definir la censura como la acción de examinar una obra artística , suprimiendo o modificando la parte que no se ajusta a determinados planteamientos políticos, morales o religiosos, y determinar si se puede publicar o exhibir.

 

 

Aunque la sociedades hayan avanzado en materia democrática aún hay lugares en los que existe la censura. Incluso en democracias, como Irán. Ross expone que el cine iraní está controlado por el Ministerio de Cultura y Orientación Islámica. Esto hace que lo cineastas tengan que seguir una ideología conservadora defendida por el gobierno.

 

cine_censura
El globo blanco (1995) Cine iraní

 

No obstante y, a pesar de ello, el cine iraní es rico en películas políticas que reflejan, de forma encubierta, el papel de la mujer y las minorías en el país.

 

 

Los creadores iraníes deben sortear en su patria no sólo uno, sino varias tipos de censura, por parte de la Comisión de Cultura y Cine Islámico. Sus miembros escudriñan los guiones, imágenes, diálogos e ideas. El alerta es doble: por defecto, señalando la poca exaltación de los valores locales y por exceso al denunciar mimetismos de las formas de vida occidental. La norma inflexible es eliminar toda conducta discrepante de la rígida moral coránica como mostrar lacras de blasfemia, crimen, droga y temas afines. Además rechazar en redondo toda imagen erótica, casi siempre considerada como pornográfica, todo diálogo de amor, al que se considera pornológico.

En el ámbito social y en el político se suprimen las secuencias críticas del matrimonio religioso musulmán tradicional y cualquier observación o sugerencia negativa al sistema político vigente. A tal censura se añaden multas y castigos para casos concretos o reincidentes. Su alcance es vario, desde la limitación de la exhibición a prohibición de la misma en territorio nacional o hasta el veto de ejercer la profesión durante cierto periodo.

Manuel Alcalá. «El nuevo cine iraní bajo censura» Cine para leer.

 

 

 

Existe un tipo de censura en el cine actual que no la determinan los gobiernos, sino las propias productoras. Esto se debe a motivos económicos. Se liman todos los puntos del guión que puedan ser censurados en países tan poblados como China.

 

 

El mercado chino es una mina de oro para los estudios que puedan proyectar sus películas allí. Sin embargo, pueden llegar a sacrificar su libertad por el dinero.

 

 

ideología en el cineComo bien dice Ross, la censura no sólo pretende callar voces disidentes, sino también limpiar lo depravado del cine. Es decir, que el cine no ataque a la moral del espectador y provoque un declive social. Esta idea continúa hoy en día sobre las películas y videojuegos violentos.

 

 

Ross pone el ejemplo de la decisión del gobierno del Reino Unido que, en los 80, culpó al cine violento del aumento de lo delitos. Por ello prohibieron VHS de muchas películas de gore y terror. Entre las prohibidas se encontraban clásicos como El exorcista (1973) y La matanza de Texas (1974).

 

 

Los censores argumentan que las películas influyen de forma destacable en los espectadores, sobre todo en los colectivos más vulnerables. No obstante, Ross cita al teórico cultural Julian Petley para descubrir que lo que hay escondido tras esta censura es un miedo de clase, no una corrupción de miedos inocentes.

 

 

Y es que los censores creen que siempre es la clase media y baja quien se pervierte. Para los censores la clase más alta, la educada, nunca se corromperá. Se creen con el deber de educar al resto.

 

 

Del código Hays al Irán actual, el poder ha censurado películas una y mil veces, siempre en nombre de la protección de quienes se cree que no pueden protegerse.

Edward Ross (2015) Filmish

 

 

EL PODER DE LA IDEOLOGÍA EN EL CINE Y EL ESPECTADOR

 

 

Pero ¿Cuánto influye el cine en nuestra manera de ver y entender el mundo? ¿Es la ideología en el cine tan potente?

 

 

La ideología en el cine es alta. La encontramos de forma explícita y encubierta. Sin embargo es exagerado pensar que el cine y su contenido nos determina nuestra ideología. Esta idea de control proviene de la Teoría de la Aguja Hipodérmica de Harold Lasswell. Una teoría de finales de los años 20.

 

 

También conocida como la teoría de la Bala Mágica, formó parte de la primera ola de estudios sobre la comunicación en masas; desarrollada entre los años 20’s a los 40´s por su principal expositor Harold Laswell. Postula primordialmente que los mensajes de los medios atacan y se insertan (cual aguja) en la audiencia, quienes reaccionan de manera uniforme a dichos estímulos.

Esta idea que ha sido fuertemente atacada, da cabida al eterno debate del efecto de los medios de comunicación en la conducta de las personas.

Esta teoría surge como consecuencia del estudio de los efectos de la propaganda en la población durante la primera y segunda guerra mundial; se quería determinar el alcance y poder de los medios en la formación de la opinión pública.

Actualmente se sigue aplicando la idea de la aguja hipodérmica en muchos casos, como lo ocurrido en la masacre de la preparatoria Columbine, donde se culpó a los medios por el comportamiento agresivo de los perpetradores.

Si bien es cierto que los medios pueden difundir una idea e inclusive tratar de manipular a la audiencia, no todos los receptores reaccionarán de la misma forma, pues existen diversas variables que afectan el resultado, cómo el entorno, la edad, el contexto social, político y económico, la religión, y muchos más.

Alejandra Valencia Cantoral. «Teoría de la aguja hipodérmica» UDLAP

 

 

Estas ideas han quedado, hoy día, desechadas. Cada vez más estudios muestran que la relación entre la información y los espectadores es más compleja. Algunos destinados al público infantil muestran que los videojuegos violentos no crean niños violentos.  Y es que vivimos en una época en la que la violencia está presente de manera constante en el cine, la televisión  los videojuegos. Sin embargo, la sociedad no es más violenta. No hay más crímenes por ello.

 

 

La ciencia, sin embargo, desmiente la versión del comandante en jefe. No sólo no existe ninguna prueba de que los videojuegos contribuyen a perpetrar crímenes violentos, sino que los datos apuntan justo en dirección contraria (y algo contraintuitiva): los videojuegos violentos reducen los crímenes violentos.

Quienes sí dieron un paso adelante fueron los académicos. Armados con años de estudio, ciencia e investigación, salieron a enmendarle la plana al presidente. «Los padres de un niño normal y sano que se preocupan porque los videojuegos de acción vayan a inspirar a sus hijos para cometer un crimen horrible son como los padres de los años 80 que se preocupaban porque sus hijos escuchasen heavy metal. Francamente, los videojuegos no son un problema», explica Christopher Ferguson. Doctor en Psicología Clínica y profesor de la Universidad de Stetson (Florida), es uno de los mayores expertos mundiales en el impacto que ejerce la violencia en los videojuegos y en los medios de comunicación en el mundo real.

«La ciencia ha hablado: los videojuegos violentos no causan las matanzas escolares» EL MUNDO.

 

 

Por lo tanto, el cine tiene una carga ideológica grande y puede influir en nuestra manera de entender el mundo que nos rodea. Sin embargo, su influencia no es tan grande como la educación dada por los padres y la escuela. No es tan grande como para tener que caer en la censura. No tanto como para creer la idea de que el cine puede provocar un declive social.

 

 

CONCLUSIONES

 

 

La carga ideológica del cine es real. Sus imágenes, las ideas que transmiten, contienen información que influyen en la manera de ver y entender el mundo de los espectadores.

 

 

Si bien es verdad que su poder no es tan grande como el que se creyó, los gobiernos, totalitarios o democráticos, han usado el cine para reforzar las normas que imponen a sus ciudadanos.

 

 

Durante décadas se ha normalizado una forma de vida a través del cine. Se ha normalizado la familia nuclear, con padres e hijos. Y se han obviado otras formas de vida. Se ha obviado a las parejas homosexuales y a la mujer libre. Además se ha normalizado la violencia como medio efectivo para conseguir un propósito, y se ha normalizado que el enemigo sea el diferente, el extranjero.

 

 

Sin embargo, el cine también ha permitido otras imágenes, otras formas de vida. Y es que el cine ha evolucionado con la sociedad. Cada vez vemos más historias que antes eran impensables. Las generaciones más jóvenes disfrutan hoy de un cine más plural y abierto. Disfrutan de un cine que ofrece caras contradictorias y que cambia rápido. La forma de vivir que les dicta el cine está lejos de la de sus padres.

 

 

Como bien sentencia Ross:

 

Así pues, el poder del cine no consiste solo en enseñarnos a amoldarnos, sino en permitirnos explorar distintas perspectivas del mundo, difundir ideas y poner en duda las normas sociales que tan a menudo damos por sentadas.

Edward Ross (2015) Filmish. Un viaje gráfico a través del cine.

 

 

Ángel Cuesta Bascón

Julio 2019

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.