La Transición en el cine

LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA EN EL CINE

 

 

La transición en el cine

 

Tras la muerte del dictador Francisco Franco comenzaba una nueva etapa en la historia de España. Juan Carlos de Borbón es nombrado rey y se apostó por las reformas democráticas. Los nuevos gobiernos, la oposición y la sociedad civil fueron los responsables de un cambio que se hizo de manera diaria. Un cambio con fallos, pero también con muchos aciertos. Una época de incertidumbre, miedo y esperanza.  A éste periodo se le conoce como La Transición. Los años en los que los españoles recuperaron su libertad y la soberanía de su país.

 

 

El tema de la transición en el cine es de gran interés para conocer una época cercana, pero olvidada. Olvidada porque suele ser uno de los últimos temas en las clases de historia. Olvidada porque el cine ha mostrado más interés en recuperar otras épocas. Sin embargo, veremos cómo se han realizado películas y series que han tocado una etapa tan interesante como ésta.

 

 

Algunas de estas películas son contemporáneas a los hechos. Muestran los rápidos cambios que vivieron los españoles en esa época. Otras recuperan hechos acontecidos durante la Transición, para destacar lo difícil que fue establecer una democracia hace 40 años. Todas ellas son un retrato de un tiempo crucial para la historia del país.

 

 

 

CINE DE LA TRANSICIÓN

 

 

la Transición en el cineEscribe Pepa Blanes en la entrada «El cine que no contribuyó al mito de la Transición» (2017) del blog de La Script, que no existe una gran película sobre la transición española. Si bien la idea de consenso y paz de la transición fue compartida por los medios de comunicación, el cine mostró lo que la televisión no hacía.

 

 

El terrorismo, el erotismo, las drogas y el desencanto ante un futuro incierto fueron los temas de las películas que reflejaron esta etapa. De hecho, el cine fue uno de los primeros lugares donde empezó la memoria histórica. Al haber sólo una cadena, algunos directores sintieron la necesidad de contar lo que Televisión Española no emitía.

 

 

De ahí que encontremos el retrato de los maquis, como en Los días del pasado (1977) de Mario Camus. Algo que ya había hecho Víctor Erice en plena decadencia del régimen con  El espíritu de la colmena (1973). Temas como el franquismo y los efectos de éste también encontrarían su lugar en películas anteriores inlcluso al fin del régimen. Algunas de ellas sobresalientes, como las de Carlos Saura: La caza (1965), La prima Angélica (1970) y Ana y los lobos (1972).

 

 

 UN CINE PREPARADO: EL NUEVO CINE ESPAÑOL

 

 

Y es que, una década antes de la Transición, el cine español había evolucionado hacia un cine más innovador. Un cine capaz de competir con el resto de la filmografía europea.

 

 

García Escudero Nuevo Cine Español
García Escudero

Éste se debió, en parte, a la llegada de llegada de José María García Escudero a la Dirección General de Cinematografía.  Era la segunda vez que ocupaba el cargo y bajo su mandato se creó la Escuela Oficial de Cinematografía. En ella estudiaron gran parte de los renovadores del cine español.

 

 

García Escudero amaba el cine y sabía que la censura era el principal obstáculo para el cine español. Además sabía que el futuro del cine español se encontraba en los jóvenes realizadores. Los jóvenes que no habían vivido la guerra, pero sí habían sufrido sus consecuencias.

 

 

García Escudero intentó articular para el cine español un modelo censor que delimitase más concretamente las fronteras de lo posible y explicitase las reglas a fin de orientar a censores, directores, productores, distribuidores y exhibidores. Así, se nota una tímida liberalización de las normas de censura establecidas en 1963 dentro de la reforma del marco legal por aquella época en curso. No obstante, los condicionamientos derivados del control ejercido por la infatigable censura se dejaron sentir ostensiblemente. De igual manera, en agosto de 1964 una orden ministerial activa un nuevo sistema de protección al cine español, dirigido sobre todo a filmes declarados de Interés Especial, que permite la amortización del cine auspiciado o, en su defecto, más o menos tolerado por el franquismo.

(…)La cosa es que la nueva administración, con Manuel Fraga Iribarne a la cabeza del Ministerio de Información y Turismo y con José Mª García Escudero al frente de la Dirección General de Cinematografía, se topa con toda una generación empeñada en acceder a un cine español de distinto carácter, a un cine español con sed de renovación y decidida aspiración de emparentarse con las últimas tendencias fílmicas europeas y americanas.

José Havel (2010) «Aproximación a aquel Nuevo Cine Español de los 60». escritoresdeasturias.es

 

 

De éste nuevo cine español encontramos películas como Nueve cartas a Berta (1966), sobre la posguerra, y La tía Tula (1964), una adaptación de la obra de Unamuno, que fue una auténtico conmoción para el cine nacional.

 

Nueve cartas a Berta Nuevo cine español
Nueve cartas a Berta.

 

 

UN CINE DIFERENTE

 

 

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA RECIENTE

 

 

El régimen había censurado partes de la historia española a su antojo. Ensalzó la España de los Reyes Católicos y promovió un cine histórico entre las que se encontrarían películas tan taquilleras como Locura de amor (1948). Sin embargo, dejó fuera las partes que quería borrar de la memoria de los españoles. Una historia, para el régimen decadente, que no tuvo su lugar en las pantallas hasta la Transición.

 

 

Cine Transición Guerra CivilSe recuperó el tema de la Guerra Civil, pero esta vez desde el lado republicano. Lo que en años anteriores se había sugerido, las heridas de la guerra, en películas como La Caza (1965) y La prima Angélica (1973) de Carlos Saura, ahora era posible mostrarlo sin en toda su complejidad. EN 1976 se estrena una de las primeras películas sobre la Guerra Civil sin estar impregnada de la ideología franquista: Las largas vacaciones del 36.

 

 

Las películas sobre la Guerra Civil empezarían a inundar las pantallas. Muchos fueron los directores que se atrevieron a recuperar la memoria de los vencidos y represaliados. Incluso a día de hoy se siguen realizando trabajos para la recuperación de la Memoria Histórica. Soldados de Salamina (2003) es una película en la que se puede ver esa recuperación de la memoria. En ella una escritor rastrea la historia real del escritor y falangista Rafael Sánchez Mazas. Éste fue fusilado junto a otros prisioneros, pero logró huir y esconderse. Al parecer, un soldado lo encontró y lo dejó escapar. La película sigue el trabajo de investigación de la escritora para descubrir la verdad del asunto.

 

 

EL TERRORISMO

 

 

La transición en el cine terrorismoDurante la Transición, el terrorismo fue uno de los grandes problemas a los que se enfrentó la sociedad Española. En este blog ya hemos hablado de la presencia de ETA en el cine, y de cómo desde los primeros años de la democracia hubo un gran interés por mostrar el problema del terrorismo.  En 1976 se rueda Comando Txikia, y en el 79 Operación Ogro, ambas sobre el asesinato de Carrero Blanco, uno de los puntos que podrían marcar la Transición.

 

 

A finales de los 70 Imanol Uribe comienza a realizar películas. Entre ellas se destacan algunas sobre ETA, como El proceso de Buros (1979) y La fuga de Segovia (1981). No obstante, no todo el terrorismo era ETA. El cine supo reflejar atentados de otras facciones, como es el caso de la ultraderecha, en películas como 7 días de enero (1979).

 

 

 

UNA NUEVA COMEDIA. LA COMEDIA MADRILEÑA

 

 

La nueva atmósfera de libertad trajo consigo una generación de directores que filmaron comedias urbanas, de estilo desenfadado y tono progresista. Se trataba de la «comedia madrileña».

 

 

1977. Franco lleva menos de dos años muerto cuando se estrena la primera comedia democrático-generacional: Tigres de papel, de Fernando Colomo, que sirvió no sólo para mostrar a un grupo de jóvenes con costumbres muy lejanas a las indicadas por los cánones del buen sentido, sino también para fIjar el foco sobre una de las más grandes actrices españolas: la inmensa Carmen Maura.

Mirada desinhibida sobre un trasfondo contracultural en el que los líos amorosos se planteaban tras el humo de los porros, el film de Colomo abrió la puerta a un filón. Aquella llamada Nueva Comedia Madrileña, que tuvo como figuras capitales a actores como Antonio Resines y Óscar Ladoire, y lanzó al propio Colomo y a Fernando Trueba. Crítico cinematográfico y ensayista, su Ópera prima (1980) hizo de Trueba no sólo un director que reivindicaba en su cine la comicidad de los clásicos, sino también un metteur en scène cuidadoso y exigente en la construcción de sus ficciones.

FOTOGRAMAS (2015) La comedia generacional de la Transición

 

cine de la transición comedia madrileña
Tigres de papel (1977).

 

 

CINE ERÓTICO. EL DESTAPE

 

 

 

 

 

 

 

La apertura de la censura posibilita una eclosión de espectáculos, publicaciones y películas de alto contenido erótico, lo que se conoce como el destape. Muchas estrellas del cine y la canción se apresuran a desnudarse en las revistas o en el cine, lo que lleva a considerarse una toma de postura política a favor de la libertad.

Eslava Galán, Juan (2006). La Transición. Memoria gráfica de la historia y la sociedad españolas del siglo EL PAÍS.

 

 

En este cine destacan nombres como los de Eloy de la Iglesia y Jesús Franco. La evolución de la sociedad española fue tal que, en unos pocos años después de la dictadura, los españoles podían ver películas con semejantes títulos: Las que empiezan a los quince años (1978), La chica de las bragas transparentes (1981); Sin bragas y a lo loco (1982) y Sueca bisexual necesita semental (1982).

 

 

El Destape cayó en decadencia cuando de aprobaron los cines X. Desde ese momento, las películas calificadas como X tendrían un espacio aparte para su visualizado.

 

 

 

LA TERCERA VÍA

 

 

Una vez dejado atrás el nuevo cine español, en los setenta se pueden diferenciar tres grandes grupos de ficciones españolas: las películas intelectuales como las de Víctor Erice y Carlos Saura; las comedias herederas del Landismo, y el cine de la Tercera Vía.

 

 

Españolas en París (1971).

La Tercera Vía supuso un intento de dignificar el cine comercial de entonces. Combinar la comercialidad de las comedias con temas serios y de la actualidad del momento, como la emigración, la liberalización de la mujer o la propia Transición.

 

 

 

El fenómeno aportó toda una serie de películas, en su mayoría comedias, que incluían una cierta perspectiva crítica sobre la realidad del momento. Films como Españolas en París (Roberto Bodegas, 1971), Vida conyugal sana (Roberto Bodegas, 1973) o Los nuevos españoles (Roberto Bodegas, 1974), promueven una nueva imagen del país, y representan a una ciudadanía entusiasmada con asimilar actitudes y costumbres de sociedades europeas de referencia. Asimismo, el tipo de espectadores que acogieron a esta “vía” eran pertenecientes a una reconocible clase media, la cual comienza a gozar de un cierto nivel de vida por estos años.

La Tercera Vía fue resultado de un cine en transición. En la corriente se desgranan ciertas constantes, las cuales dotan a estas películas de la capacidad de ser utilizadas como medio para analizar y conocer rasgos sociales de la época en la que son producidas. Dibildos, productor comprometido y emprendedor incansable, concibió una manera singular de hacer cine como producto de consumo en un momento tan complejo de la historia de nuestro país como fue el final del franquismo y los primeros años de la democracia. Por ello, la Tercera Vía conforma un indudable patrimonio de información y documentación que ayuda a comprender la historia social de los españoles.

Lucía Varela Santiago (2017). José Luis Dibildos  productor de la tercera vía del cine español. Tesis en Dialnet.

 

 

 

DOCUMENTAL Y PSEUDO-DOCUMENTAL

 

 

cine transición documentalSi bien el cine de ficción se encargó de reflejar lo que no se veía en los telediarios, el documental mostró los hechos políticos sin el filtro de la televisión. Hemos hablado de los documentales o pseudo-documentales 7 días de Enero Operación Ogro. Sin embargo, uno de los más importantes fue un documental grabado en plena calle y con declaraciones de gente de a pie. Se trata de la saga Después de… (1981) de los hermanos Bartolomé. En sus dos cintas muestran las opiniones de la gente sobre los cambios políticos sucedidos con la Transición Española.

 

 

El cineasta y político Pere Portabella preguntaba cómo se podía pasar de una dictadura a una democracia en su documental Informe General sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública (1976).

 

 

Se realizaron documentales más personales de gran nivel. Entre ellos destacan El desencanto (1976) de Jaime Chávarri, y Queridísimos verdugos (1977) de Basilio Martín Patino. El primero sobre la familia del poeta Leopoldo María Panero. El segundo narra la historia de tres verdugos de la dictadura. Se convirtió en un alegato en contra de la pena máxima.

 

 

 

CINE QUINQUI

 

 

Hemos dicho que la televisión no reflejaba con totalidad la sociedad española. Sin embargo, el cine tocó temas que estaban a pie de calle. Temas como la delincuencia y las drogas. A finales de los 70 se pusieron de moda estas películas que mostraban las vivencias de delincuentes y se creó un género genuino español: el cine quinqui.

 

 

La mayoría de estas películas se realizaron durante la transición. Sus directores más representativos son Carlos Saura, que abandona el cine metafórico con películas como Deprisa, deprisa (1981), y, sobre todo, el director Eloy de la Iglesia, con películas tan representativas de su época como El pico (1983) y El diputado (1978).

 

Cine quinqui transición
El pico (1983).

 

El pico narra la historia de Paco, un joven bilbaíno heroinómano que huye de casa de su padre policía con la pistola de este. Una película que fue capaz de mezclar el terrorismo, las drogas y la política. Toda una radiografía de la España de La Transición.

 


 

 

 

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

 

 

La transición en el cine
Proclamación Juan Carlos I.

El 20 de noviembre del 75 fallecía Franco, y el 22 del mismo mes iniciaba reinado Juan Carlos I.  Juró ser fiel a las Leyes Fundamentales del franquismo, pero pocos confiaron en él.

 

 

 

La institución que personifico integra a todos los españoles, y hoy, en esta hora tan trascendetal, os convico, porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España. Que todos entiendan con generosidad y altura de miras que nuestro futuro se basará en un efectivo consenso de concordia nacional.

Discurso de Juan Carlos I en las cortes, 22 de noviembre de 1975.

 

 

EL FIN DEL RÉGIMEN

 

 

El rey nombra a Arias Navarro como presidente del gobierno. Esto representó la continuidad de un régimen que agonizaba. Además fue un auténtico desastre.

 

 

cine español años 70
Arias navarro.

Navarro mandó un mensaje cargado de pomposidad franquista. Se identificaba con los sectores más retrógrados e inmovilistas del régimen. Desde el primer momento mostró una falta de liderazgo que fue aprovechada por la oposición y los sindicatos para reclamar democracia.

 

 

 

Apenas se llevaron a cabo proyectos importantes de ley. Sólo se aprobó la Ley Reguladora de Reunión, impulsada por Manuel Fraga (ministro del interior). Además, España vivió unos meses de gran conflicto en el que se mezclaron:

 

  • Numerosas huelgas.
  • Militarización de algunos servicios públicos.
  • El creciente terrorismo de ETA y el Grapo.
  • Desórden público y brutalidad policial.
  • Unidad de la oposición en Coordinación Democrática.

 

 

 

La existencia de Coordinación Democrática proporcionó a la oposición antifiranquista una plataforma desde la que se ejerció una presión política de forma unitaria, aunque no estuvieran integrados en ella otros partidos y organizaciones de fuera de Madrid y que se encontraban erraizadas en otras regiones o nacionalidades.

Jaime Cortezo (1986) El Mundo «El décimo aniversario de Coordinación Democrática».

 

 

 

Transición violenta
La Transición no fue un cuento de hadas.

Coordinación Democrática se creó después de los enfrentamientos del 3 de marzo del 1976 entre la policía armada y los manifestantes en VItoria. Murieron 5 personas y hubo un centenar de heridos. No es de extrañar la indignación y preocupación de la opinión pública nacional ante la violencia policial. Los grises abusaban de su poder. Había terrorismo de terrorismo de extrema de derecha, de extrema izquierda y terrorismo de estado. Sin duda, la transición fue violenta, muy violenta.

 

 

 

La Transición no es el cuento de hadas que nos cuentan. Cada vez que había una fecha decisiva para el cambio político se recrudecía la violencia política en la calle. El objetivo era que la calle no fuera de izquierdas, así como controlar el proceso sin tocar a los franquistas ni los grandes capitalistas. Se pretendía desestabilizar y frenar el proceso democrático”, analiza Mariano Sánchez, autor de la obra La Transición Sangrienta (Península).

Los datos que aporta Mariano Sánchez en su obra son demoledores. Entre 1975 y 1983, se produjeron 591 muertes por violencia política (terrorismo de extrema izquierda y extrema derecha, guerra sucia y represión). De ellos, nada menos que 188 de los asesinados, los menos investigados, entran dentro de lo que el autor denomina violencia política de origen institucional. Es decir, los asesinatos “desplegados para mantener el orden establecido, los organizados, alentados o instrumentalizados por las instituciones del Estado”, explica Mariano Sánchez.

Alejandro Torrús (2013) El Diario. «La Transición, un cuento de hadas con 591 muertos».

 

 

 

El rey Juan Carlos forzó la dimisión de Arias Navarro el primero de Julio del 76. Nombró a Adolfo Suárez como presidente del gobierno. Esta elección fue muy criticada porque Suárez había sido ministro secretario del Movimiento. No obstante, compartía las ambiciones democráticas del resto de la sociedad.

 


FURTIVOS

 

 

Una de las películas que mejor reflejaron la situación de la sociedad española justo antes de la muerte de Franco fue Furtivos (1975).

 

la transición española en el cine
Furtivos (1975).

 

Ángel, un cazador furtivo que vive en el bosque con su posesiva madre conoce a Milagros. Ésta ha huido del un reformatorio y es la amante de un delincuente. Ángel la protege y la lleva a su casa. Allí tienen que hacer frente a la oposición de la madre y al retorno del novio de Milagros.

 

 

Estrenada con gran éxito en el 75, el filme de José Luis Borau muestra a unos protagonistas reprimidos social y sexualmente; una clase política estúpida e ineficaz, y una violencia escondida.

 


PRIMER GOBIERNO DE SUÁREZ

Cine Transición
Adolfo Suárez.

Adolfo Suárez formó un gobierno con ministros reformistas que pusieron en marcha las primeras reformas que llevarían hacia la Transición democrática. Entre otras medidas amnistió a los presos políticos sin delitos de sangre y despenalizó las asociaciones políticas. Además fue capaz de comunicarse de forma constante con la oposición y mantuvo a raya a los afines al franquismo.

 

 

 

El primer gobierno de Suárez no lo tuvo fácil. Las reformas no sólo eran atacadas por sectores políticos, también por el terrorismo. En ésta época, además de ETA y el GRAPO, sucedían atentados de extrema derecha. El más recordado es el del bufete de abogados de la calle Atocha en enero del 77. Cinco abogados laboristas de Comisiones Obreras murieron, cuatro resultaron heridos.  Cien mil personas acudieron al entierro. La primera manifestación de la izquierda de tal calibre tras la muerte del dictador. Además, fue la primera vez que se juzgó a la extrema derecha en España.

 

 

«Aunque ahora parezca poca cosa, el juicio de los asesinos de Atocha, en 1980 -pese a la arrogancia de los acusados, con camisa azul y muchos asistentes, también de uniforme-, fue la primera vez que la extrema derecha fue sentada en el banquillo, juzgada y condenada». Y añade: «Con el atentado buscaban una huelga general que desencadenara el golpe de Estado… Pero no lo consiguieron».

Declaración de Miguel Sarabia (víctima) para el diario EL PAIS. Rafael Fraguas (2005) «Memoria viva de las víctimas de la matanza de Atocha».

 

 

terrorismo transición
Entierro de las víctimas del atentado de la calle Atocha.

Este acontecimiento es recogido en la película Siete días de Enero (1979). Dirigida por Juan Antonio Bardem, la película reconstruye los hecho más dramáticos de ese enero del 77. La cinta se basa en hechos reales para funcionar a modo de documental y termina con imágenes reales del multitudinario entierro.

 

 

 

 

LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA

 

 

La Ley para la Reforma Política (LRP) fue el proyecto más importante del primer gobierno de Suárez. Paso a paso de desmontaba el franquismo desde el mismo franquismo. Y es que nunca se rompió la legalidad. Se siguió el lema ir de una situación a otra desde la ley». El objetivo no era otro que pasar de un sistema normativo basado en el principios del Movimiento a uno democrático. Es decir, la eliminación de estructuras de la dictadura desde un punto de vista jurídico,  y a la convocatoria de elecciones.

 

 

cine política
Ley para la reforma política. Un triunfo de Suárez.

La ley conllevaba:

 

  • Recuperación de la soberanía popular
  • Cortes elegidas por sufragio universal.
  • La creación de una futura constitución
  • Declaración de derechos fundamentales de las personas.

 

 

 

Suárez tuvo contacto con todos los grupos sociales para asegurarse la aprobación de la victoria. El presidente habló con miembros de la oposición, el ejército, la iglesia y miembros de las cortes. Se aprobó con 435 votos a favor, 59 noes y 13 abstenciones. Las cortes franquistas acababan de suicidarse. Después fue sometida a referendum y aprobada por el 94% de los votos a favor. El 4 de Enero del 77 entró en vigor y se abrió el camino a las elecciones.

 

 

PRIMERAS ELECCIONES TRAS LA DICTADURA

 

El gobierno de Suárez legalizó la mayoría de partidos políticos mediante un decreto ley en Febrero del 77. Después, el presidente se reunió con los líderes de los partidos para acordar las reformas y la ley electoral.

 

 

 

LEGALIZACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA ESPAÑOL

 

 

No obstante, el Partido Comunista (PCE) seguía sin ser legalizado. Esto fue un dolor de cabeza para Suárez, quien entendía que sin el PCE no serían unas elecciones libres y democráticas. El Tribunal Supremo se vio incapaz de decidir si los estatutos del PCE eran legales. Es por ello que el presidente se lo tomó como un asunto personal. Se reunió con el líder comunista Santiago Carrillo y prometió legalizar el partido.

 

 

Lo hizo mediante un decreto ley el 9 de abril del 77. Era sábado santo y la mayoría del gobierno y de personas afines al franquismo se encontraban de vacaciones.

 

La transición en el cine
Legalización del Partido Comunista Español.

El Partido Comunista de España fue legalizado ayer, después de estar cerca de cuarenta años proscrito, con su inscripción en el Registro de Asociaciones Políticas del Ministerio de la Gobernación. El hecho sé ha producido a los dos meses de que dicho partido hubiese solicitado su legalización y a la semana de que el Tribunal Supremo se declarase incompetente en el asunto y devolviese la documentación al Gobierno. La legalización constituyó, según parece, una sorpresa para los dirigentes del PCE, la mayor parte de los cuales se encuentran en estos días fuera de’ Madrid.

(…)

En los medios de la Oposición democrática, la legalización del PCE ha sido acogida con general satisfacción, al considerarla un paso imprescindible para la normalización del proceso democrático actual. Por su parte, Santiago Carrillo, secretario general del PCE, que se encuentra en Francia visitando’a un hermano suyo, declaró a Europa Press que «se trata de un acto que da credibilidad y fortaleza al proceso hacia la democracia y que ahora lo indispensable es que los demás partidos sean también legalizados». Para Ramón Tamames, miembro del comité ejecutivo del PCE, el reconocimiento del Partido Comunista de España por el Gobierno es una nuestra de sentido común político.

EL PAÍS (1977) «El partido Comunista de España, legalizado».

 

 

ELECCIONES DE 1977

 

 

Las primeras elecciones libres tras 40 años de dictadura eran claves para instaurar una democracia. El presidente Suárez se presentó con el partido Unión de Centro Democrático (UCD). Éste estaba formado por políticos reformistas de distintas idiologías.

 

 

La campaña fue todo un acontecimiento para la sociedad. Las calles se llenaron de pancartas y carteles como nunca antes, y en la televisión los espectadores recibían con frecuencia la propaganda electoral presentada por los propios candidatos.

 

 

La campaña electoral comenzó el 24 de mayo. Duró 21 días. Se pretendió que los partidos políticos  tuvieran tiempo de ser conocidos y presentar sus ofertas programáticas, que en general fueron mensajes directos, poco sofisticados, muy ideológicos y centrados en la dicotomía cambio o reforma.

(…) Las campañas de los principales partidos fueron dispares. UCD dispuso de cuantiosos recursos, muchas veces infrautilizados por el caos interno de la coalición; en otras  ocasiones, malgastados en publicidad innecesaria y actos sin ninguna repercusión pública. Su gran capital era Suárez.

(…)Suárez y la UCD contaron con otros factores propicios. Primero, el papel de Alianza Popular como polo de atracción del voto más franquista. Los siete magníficos, encabezados por Fraga Iribarne, se empeñaron en captar el voto del pasado y del miedo –Carlos Arias Navarro, presidente del último gobierno franquista, era candidato al Senado por Madrid-. Fraga tampoco contribuyó a crear una imagen moderada; no dudaba en enfrentarse a provocadores y manifestantes que le injuriaban.

(…) La campaña de los comunistas fue escasa en medios, pero también en ideas. Su publicidad era bastante lúgubre, subrayando su pasado de principal fuerza opositora al franquismo, pero con muchas dificultades para superar las reticencias de una buena parte de la sociedad española, influida por la propaganda de la dictadura durante 40 años.

(…) la campaña más eficaz fue la del PSOE. Junto a una imagen moderada lanzó a un líder joven y con futuro. (…) La campaña de 1977 les permitió darse a conocer –Felipe González afirmó que hubiera necesitado unas semanas más para ganar.

LA VANGUARDIA (2012). 15 J. Elecciones en libertad y sin ira.

 

cine transición

 

La participación fue alta. Votaron el 78% de los ciudadanos con derecho a voto. Los resultados mostraron una preferencia por el centro y barrieron del mapa a la extrema derecha. UCD ganó con el 34% de los votos (166 escaños). Le siguió de cerca el PSOE con el 29% (118). El Partido Comunista obtuvo el 9% y 20 escaños. Alianza Popular quedaba como 4º fuerza al obtener el 8% de los votos y 16 escaños.

 

 

 

PACTOS DE LA MONCLOA

 

Los dos Pactos de la Moncloa fueron unos de los logros de la Transición. Fueron la respuesta de los partidos políticos a la grave crisis económica y social que se vivía en el país.

 

 

La inflación se había disparado en el último año y el miedo al terrorismo era sentido por todos. Además estaba la preocupación por posibles golpes de estado que terminaran con las reformas democráticas. Por ello, el vicepresidente Fuentes Quintana impulsó unos acuerdos que serían recordados como un ejemplo de consenso.

 

 

la transición españolaSe firmaron el 25 de octubre de 1977 y contaron con la aprobación de la oposición y los sindicatos. Los diferentes partidos superaron sus diferencias para encontrar soluciones practicas. Los dos pactos fueron dirigidos a la reforma y saneamiento de la economía y a la actuación jurídico política.

 

 

En junio de 1977, tres días después de ser nombrado vicepresidente segundo y ministro de Economía, Enrique Fuentes Quintana sorprendió a los españoles dirigiéndose a ellos a la hora de la cena a través de la televisión.

El panorama era catastrófico. La inflación, que en 1976 había sido del 19%, amenazaba con llegar al 30% en 1977, cosa que podían comprobar «las mujeres que vienen de la compra». Los jóvenes se enfrentaban a un paro creciente. España estaba comprando más productos en el extranjero de los que exportaba, de modo que el déficit comercial podía pasar de 3.500 millones de dólares de 1976 a los 5.000 millones. «Como toda familia, si España gasta más de lo que ingresa, acabará agotando sus ahorros», decía el vicepresidente en tono grave.

Carlos Salas (2017). 40 años de los Pactos de la Moncloa, el acuerdo que salvó a España del desastre. El Mundo.

 

 

Entre las medidas que se tomaron en materia económica destacan:

  • Davaluación de la peseta.
  • Limitar el aumento salarial a la inflación.
  • Lucha contra el fraude fiscal.
  • Extender el seguro de desempleo.
  • etc.

 

Entre las medidas jurídico-políticas:

  • Derogación del Movimiento Nacional.
  • Modificar restricciones de libertad de prensa.
  • Creación del delito de tortura.
  • Aprobación del derecho de reunión y asociación
  • etc.

 

A pesar del consenso, las organizaciones patronales que no participaron en los acuerdos crearon la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Lo hicieron para una orgacnización del empresariado y para defensa de sus intereses.


TIGRES DE PAPEL

 

la transición españolaUna de las películas para estudiar el ambiente que se vivía entre la juventud en los primeros años de la Transición es Tigres de papel (1977).

 

 

Hemos visto que esta película inauguró el subgénero de la comedia madrileña. En ella se mostraba los pensamientos y opiniones de los jóvenes urbanitas dela época.Mostró  los cambios, las contradicciones, los deseos  e ideales que se vivieron en esos años.

 


 

 

LA CONSTITUCIÓN DE 1978

 

 

La primera tarea que las nuevas cortes democráticas tenían en mente era la creación de una Constitución. Una carta magna aprobada por todos los grupos presentes en las cortes.

 

 

Se creó una Comisión de Asuntos Constitucionales, formada por 36 miembros de los diferentes grupos. Se designó a siete ponentes para realizar el grueso de la Constitución. Son conocidos como los padres de la Constitución.

 

 

Esa comisión estaba formada por los llamados «Padres de la Constitución», un grupo formado por representantes de todas las opciones políticas que se encargó de redactar el texto de lo que sería la futura Carta Magna de los españoles. En la foto de izquierda a derecha: Manuel Fraga Iribarne (Alianza Popular), Gabriel Cisneros (Unión de Centro Democrático), Gregorio Peces Barba (Grupo Socialista), José Pedro Pérez-Llorca (Unión de Centro Democrático), Jordi Solé Tura (grupo Comunista), Miguel Herrero Rodríguez de Miñón (Unión de Centro Democrático) y Miquel Roca (Minoría Catalana) fueron los encargados, tras 29 reuniones, de presentar en el Congreso de los Diputados el texto del anteproyecto de la Constitución.

El Grifo Información (2016). «La Constitución española de 1978. La carta magna de los derechos y deberes de todos los españoles.

 

 

 

Tanto el Congreso como el Senado aprobaron el documento. El 6 de diciembre del 78 fue sometida a referéndum. A pesar de que la abstención fue más alta que en las elecciones, fue aprobada por el 87% de los votos.

 

 

Constitución españolaSus 169 artículos contenían los aspectos esenciales de las democracias más avanzadas. Describía a España como un Estado social y democrático de Derecho. La soberanía nacional pertenecía al pueblo y la forma política era la monarquía parlamentaria. Se sostenía sobre la indisoluble unidad de la nación, pero reconocía el derecho de autonomía de las nacionalidades que la integran.

 

 

La Constitución fue un paso de gigante en una España que venía del franquismo. Se garantizaban los derechos humnos, la aconfesionalidad del estado y establecía la separación de los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

 

 

CONFIGURACIÓN DE LAS AUTONOMÍAS

 

El proceso preautonómico se inició con la Ley para la Reforma Política del 77.  Las primeras en recuperar sus propios parlamentos fueron Cataluña y el País Vasco. Los estatutos de autonomía de las dos comunidades fueron aprobados en 1979. Y en 1980 celebraron sus primeras elecciones autonómicas.

 

 

Sin embargo, en esos años ya se habían aprobado decretos leyes preautonómicos para otras comunidades. No obstante, esta descentralización respondió a intereses de la clase política y no a las necesidades históricas.. Así fue como se creó el mapa de las autonomías que aún existe.

 

 

La organización en autonomías estaba recogido en la constitución. En concreto en el Título VIII, que describía dos formas para acceder a la autonomía:

 

  • autonomías transiciónLa rápida. Por el artículo 151 para las nacionalidades históricas como la del País Vasco.
  • La lenta. Por el artículo 143.

 

 

No obstante, el tema autonómico y las competencias de las mismas sigue abierto. En parte por la Ley Orgánica de Ordenación y Administración del Proceso Autonómico- Esta estaba acordada por el PSOE y UCD que limitaba competencias, y fue declarada (en parte) inconstitucional. Los continuos recursos al Tribunal Constitucional sobre competencias demuestran la vigencia del tema.

 

 

 

ÚLTIMOS GOBIERNOS DE LA UCD

 

 

Las primeras elecciones con la Constitución en marcha arrojaron resultados parejos a las de 1977. Suárez volvió a gobernar en minoría y tuvo que hacer frente a numerosos problemas. Su partido, UCD mostraba signos de división. Era un partido formado por políticos de derecha hasta de centro izquierda. Esto le impidió llevar a cabo promesas electorales y afrontar crisis con la mayor eficacia.

 

 

La crisis económica que se arrastraba se agravó por la subida del petróleo , la poca inversión desde el extranjero y la quiebra de empresas. Aumentó el paro y la precariedad laboral. El proceso de las autonomías empeoró la crisis interna del gobierno, y el terrorismo llegó a sus cotas más altas.

 

 

Frente a esta crisis de la UCD, el PSOE se consolidaba como alternativa. En mayo del 80 el partido socialista propuso una moción de censura que no prosperó, pero que debilitó a Suárez. La situación dentro de su partido empeoraba cada vez más y decidió dimitir en enero del 81.

 

 

Transición española
«Hay momentos en la vida de todo hombre en los que se asume un especial sentido de la responsabilidad» Dimisión de Suárez

 

 

 

SOLOS EN LA MADRUGADA

 

 

La democracia se iba consolidando y la sociedad tuvo que hacerse a la idea de la nueva situación. Una de las mejores películas que muestran el cambio de mentalidad de la sociedad es Solos en la madrugada (1979) de José Luis Garci.

 

 

la transición en el cineEl protagonista del filme conduce un programa de radio que se convierte en una crónica satírica de la sociedad española. En la película los personajes se encuentran en plena transformación. El hombre tiene que hacer frente a un divorcio y a una relación con una joven de ideas nuevas que no le es fiel

 

 

 

Esta nueva situación del hombre y la mujer en la Transición la vimos en la entrada dedicada a la masculinidad.

 


 

 

 

GOLPE DE ESTADO DEL 23 DE FEBRERO DE 1981.

 

 

golpe de estado españaSuárez dimitió. Le sucedió Leopoldo Calvo Sotelo, quien había sido vicepresidente. Durante la sesión de investidura, varios guardias civiles asaltaron el Congreso. Allí secuestraron al gobierno y en Valencia se decretó el Estado de Guerra y salieron carros de combate a la calle.

 

 

A 18.23 horas, el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero irrumpió al frente de 200 guardias civiles en el hemiciclo, donde se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo.

Tejero, sentenciado a 30 años de prisión por un delito de rebelión militar, fue el último de los condenados en salir de la cárcel, en la que permaneció quince años y nueve meses, y es de los pocos golpista que continúa vivo.

 

Jaime Milans del Bosch, capitán general de la II Región Militar, que impuso el estado de excepción en Valencia; el general de división del Ejército de Tierra, Alfonso Armada; y el Jefe del Estado Mayor de la División Acorazada Brunete, José Ignacio San Martín, son algunos de los ya fallecidos.

(…) Cuando media España oyó en la radio o vio la televisión la irrupción de Tejero en el Salón de Plenos y su grito de «todos al suelo», el presidente del Congreso era Landelino Lavilla y llamaba a votar al diputado socialista Manuel Núñez Encabo.

Todo el mundo recuerda a Gutiérrez Mellado, que se fue hacia ellos y fue zarandeado por Tejero, mientras varias ráfagas de subfusiles acribillaron la cúpula del hemiciclo y Suárez intentaba socorrerle.

EFE/Inmaculada López Varona (2016) 23-F: Las 18 horas que España no puede olvidar. Público.

 

 

 

23 F cine
Tanques en la calle. Valencia, 23 F.

El rey Juan Carlos actuó para poner fin al golpe. Se aseguró la fidelidad de los mandos militares y condenó el acto en un discurso emitido por televisión. Tras varias horas de incertidumbre el golpe fracasó y los diputados pudieron salir a la calle. La democracia se había salvado.

 

 

 

Este acontecimiento ha sido llevado a las pantallas en varias ocasiones. En dos miniseries de tv: 23-F, el día más difícil del rey (2009) y 23-F: Historia de una traición. En la película 23-F: La película (2011), y en el documental El 23 F desde dentro (2001).

 

 

GOBIERNO DE CALVO SOTELO

 

 

La figura de Calvo Sotelo como presidente duró poco. Un año y medio marcado por la crisis interna de su partido y el miedo al terrorismo y a un nuevo levantamiento militar.

 

 

Sin embargo, el gobierno llegó a acuerdos con sindicatos, empresarios e, incluso la oposición. Firmó la mencionada LOAPA y aprovó la ley del divorcio. También consiguió la integración (no completa) de España en la OTAN.

 

 

cine español años 80
Leopoldo Calvo Sotelo.

UCD se desintegró a pesar de gobernar. Suárez creó un nuevo partido en agosto del 82, y Calvo Sotelo convocó elecciones para el 28 de Octubre.

 

 

En esas elecciones el PSOE obtuvo la mayoría absoluta. Alianza Popular quedó en segundo posición. Estos resultados se repetirían a lo largo de las siguientes elecciones y crearían el conocido como bipartidismo político.

 

 

Si bien la democracia quedaba consolidada con la mayoría abosulta de un partido de izquierdas, comenzaron problemas de abuso de poder. La falta de autoridad de las cortes frente al ejecutivo llevó a que muchos se enriquecieran. Los casos de corrupción empezaron a producirse. Se consolidó una cultura de enriquecimiento rápido, la cultura del pelotazo.

 

 


PEPI, LUCI, BOM Y OTRAS CHICAS DEL MONTÓN

 

Con la democracia consolidada nuevos directores encontraron espacio en las carteleras. Uno de los que más fama consiguió y que mejor recogió el cambio que supuso la Transición fue Pedro Almodóvar. Si bien su hice a evolucionado hacia propuestas más personales, en sus inicios fue uno de los mayores exponentes de la Movida madrileña.

 

 

cine almodóvar transiciónLa Movida fue un movimiento contracultural que rompió con toda la herencia del franquismo. Y esto es lo que los espectadores de Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), pudieron ver. Un soplo de libertad. Una crítica al anterior régimen donde vemos a los grupos marginados por éste, además de mostrar a los garantes del régimen como personajes negativos.

 

 

La película narra la venganza de Pepi y sus peculiares amigas contra el policía que la violó al pillarla cultivando marihuana en su casa.

 

 

 

Catalogada como impúdica, zafia e irreverente;durante su proyección en el Festival de San Sebastián, la película fue ampliamente abucheada
durante su estreno original. No fue un inicio fácil, de hecho, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón; fue más bien una película piloto, hecha con múltiples errores técnicos, rodada de forma underground; y semiclandestina y sin el apoyo de instituciones públicas.

Experimento de culto e icono de la Movida madrileña. Pese a ello, lo que sí se valora de este debut es que ya se percibe, desde el primer momento, el
futuro sello de autor que caracterizaría a Pedro Almodóvar con un humor ácido y personajes femeninos fuertes y fuera de lo común, esta cinta es en la que se pueden ver de manera más clara las principales influencias del cine del director manchego: John Waters y R.W. Fassbinder.

Miguel Ángel Pizarro (2017). El rodaje clandestino de 2 años y otras curiosidades de ‘Pepi,Luci, Bom y otras chicas del montón’. ecartelera.com

 


 

 

 

CONCLUSIONES

 

 

La Transición fue una pequeña pero importante etapa en la historia de España que encontró hueco en el cine de la época. Las grandes inquietudes del momento, el terrorismo, las nuevas libertades, etc. se vieron reflejadas en las pantallas de cine, las cuales mostraron una imagen de España alejada de la mostrada por el régimen franquista y la televisión.

 

 

 

Ángel Cuesta Bascón

Mayo 2019

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.