El fundamentalismo islámico en el cine

fundamentalismo islámico en el cine

EL FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO EN EL CINE

 

 

Tras la Primavera Árabe, el mundo islámico ocupó las portadas y titulares de los principales medios de comunicación. Los acontecimientos que comenzaron en Túnez y se extendieron hacia el este pusieron de manifiesto los problemas sociales y políticos del norte de África, Oriente Próximo y Oriente Medio. Sin embargo, los medios de comunicación también mostraron la ignorancia de Occidente respecto al mundo islámico. Era normal que los periodistas usaran indistintamente términos como: islam político, islamismo y fundamentalismo islámico.

 

 

En esta entrada pretendo definir el fundamentalismo islámico, mostrar su historia y cómo el cine nos lo ha mostrado.

 

 

EL CONCEPTO»FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO»

 

 

En la última década se ha popularizado el término fundamentalismo islámico en los medios de comunicación para designar a fenómenos político-culturales muy diferentes entre sí. De hecho, algunos medios de comunicación Occidentales han llegado a identificar el fundamentalismo islámico con el terrorismo, lo que ha llevado a una demonización de Occidente hacia el islam, algo que sólo beneficia a los grupos yihadistas.

 

 

fundamentalismo islámico en el cineEs más, el término fundamentalismo es occidental, ajeno al árabe, y no aparece en el corán. Un término que se puede aplicar a cualquier otra religión, pero que en las últimas décadas los medios de comunicación han ligado al islam.

 

 

Podemos definir el fundamentalismo islámico como las corrientes políticas que intentan, mediante una interpretación rigurosa del corán, conseguir sus objetivos, entre los que se encuentran el establecimiento de una sociedad ordenada según los preceptos tradicionales islámicos. Es decir, una sociedad reglamentada, en lo civil y lo penal, por la ley islámica (sharia)

 

 

 

TÉRMINO RECIENTE

 

 

Si bien la historia del fundamentalismo hay que buscarla muy atrás en el tiempo, en los medios occidentales, los que han propagado el término, obtuvo relevancia hasta la Revolución Islámica iraní de 1979.

 

El islam político tomara forma política a partir de 1928 con el nacimiento en Egipto de la Sociedad de los Hermanos Musulmanes (Al-Ijwan Al-Muslimun), fundada por el maestro de escuela y clérigo Hassan El-Bana. No obstante, no sería hasta el triunfo de la revolución iraní de 1979, de inspiración chií, que el fundamentalismo islámico tomó relevancia para los países occidentales.

Mariano López de Miguel (2013). El fundamentalismo islámico: Origen y Expansión (De 1979 al 11 de septiembre de 2001). TFM. Universidad de Cantabria.

 

 

De hecho, el mundo ya conocía regímenes fundamentalistas antes de 1979: Arabia Saudí, Omán y Yemen, por ejemplo. Pero éstos no ponían en peligro los intereses estratégicos y petroleros del mundo occidental. Ésto nos muestra que el término fundamentalismo islámico se usa para hacer referencia a sistemas políticos muy diferentes entre sí: al iraní post-revolución, al régimen de los Talibanes en Afganistán (1996-2001), incluso para referirse a organizaciones terroristas como Al Qaeda.

 

 

Sin entrar en discusiones acerca de la aplicabilidad o no de este término lo que nos debe llamar la atención es que se usa tanto para un movimiento shiita y persa (Irán en 1979), para un movimiento sunnita y pashtún (Talibanes) como para uno de corte sunnita wahhabita y árabe (Ben Laden).

Es decir que la extensión en el uso del término fundamentalismo ha hecho que se utilice para referirse a procesos y fenómenos bastante distintos que sólo tienen en común algunos elementos bastante superficiales entre sí.

Paulo Botta (2007) El concepto de Fundamentalismo Islámico. CEMOC

 

Revolución Islámica Iraní (1979).

 

 

ACLARANDO TÉRMINOS

 

 

Al empezar a realizar la entrada tuve muchas dudas de si estaba entendiendo lo que era el fundamentalismo islámico. Por desgracia, los medios occidentales, incluso las escuelas, no han ayudado a diferenciar términos que pueden confundirse.

 

 

Islam es la religión monoteísta practicada por los musulmanes. Éstos, los musulmanes, no se han de confundir con el término árabe, que se refiere a una lengua y a un pueblo, y tampoco con fundamentalistas islámicos. Es más, la mayoría de musulmanes no hablan árabe.

 

 

El término que más confunde es el de islamismo.

 

Islamismo es, en cambio, un término que ha sido ampliamente debatido y que puede referirse a dos significados distintos:

El primero se refiere a las creencias y preceptos de la religión antes descrita.

El segundo y, probablemente su acepción más generalizada en los medios de comunicación, es la ideología que subyace al fundamentalismo islámico.

Suele hablarse de “islamismo radical” para referirse a la ideología política proclamada por los yihadistas, que es a su vez un término occidental que se refiere a la tendencia ideológica radical que apoya la guerra santa y el uso de prácticas radicales como el terrorismo.

Comité español de ACNUR. «Islam, islamismo, islamista y musulmán: aclarando términos. eacnur.org

 

 

El islamista, por su parte, es el partidario del islamismo. Podríamos decir que el islamista es fundamentalista, mientras que el musulmán no tiene por qué serlo. Dentro de los islamistas podemos encontrar moderado y radicales.

 

 

 

DIFERENTES TENDENCIAS DEL FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO

 

 

Si bien todos los movimientos reformistas que ha traído el fundamentalismo se sustentan sobre bases religiosas y pretenden la recuperación del islam de los tiempos del profeta, dentro del fundamentalismo podemos distinguir una tendencia moderada y otra radical.

 

 

El contenido del radicalismo islámico, en términos generales, se basa en el rechazo a lo occidental y la exaltación de los valores de la cultura islámica. Los seguidores de esta línea no permiten ningún tipo de interpretación crítica de los textos revelados. Los ideólogos del Islam radical, como los denomina Ruiz Figueroa, no hacen aportes teóricos novedosos. Su principal referente a la hora de estructurar el contenido político del movimiento han sido los textos sagrados y las obras de algunos autores musulmanes medievales o contemporáneos.

Carmelina Ramírez (2012). «El fundamentalismo islámico: luces y sombras». Revista Caminos.

 

 

 

EL ORIGEN DEL FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO MODERNO

 

 

Como hemos dicho, las raíces del fundamentalismo islámico actual hay que buscarlas atrás en la historia, muy atrás. De hecho, vamos a ver que el Islam, como religión, no es la que da pie a las corrientes fundamentalistas, sino que lo son las condiciones históricas de la zona.

 

 

Los orígenes teóricos podemos encontrarlos a principios del siglo XIX, en el momento en que las dos grandes potencias, Francia y Reino Unido se hacen con los territorios del norte de África y Oriente Medio. Ésto provocó la desintegración del califato existente en Turquía.

 

 

Hasta ese momento, los pueblos árabes se habían vinculado e identificado en la figura de un califa o sultán. Como los pueblos árabes perdían su identidad nacional, debido a la intervención europea, la religión se tornaba en el principal elemento de unión de los pueblos, y en el más importante marcador de identidad colectiva. El islamismo o fundamentalismo nacería como una mezcla de la religión y el nacionalismo identitario de los pueblos árabes y musulmanes.

 

 

fundamentalismo islámico cine
Jamal al-Din al-Afghani

El afgano Jamal Al – Dim Al – Afganhi (1839 – 1897) fue uno de los primeros precursores del fundamentalismo islámico. Propuso un renacimiento de la fe a partir de una vuelta a la interpretación ortodoxa del Corán y la Sunna, y rechazaba cualquier otra fuente que no provenga del profeta Mahoma. Éste movimiento se conoce hoy en día como salafimos, y tomó una forma política definida con la creación, en 1928, de la «Sociedad de los hermanos musulmanes«en Egipto.

 

El fundamentalismo islámico, en la forma de un movimiento político organizado de la era moderna, nació a finales de la década de 1920 con la creación de la Hermandad Musulmana en Egipto. Esta fue, en efecto, la primera organización política moderna que se dotó de un programa fundamentalista islámico. Y también fue por esa época que la teorización del Estado islámico, la doctrina básica del fundamentalismo islámico, adquirió su forma moderna, igualmente en Egipto. Claro que hubo corrientes fundamentalistas con anterioridad y diversas clases de sectas puritanas en la historia del islam, como en otras religiones monoteístas, pero los hermanos musulmanes fueron los pioneros de una corriente del fundamentalismo islámico adaptado a la sociedad contemporánea en forma de movimiento político.

Esta corriente surgió a raíz de una serie de acontecimientos. El primero fue la proclamación de la república y la abolición del califato en Turquía unos pocos años después de la primera guerra mundial. La instauración por Mustafá Kemal de una república laica en Turquía fue un golpe moral para quienes rechazaban la separación entre el islam y el Estado. Esto sucedió al mismo tiempo que la fundación del reino saudí en la península arábiga, un Estado basado en una premisa fundamentalista islámica, aunque de carácter arcaico-tribal.

En segundo lugar, Egipto era un país en el que estaba madurando una situación revolucionaria debido a la acumulación de una serie de problemas explosivos: problemas sociales, una pobreza terrible en el campo, una monarquía corrupta, dirigentes despreciados u odiados por el pueblo y la dominación colonial británica. Sin embargo, la izquierda egipcia era débil y el movimiento obrero había sucumbido a la represión en la década de 1920. De modo que había una conjunción de factores que favorecieron el surgimiento del fundamentalismo islámico como movimiento político que capitalizó el descontento popular.

Ashley Smith (2016). Entrevista a Gilbert Achcar. «El fundamentalismo islámico, la primavera árabe y la izquierda». vientosur.info Original aquí.

 

 

 

Podemos considerar a la Sociedad de los Hermanos Musulmanes como el paradigma del radicalismo islámico. Ésta creció de forma notable en la década de los cuarenta y los cincuenta, sobre todo bajo la figura de Sayyid Qutb, quien se convirtió en uno de los principales teóricos del fundamentalismo islámico radical.

 

 

Hermanos Musulmanes.

Sayyid Qutb, un profesor de literatura de la Universidad de El Cairo, intentó realizar una reforma educativa y recibió, además, una beca en Estados Unidos para continuar con sus estudios en pedagogía moderna y psicología, donde vivió entre 1948 y 1951. Él reaccionó de una manera muy dura frente al estilo de vida norteamericano y, más aún, se asombró por el apoyo incondicional que Estados Unidos le brindaba a Israel justo cuando en 1947 se decretó su creación como Estado. En otras palabras, Qutb “se quedó con el típico contraste entre espiritualidad oriental y materialismo occidental, y describió América como un caso particularmente extremo en esto último”

Von Chrismar Medina, María Pía (2006).FUNDAMENTALISMO EN EL ISLAM: LA “GUERRA SANTA” COMO PROPAGANDA POLÍTICA . Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, vol. VIII, núm. 2, 2006, pp. 27-40 Universidad Arturo Prat.

 

 

No obstante, la hermandad de los hermanos musulmanes se vio frenada con el aumento de la popularidad del presidente Nasser, quien había accedido al poder tras un golpe de estado. Naser proclamó la república y él y su gobierno, con el tiempo, viraron hacia la izquierda con grandes importantes medidas sociales y nacionalistas. Entre éstas la nacionalización del Canal de Suez en 1956.

 

 

El gobierno de Nasser reprimió de forma dura a la Sociedada de Hermanos Musulmanes. Éstos se radicalizaron aún más, y la figura del ya mencionado Sayyid Qutb cogió importancia. De hecho, Sayyid Qutb fue condenado a pena de muerte por organizar un golpe de estado contra Nasser en 1966.

 

 

La Hermandad de los hermanos musulmanes fue golpeada con dureza por el Gobierno de Nasser. Se prohibió durante algunos años, muchos de sus miembros fueron encarcelados y otros se refugiaron en países del Golfo Arábigo. De hecho, fueron un arma en manos de Arabia Saudí y Estados Unidos para desestabilizar el nacionalismo de Nasser, quien no se posicionaba en la Guerra Fría.

 

 

En los 80 renunciaron al terrorismo, reivindican una revolución pacífica, y en los noventa la sociedad evoluciona hacia un liberalismo islámico conservador. Sin embargo, tras el golpe de estado de 2013 por los militares, la organización se ilegalizó.

 

 

REVOLUCIÓN ISLÁMICA IRANÍ (1979)

 

 

Sha Reza Pahlevi.

La Revolución Islámica Iraní de 1979 es un acontecimiento clave en la popularización del término fundamentalismo. A partir de ésta, los medios occidentales llamaron fundamentalista a todos los grupo islámicos que mostraban desconfianza ante occidente o la modernidad.

 

 

1979 fue un año clave en el desarrollo de la Guerra Fría. No sólo tuvo lugar la revolución islamista en Irán, sino que la Unión Soviética invadió Afganistán, y la población de Estados Unidos se distanció de la política dialogante de su entonces presidente Jimmy Carter.

 

 

Antes de la revolución, Irán estaba gobernada por un régimen dictatorial liderado por el sha Rheza Palevi. Era un gobierno aliado de Estados Unidos, y con el tiempo uno muy corrupto. El sha impuso poco a poco reformas occidentalistas que provocaron un fuerte rechazo entre los ciudadanos del país, y que fue aprovechado por el clero chií.

 

 

Ayatollah Jomeini

Si bien las protestas venían de años atrás, fue en 1979 que derivaron en una revolución. El sha abandonó Irán a mediados de enero del 79, y, tras más de quince años de exilio, el 1 de febrero regresó el ayatolá Ruhola Jomeini, líder del clero chií y de la revolución islámica.

 

 

Esto acontecimientos, los de la caída del sha y la instauración de la república islámica se encuentran reflejados en los primeros minutos de la adaptación cinematográfica (que estudiaremos más adelante) de Persépolis (2007), el cómic de Marjane Satrapi.

 

 

 

 

 

Se instaura una república fundamentalista islámica, un régimen sociopolítico basado en el estricto cumplimiento del Corán.

 

 

Los clérigos iraníes eran considerados “fundamentalistas” pero había mucho de novedoso y poco de  fundamental en sus planes de organización social.

Para los dirigentes iraníes que llevaron adelante este cambio de régimen, el principal objetivo era el “reestablecimiento” de una sociedad guiada por los principios y valores islámicos shiitas. En este sistema, el clero tiene una posición central al encarnar la idea de autoridad colegiada basada en el conocimiento religioso.

El Ayatollah Jomeini desarrolló esta idea, denominada Velayat-e-faqih (Gobierno de los sabios), de acuerdo a la misma, la autoridad religiosa (los sabios, la clase de los ulema) debían ser los encargados de dirigir a la sociedad puesto que eran los que mejor conocían los principios de la religión islámica, y debido a que en el Islam no existe una separación entre la esfera religiosa y la esfera política, también debían ser los encargados de dirigir las estructuras políticas del Estado.

Paulo Botta (2007) El concepto de Fundamentalismo Islámico. CEMOC

 

 

 

LA GUERRA DE AFGANISTÁN

 

 

Otro acontecimiento clave para la expansión del fundamentalismo islámico fue la guerra de Afganistán (1978-1992). En la década de los 70, Afganistán estaba gobernada por un régimen simpatizante de la Unión Soviética. Un gobierno que era atacado por insurgentes muyahidines islámicos, y que pidió la ayuda de los soviéticos para hacer frente a esta amenaza.

 

 

Intervención soviética en Afganistán.

La Unión Soviética aprovechó el conflicto para invadir el país. De hecho era una importante operación porque, de triunfar, la URSS evitaría la expansión del fundamentalismo islámico (algunas repúblicas soviéticas eran de mayoría musulmana), mantendría en el poder afgano a un aliado, y sería un fuerte aviso para los países de la esfera comunista que quisieran alejarse de la influencia soviética.

 

 

Pero la operación soviética fue un auténtico fracaso. Si los Estados Unidos habían fracasado en Vietnam unos años antes, ahora le tocaba el turno a la URSS en un conflicto que la desgastaría hasta su extinción.

 

 

A pesar de la masiva intervención, con más de 100.000 soldados soviético y un enorme despliegue de recursos militares, el gobierno prosoviético solo logró controlar las ciudades, mientras las fuerzas opositoras dominaban las zonas rurales. Estas guerrillas recibían ayuda económica y armamentística de Estados Unidos, Pakistán y Arabia Saudita. También recibían numerosos voluntario, en su mayoría pertenecientes a grupos fundamentalistas islámicos, procedentes de numerosos países del ámbito musulmán. La fuerza de las guerrillas sorprendió al ejército soviético, que esperaba una rápida guerra de ocupación y se vio implicado en una prolongada guerra de desgaste.

Enrique Juan Redal (coordinador) (2008) Historia del mundo contemporáneo. 1º de Bachillerato. Santillana.

 

 

 

Muyahidines.

La ayudas dada a las guerrillas por parte de Estados Unidos formó parte de la conocida como Operación Ciclón. Ésta reclutaba guerreros fundamentalistas islámicos para luchar contra el gobierno afgano, y se retrató en la película La guerra de Charlie Wilson (2007).

 

 

Miles de voluntario llegaron a Afganistán, donde fueron entrenados por la CIA. Uno de éstos era Bin Laden, el fundador y líder de Al Qaeda, la organización terrorista representante del fundamentalismo islámico más radical y violento.

 

 

EL RÉGIMEN TALIBÁN DE AFGANISTÁN

 

 

La violencia y guerra no acabó tras la derrota de los soviéticos. Al conflicto con la Unión Soviética le siguió una guerra civil (1992 – 2001) que tuvieron como protagonistas a diferentes grupos fundamentalistas islámicos enfrentados entre sí. Más de 20 tribus se disputan el poder y cada una organiza su territorio.

 

 

En 1994, con el país destrozado, los talibanes iniciaron una operación para controlar el país. Con el apoyo militar y económico de Pakistán los talibanes se hicieron con el control de la parte sur de Afganistán. Éstos se convirtieron en el elemento aglutinador que dividió la contienda en dos claros bandos: los propios talibanes contra la Alianza del Norte.

 

 

En 1996 los talibanes toman la capital, Kabul, y comenzó así un régimen marcado por el fundamentalismo más radical y el ataque a todo el desarrollo personal de la mujer.

 

 

La primera orden fue prohibir a las mujeres la asistencia a sus trabajos, y se les advirtió de que se abstuvieran, hasta nueva orden, de aparecer por las oficinas y dependencias en las que prestaban sus servicios. Éste fue el principio del fin para la salvaguarda de los pocos derechos que tenían las mujeres en Afganistán antes de la llegada de los talibán.

L. Ramírez. «Cuando los talibanes tomaron Kabul». expansión.com

 

 

 

En el artículo de Leopoldo García García Afganistán: dos años después, se nombran algunas de las normas del régimen talibán, algunas tan sorprendentes como la prohibición de bailar en bodas, jugar con cometas o poseer codornices.

 

 

A esto hay que añadir las amputaciones para los ladrones y las lapidaciones para los adúlteros. Para  vigilar el cumplimiento de estos mandatos los talibanes han creado una policía especial, que se llama «preservación de la virtud y eliminación del vicio», que se emplea sin contemplaciones, de forma que no es extraño ver en plena calle como se castiga a una mujer, se le afeita la cabeza a un hombre,»para que Satán no anide en sus cabello» o se para a los viandantes para examinarlos sobre el contenido de El Corán. No se pueden utilizar bolsas de papel, porque pueden llevar impresas las Escrituras y hay que apagar las luces de las ventanas, para que los transeúntes no puedan vislumbrar el rostro sin velo de una mujer.

Leopoldo García García Afganistán: dos años después.

 

 

 

En el apartado de películas sobre el fundamentalismo islámico veremos algunos filmes que muestran la crudeza de la realidad afgana del régimen talibán.

 

 

El gobierno de los talibanes encontró su fin en 2001 cuando, tras los atentados del 11 de septiembre, Estados Unidos atacó Afganistán, dando comienzo a una nueva guerra.

 

 

FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO Y TERRORISMO

 

 

A pesar de que las informaciones dadas por los medios de comunicación pueden confundirnos, no hay que confundir fundamentalismo islámico con terrorismo.

 

 

Demás está decir que no existe una relación de exclusividad entre el Islam y la utilización del terrorismo como forma de acción política. Esta metodología de acción puede rastrearse desde antes del nacimiento del Islam y su desarrollo y utilización no son patrimonio de los musulmanes, ni mucho menos.

La gran trascendencia mediática que han tenido algunos conflictos en la década de los años noventa, así como la espectacularidad de las acciones terroristas (en sociedades donde todo se convierte en espectáculo, hasta la misma muerte), han posicionado al Islam como sinónimo de terrorismo.

Así, a partir del uso de la violencia por parte de algunos grupos fundamentalistas islámicos se ha llegado a identificar al actor (movimiento político de vertiente fundamentalista) con la herramienta utilizada terrorismo.

Paulo Botta (2007) El concepto de Fundamentalismo Islámico. CEMOC

 

 

Sin embargo, el fundamentalismo islámico radical y el terrorismo islámico sí tienen algunos puntos en común, y que algunos grupos fundamentalistas (radicales) sí han utilizado el terrorismo.

 

 

Lo que se conoce como terrorismo islámico alude a las corrientes religiosas islámicas que utilizan el terrorismo para defender sus ideas, entre las que se encuentran la oposición al laicismo, la instauración de modelos occidentales en sus países, y la estricta obediencia al Corán y a la ley islámica.

 

 

CONCEPTO DE YIHAD

 

 

El concepto de yihad se ha tergiversado de forma política y mediática, tanto desde grupos terrorista hasta gobiernos y medios de comunicación. Si estudiamos su acepción clásica veremos que no tiene nada que ver con los actos terroristas.

 

 

 

Éste terrorismo islámico nace de una interpretación discutible del concepto «yihad».

 

 

Asimismo, el terrorismo islámico emana de una interpretación equívoca del concepto yihad o «guerra santa», ya que , mientras que para unos esta encarna, únicamente, la práctica de la ascesis religiosa, para los terroristas, la yihad invoca la guerra contra el infiel en todas sus formas.

Tomás Valero (2018) El mundo actual a través del cine. Alianza Editorial.

 

 

La palabra yihad significa esfuerzo en árabe. Esfuerzo en el camino de Dios.

 

 

Yihad es “esfuerzo”, pero no de cualquier tipo, sino un “esfuerzo en la vía (o camino) de Dios”. Esta de nición de yihad fue desarrollada por Sufyan al Thawri en 715, el primer jurista que elaboró una doctrina acerca del concepto, fundamentándose en la necesidad de expandir la fe por el resto de los territorios (Melo, 2003: 65). Es un “esfuerzo físico y moral que el hombre desarrolla para realizar sus obras, ya se trate de actos de adoración o de culto, ya sea realizando las acciones necesarias para el desarrollo
del conocimiento del mundo de la religión o de la ley, ya sea participando en los combates ofensivos o defensivos que la comunidad musulmana ha llevado y puede llevar a cabo contra sus oponentes y enemigos” (Maillo, 1996: 263).

Von Chrismar Medina, María Pía (2006).FUNDAMENTALISMO EN EL ISLAM: LA “GUERRA SANTA” COMO PROPAGANDA POLÍTICA . Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, vol. VIII, núm. 2, 2006, pp. 27-40 Universidad Arturo Prat.

 

 

En el anterior artículo, el de Von Chrismar Medina, se menciona que la yihad se compone de dos partes, una espiritual y mayor, y otra física y material, menor. Es por ello que la idea de guerra santa sólo pertenece a una de ésta partes, la física. Ésta yihad física y material se incluye dentro del esfuerzo que todo musulmán debe realizar, pero para defender el islam, no para convertir a la fuerza.

 

 

No se nos puede pasar por alto que tanto la Sunna como el Corán promueven la paz. No obstante, aún ha debate entre cuál es el verdadero significado de la yihad y los hay que la ven como una referencia al combate militar, la yihad de la espada. Entre los que ven ésta referencia al combate destacan grupos radicales como Al Qaeda, que veremos más adelante.

 

 

Pero, como se ha mencionado, otras comunidades islámicas, la gran mayoría de ellas, no aceptan la violencia y la condenan. Hay que tener en cuenta que los medios de comunicación pueden crear estereotipos que afecten al conjunto global, por lo que hay que ser crítico y estudiar más a fondo para no generalizar. Veamos un ejemplo de una comunidad musulmana en España que repudia la violencia:

 

 

Tras la detención este pasado jueves de un presunto yihadista en Marruecos que supuestamente planeaba un atentado terrorista en Sevilla, el vicepresidente de la Mezquita Al-Hidaya, Mohammad Idrissi Alcaraz, ha explicado a Europa Press que sobre las 12,30 horas se han reunido representantes de las comunidades musulmanas de Sevilla, familias y vecinos. Además, ha valorado la asistencia del ex Defensor del Pueblo andaluz José Chamizo.

Asimismo, en el acto se ha leído un comunicado en el que se defiende que «el islam proviene de la palabra ‘salam’, que significa paz» y en el que se subraya que «el Corán deja muy claro que cualquier tipo de terrorismo, agresión, lesión, insultos, difamación hacia otras personas está totalmente prohibido».

Igualmente, los representantes de las comunidades musulmanas han insistido en que el Corán recoge que «aquel que se lleve por delante una vida inocente corrompiendo en la tierra es como si hubiese matado a toda la humanidad, y quien salve una vida es como hubiese salvado a toda la humanidad».

«Como españoles que somos, somos los primeros interesados en vivir en paz en nuestro país, en convivencia pacífica con todos los demás y ayudando a construir una sociedad mejor», han destacado.

En referencia a las informaciones del presunto yihadista, los representantes de las comunidades musulmanas han lamentado que «cuando los medios de comunicación publican noticias como esta relativas al terrorismo, los musulmanes somos las primeras víctimas, las miradas, susurros, dudas, insultos y ataques que tenemos que soportar diariamente y lo peor de todo, que utilicen nuestra imagen para crear desunión y miedo entre nuestros vecinos».

Además, han explicado que el objetivo del acto celebrado este jueves es «llamar a nuestros vecinos que nos conocen de toda la vida, que saben que somos personas trabajadoras, madres y padres, hijos que luchan por tener una vida digna, sin tener que vivir en el miedo de que caiga sobre nosotros una presunta culpabilidad perpetua, simplemente por el hecho de ser musulmanes».

Redacción La Vanguardia (Sevilla) (2019). «Comunidades musulmanas defienden que el islam es pazy piden que no se utilice su imagen «para crear miedo». lavanguardia.com

 

 

 

AL QAEDA

 

 

Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda.

Cuando los soviéticos abandonaron Afganistán, los guerrilleros voluntarios regresaron a sus países como héroes y con un fanatismo islámico más radical. Muchos de ellos formaron parte de los primeros años de Al Qaeda, que si bien entra dentro del fundamentalismo islámico radical, difiere mucho de otros grupos fundamentalistas como Hezbolá (Líbano) y Hamás (Palestina), al no ser un partido político.

 

 

Como hemos visto, Al Qaeda se creó a finales de los 80 en Afganistán, gracias a la financiación de Estados Unidos y Arabia Saudí, como una fuerza para combatir a las tropas soviéticas. Y no tardó en extenderse a otros países, algunos tan lejanos como Sudán.

 

 

En los años noventa surgieron los primeros avisos de que se estaba gestando una nueva forma de conflicto. La novedad consistió en que uno de los contendientes no era un Estado, sino una organización formada por individuos de procedencias variadas y que solamente tenían dos elementos en común: su fe islámica fanatizada y su oposición a todo lo que representaba Occidente. Esta organización se denominó Al Qaeda.

Enrique Juan Redal (coordinador) (2008) Historia del mundo contemporáneo. 1º de Bachillerato. Santillana.

 

 

Los elementos más importantes de su actuación y pensamiento son:

 

 

  • Doctrina religiosa inscrita en el movimiento fundamentalista islámico del salafismo. Una doctrina que defiende volver a la pureza de la primera generación de musulmanes.
  • Una visión de Occidente como origen del mal y de la idolatría.
  • Defensa de la yihad, pero entendida como una lucha armada contra Occidente.
  • Aceptación del suicidio (kamikaze) como forma de lucha. De hecho, diversas fatuas (pronunciamiento legal en el islam) asemejan la figura del kamikaze con la del mártir.
  • Movimiento antisistema, anticapitalista y antioccidental.
  • Busca provocar atentados masivos contra la población civil.

 

 

PRINCIPALES ATENTADOS DE AL QAEDA Y SUS REPERCUSIONES

 

 

El primer atentado internacional de Al Qaeda que obtuvo notable repercusión fue el perpetrado en el aparcamiento del World Trade Center, Nueva York, en 1993. Una camioneta bomba dejó 6 muertos y centenares de heridos. En 1996 algunas instalaciones militares de Estados Unidos en Arabia Saudí fueron atacadas, y en 1998 las embajadas Estadounidenses en Kenia y Tanzania fueron el objetivo de unos atentados que provocaron más de 200 muertes.

 

 

 

 

 

La fuerza de Al Qaeda quedó patente en 2001 con los atentados del 11 de septiembre. Casi 3000 muertes provocaron los ataques a las Torres Gemelas (Nueva York) y el Pentágono, además de otro avión secuestrado que se estrelló en Pensilvania.

 

 

El 11 de septiembre de 2001 a las 8:46 h., un Boeing 767 con 92 pasajeros a bordo atravesaba la Torre Norte del World Trade Center de Nueva York. A las 9:02, un nuevo 767 embestía la Torre Sur. Las Torres Gemelas, dos rascacielos que alcanzaban una altura de 526,3 metros, eran pasto de las llamas. Por primera vez en su historia (si exceptuamos Pearl Harbour, que fue un acto de guerra), Estados Unidos era objeto de un ataque terrorista a gran escala. No satisfechos con segar la vida de cuantos, hallándose en el interior de ambos colosos, sucumbieron a la tragedia, los autores de tan espantoso acto terrorista estrellaron dos aviones más: uno, en un campo de Shanksville (Pensilvania), y otro más, en el Pentágono (Virginia).

Tomás Valero (2018) El mundo actual a través del cine. Alianza Editorial.

 

 

Las consecuencias no se hicieron esperar. Estados Unidos declaró la guerra a Afganistán. Al régimen talibán (mencionado antes) que gobernaba el país se le acusaba de avalar los atentados contra Estados Unidos. Ésta guerra quitó del poder a los talibanes y se extendió, como hemos visto, hasta 2014 (cronología oficial).

 

 

Los atentados de Al Qaeda se extendieron por Europa. Los atentados del 11 de marzo en Madrid y los de julio de 2005 en Londres son una prueba del horror que ha sido capaz de generar esta organización.

 

 

 

EL ESTADO ISlÁMICO (ISIS o DAESH)

 

 

De forma reciente, un grupo terrorista paramilitar ha conseguido quitarle el protagonismo a Al Qaeda en el campo del terrorismo islámico. El Estado Islámico nació de la propia Al Qaeda en Irak tras la invasión estadounidense del país en 2003.

 

 

Para buscar las raíces de Estado Islámico hay que remontarse a 2002, cuando el fallecido Abu Musab al-Zarqawi, un jordano creó el grupo radical Tawhid wa al-Jihad.

Un año después de la invasión liderada por EE.UU. en Irak, Zarqawi juró lealtad a Osama bin Laden y fundó al Qaeda en Irak, que se convirtió en la mayor fuerza insurgente durante los años de la ocupación estadounidense.

Sin embargo, después de la muerte de Zarqawi en 2006, al Qaeda creó una organización alterna llamada el Estado Islámico de Irak (ISI, por sus siglas en inglés).

ISI fue debilitada por las tropas de EE.UU. y por la creación de consejos Sahwa (Despertar), liderados por tribus sunitas que rechazaron la brutalidad de ISI.

Entonces en 2010, Abu Bakr al-Baghdadi se convirtió en el nuevo líder, reconstruyó la organización y realizó múltiples ataques en el país. En 2013 se unió a la rebelión contra el presidente sirio, Bashar al Asad, junto al frente al Nusra.

Redacción BBC Mundo (2016). «7 preguntas para entender qué es el Estado Islámico y de dónde surgió». bbc.com

 

 

Éste grupo autoproclamó un califato en los territorios de Irak y Siria, territorios donde implantaron una política terrorífica.

 

 

Las decapitaciones, crucifixiones y asesinatos en masa han sido utilizados para atemorizar a sus enemigos. En medio de este panorama de horror, los miembros de EI justifican sus actos citando los versos del Corán que dicen algo como «golpear la cabeza» de los no creyentes.

 

 

 

En los últimos años, DAESH ha perdido gran parte del territorio que llegó a controlar en 2015. Las tropas del ejército iraquí liberaron al país del DAESH en diciembre de 2017, y su presencia en Siria también se ha visto reducida. De hecho, también en diciembre de 2017, Rusia anunció la derrota de DAESH en Siria.

 

 

LA PRIMAVERA ÁRABE Y EL FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO

 

 

Protestas durante la Primavera Árabe.

En 2011 una serie de protestas contra los gobernantes en países de mayoría musulmana volvieron a poner en portada de todos los medios el mundo islámico. Las protestas populares que comenzaron en Túnez en enero de 2011, tras la inmolación de un vendedor ambulante como modo de protesta, se extendieron por el mundo árabe, causando la derrocación de gobiernos, cambios gubernamentales, y dos guerras civiles (Libia y Siria).

 

 

Las protestas se convirtieron en la viva imagen de la esperanza para la mejora de la condiciones de vida de millones de personas. Sin embargo, y a pesar de lograr derrocar a mandatarios que parecían mantenerse a perpetuidad en el poder, como Hosni Mubarak en Egipto y Zin el Abidín Ben Alí en Túnez, la realidad es que, a día de hoy la situación en el mundo árabe es más hostil, y poco queda de la esperanza de las revoluciones árabes.

 

 

A: Al principio, el levantamiento árabe hizo pensar en un despertar. Un despertar muy bello. Pero los acontecimientos que siguieron a la llamada primavera árabe han demostrado que no e trataba de una revolución, sino de una guerra, y que esta, en vez de sublevarse contra la tiranía, se ha convertido en otra tiranía. Por supuesto, hubo oposiciones que no recurrieron a la violencia. Pero estas fueron aplastadas por el peso de lo acontecimientos que se desarrollaron tras el inicio del levantamiento. Por otra parte, esta revolución ha demostrado que era un revolución confesional, tribal y no cívica, musulmana y no árabe.

Adonis (2016). Violencia e islam. Conversación con Houria Abdelouahed. Ariel.

 

 

 

A pesar del carácter social e independiente de las protestas, los movimientos fundamentalistas islámico han sacado provecho de las revueltas. Sobre todo el fundamentalismo islámico radical.

 

 

El líder en el exilio de Hamas, Jaled Meshal, expresaba este pasado fin de semana su apoyo “a los ciudadanos que aún siguen sublevándose contra sus gobiernos para exigir más libertades y el respeto de los derechos fundamentales”. Se refería Meshal no a quienes se manifestaron en defensa de reformas democráticas porque creían en ello, sino de los radicales islámicos que han procurado sacar tajada de las revueltas. Y lo han conseguido.

(…) Y ese es ahora uno de los retos más importantes del mundo árabe: no cambiar unos tiranos por otros. Al Qaeda se infiltró entre los rebeldes libios que querían acabar con Gadafi, y otro tanto sucede ahora en Siria. También pasó en Yemen, lo que demuestra que si bien el fundamentalismo islámico pareció ir con el pie cambiado durante los inicios de la “Primavera Arabe”, ahora marca el paso de un modo cada vez más firme. Y ha de haber un término medio entre tiranía del pasado y la Sharia que podría venir.

El Imparcial (2012). «El fundamentalismo y la “Primavera Árabe». elimparcial.es

 

 

 

 

La Primavera Árabe fue aprovechada por el Estado Islámico (DAESH) que amplió su influencia en Siria en medio del caos de la Guerra Civil Siria. Éste conflicto continúa a día de hoy (cuando escribí la entrada), más de 9 años de guerra que han dejado más de 100.000 civiles muertos, millones de desplazados y un país destrozado y asediado por el horror.

 

 

Repasamos las consecuencias de ocho años de guerra en Siria:

– 13 millones de personas necesitan asistencia humanitaria en el país, de las que 5,2 millones necesitan ayuda urgente. Del total de personas que necesitan algún tipo de ayuda, 5,6 millones son niños.

– El conflicto ha dejado 6,2 millones de desplazados internos, si bien en el último año, ante la reducción de la violencia, 1,4 millones han regresado a sus casas.

– Otros 5,6 millones de sirios han optado por cruzar la frontera y buscar refugio en otros países,incluidos 2,8 millones de niños. Esto convierte a Siria en la mayor crisis de refugiados a nivel mundial. De ellos, más de 3,6 millones (el 64 por ciento del total), se encuentran en Turquía. Líbano acoge a algo menos de un millón, mientras que Jordania alberga a unos 670.000, Irak a 250.000 y Egipto a 133.000, según datos de ACNUR.

– El 83 por ciento de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. La guerra ha provocado la destrucción de viviendas e infraestructuras, dejando muchas zonas sin servicios de agua potable y saneamiento adecuados.

– El coste de la reconstrucción del país se estima que podría alcanzar los 400.000 millones de dólares, una factura que por el momento los países occidentales no están dispuestos a ayudar a sufragar a falta de una solución política al conflicto.

– Más de dos millones de niños no pueden ir a la escuela, según UNICEF. Muchas han quedado destruidas o son usadas por las partes en el conflicto, mientras que en otros casos los centros no cuentan con personal debido a que los profesores se han visto desplazados, como el resto de la población.

Europa Press (Madrid) (2019). Ocho años de guerra en Siria en ocho datos. europapress.es

 

 

 

EL FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO EN EL CINE

 

 

A continuación mostraremos películas que permitan ilustrar el contenido estudiado de forma anterior. No es fácil hacer un panorama del fundamentalismo islámico debido a su extensa presencia en muchos países musulmanes, y su extensa historia.  Las películas que aquí se mencionarán son algunas de las más fáciles de encontrar en el mercado occidental, pero no por ello invalidan su discurso.

 

 

IRÁN

 

 

Casi era obligado empezar con Irán, pues, como hemos visto, el término fundamentalismo islámico se popularizó tras la Revolución Islámica Iraní, y su cine es el más notable e internacional de Oriente Medio.

 

 

PERSÉPOLIS

 

 

fundamentalismo islámico en el cineEn 2007 Marjane Satrapi adaptó, junto a Vincent Paronnaud, su propio cómic homónimo. En él narraba la historia de su infancia en Irán durante el comienzo de la Revolución Islámica, y su posterior relación con su país y familia tras su traslado a Francia.

 

 

Es un film notable para acceder a la historia del pueblo persa y las repercusiones en la vida diaria que supusieron la caída del sha Reza Palavi y la llegada del Ayatolá Jomeini.

 

 

La guerra y la violencia están igualmente presentes en el filme de Persépolis, aunque Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud no idealizan el mundo occidental ni satanizan la deriva totalitaria de algunos estados islámicos. No dejan de reflejar la represión que sufren muchos iraníes, como el tío de Marjane y todos los que se oponen al régimen de los ayatolas. Los directores logran en el filme presentar un cruce de civilizaciones sin quiebras ni fracturas, y Marjane Satrapi, a través de la protagonista, consigue afirmar su propia singularidad, como se refleja en el emblema identitario que la película transcribe casi literalmente del cómic: «Nunca olvides quién eres ni de dónde vienes». Recuerda el consejo de su abuela sobre la pérdida de la dignidad y de la integridad, especialmente cuando se encuentra lejos de su país.

Francisco Gutiérrez Carbajo (2010). «El cómic de Persépolis y su reescritura fílmica». Capítulo incluido en José Antonio Pérez Bowie (ed.). Reescrituras fílmicas: Nuevos territorios de la adaptación. Ediciones Universidad de Salamanca.

 

 

 

OFFSIDE (FUERA DE JUEGO) (2006)

 

 

Dirigida por el popular y polémico Jafar Panahi, Offside nos muestra la historia de unas aficionadas al fútbol a las que se les prohibe la entrada a los campos de juego.

 

 

Panahi es un director polémico en su país. Sus películas están llenas de críticas al gobierno iraní, pero sus películas se han ganado el respeto de críticos de todo el mundo. En Offside la crítica social se dirige a denunciar la desigualdad que sufren las mujeres en aspectos tan inocentes como el fútbol, debido a las leyes de la República Islámica Iraní.

 

 

Os dejo un extracto de una entrevista al director Jafar Panahi.

 

 

E-El final de OFFSIDE es diferente del de sus anteriores películas, ofrece un rayo de esperanza para el futuro. ¿Era esa su intención?

P-Sí, desde luego. Quería comunicar la esperanza que había sentido en ese partido. Once jugadores se juntan. Cada uno tiene su técnica, su ideología, su carácter, pero todos tienen el mismo objetivo. Es una metáfora de la nación. Los soldados y las mujeres de la película son muy diferentes los unos de los otros, pero todos quieren lo mismo: que Irán gane el partido.

E-Aunque la película habla de cómo se trata a las mujeres en Irán, los personajes masculinos también tienen una historia. ¿Es un comentario sobre la juventud en general?

P-He intentado enseñar la realidad iraní, lo que se puede y no se puede hacer. Parece que lo principal sea que las mujeres no pueden entrar en los estadios, pero la película va mucho más allá. Al igual que en «El círculo», se ven las historias de cada personaje, pero también cómo funciona la sociedad. Busco historias que me permitan hablar de otros temas.

E-¿Es difícil rodar películas con temas candentes en Irán?

P-Sí, claro, es difícil. También había dificultades antes de la revolución. Lo más importante para un cineasta es hacer la película y enfrentarse a los problemas, como puede ser la censura, cuando llegue el momento. Lo importante es seguir adelante y rodar.

David Jenkins. «Entrevista con Jafar Panahi». The Tombs Movie News. Disponible en golem.es

 

 

 

NADER Y SIMIN, UNA SEPARACIÓN (2011)

 

 

En 2011 el director iraní Asghar Farhadi demostraba una vez más su talento a la hora de contagiar la tensión y los problemas de la vida cotidiana con Nader y Simin, una separación. Una película que volvió a colocar al cine iraní entre las filmografías más destacadas al hacerse con el Oscar a mejor película de habla no iglesa, y con el Oso de oro en el Festival de Berlín.

 

fundamentalismo islámico en el cine

 

La separación de un matrimonio y lo que esto supone en Irán es el inicio para una historia que muestra el conflicto entre dos familias. Las supuestas negligencias que cometen cada uno de los miembros desembocan en un drama judicial cargado de realismo, capaz de hacernos temer las situaciones más comunes del día a día con nuestros semejantes.

 

 

El fundamentalismo islámico que gobierna Irán está presente en toda la película en el trato hacia la mujer y, sobre todo, en la importancia de la religión a la hora de la toma de decisiones.

 

 

En este filme iraní, Simin le pide el divorcio a Nader pero no por falta de amor, sino porque ella busca salir de su país y Nader no puede hacerlo por tener a su padre enfermo. En éste caso una mujer es quien está solicitando separarse de su esposo ante un juez. Así comienza ésta historia que nos muestra diferentes enfoques religiosos y costumbristas, donde las mujeres, por ejemplo, no deben trabajar fuera de casa, no pueden abandonar el país sin un permiso de su esposo, deben obedecer y usar el velo como muestra para evitar la corrupción de la sociedad. ‘Una separación’ nos muestra un contexto religioso y social que no solo recae en la mujer, al menos no en este filme. Esta cinta que mantiene la tensión y la angustia contiene en cada una de sus escenas un contenido muy humano pero también crítico.

Paola Arcila Perdomo (2017). «9 películas para entender la cultura de Medio Oriente». senalcolombia.tv

 

 

 

ARABIA SAUDÍ

 

 

El cine saudí es un desconocido para la mayoría del público occidental. Y no es de extrañar, las salas de cine estuvieron prohibidas durante 35 años debido a la objeción de los fundamentalistas islámicos más conservadores (se volvieron a abrir en 2018).

 

 

Sin embargo, el cine saudí ha logrado hacerse ver con películas valientes, que han mostrado la realidad del país que vio nacer al islam.

 

 

LA BICICLETA VERDE (WADJDA) (2012)

 

 

La bicicleta verde es el primer éxito del cine saudí y la primera película rodada por una directora saudí,Haifaa Al-Mansour.

 

 

Inspirada en la sobrina de la directora, narra la vida de Wadjda, una joven llena de ingenio que ansía tener una bicicleta con la que echar carreras con su amigo Abdullah. Sin embargo, las normas que rigen la vida de las mujeres saudíes chocan con sus ilusiones. «Montar en bicicleta no es algo que hagan las mujeres decentes», le dicen. Ella intenta ahorrar como puede, y decide apuntarse a un concurso de recitar el corán para hacerse con el premio (1000 riales) y poder comprarse la bicicleta.

 

 

 

 

La realidad de la mujer en Arabia Saudí es vista a través de los ojos de una niña que tiene sus propias ideas, y no entiende por qué hay tantans normas y por qué no puede hacer lo que el resto del mundo hace. No obstante, acepta una gran cantidad de situaciones que en Occidente nos parecen imposibles, como la poligamia, reflejada en la relación de sus padres, o que tengan que evitar que los hombres la puedan ver en lugares cerrados.

 

 

«(…) Creo que es muy importante empoderar a las mujeres, por eso hice la película. Es una historia divertida de mujeres que sobreviven, que persiguen sus sueños.»

(…)»En el rodaje no debía ser vista con hombres». Dice la directora que no tuvo problemas con la censura porque, mientras escribía la historia, fue muy consciente de los límites que no debía traspasar. Consiguió los permisos de rodaje para sacar las cámaras a las calles de Riad a través de una productora muy acostumbrada a trabajar con cadenas de televisión. “Es una historia en la que he reconstruido mi mundo. Crecí en una ciudad muy pequeña de Arabia Saudí, soy la octava de doce hermanos. Mi familia es muy tradicional. Sí, me apoyaron mucho, pero mis padres no hablan inglés… jamás viajamos a Europa cuando era pequeña… Y yo quería mostrar ese mundo que la gente desconoce. Cada personaje es alguien que he conocido en mi vida. La niña pequeña está inspirada en mi sobrina, y estudia en mi escuela”.

(…)“Con el niño había trabajado antes, pero a la niña fue muy difícil encontrarla… ¡porque no podíamos abrir un casting público para mujeres! Así que nos servimos del boca a oreja, de las pequeñas productoras que trabajan con niños”. (…)“El mensaje que quiero lanzar con la película es el de que la gente puede cumplir su potencial. No soy una persona muy política”.

Declaración de Haifaa Al-Mansour para ABC. David Martos (2013). «Haifaa Al Mansour: Rodé mi película desde la caravana, no podía salir a la calle». abc.es

 

 

Eso sí, La bicicleta verde nunca cae en dramatismos. Presenta la vida bajo el humor de su protagonista, algo que si bien pudo ser criticado por no reflejar la dureza de las situaciones, iba en consonancia con la esperanza de una sociedad (la saudí) que ha accedido a nuevos derechos en los últimos años. Por ejemplo, en la película vemos cómo las mujeres no pueden conducir, pero en la siguiente veremos cómo sí pueden (se permitió en 2018).

 

 

 

LA CANDIDATA PERFECTA (2019)

 

 

Tras trabajar en el Reino Unido, Haifaa Al-Mansour volvió a su país para realizar un filme en el que se ven los derechos y libertades ganadas por las mujeres desde su anterior filme.

La candidata perfecta (2019).

 

La candidata perfecta comienza con la presentación de Maryam, una joven médica de una pequeña localidad que quiere viajar hasta Dubai para acudir a una conferencia con la que optar a un mejor puesto de trabajo. Pero no puede subir al avión ya que el permiso de su tutor masculino no está en regla. Tras visitar a un familiar que trabaja en el ayuntamiento, se presenta (casi sin querer) a las elecciones municipales (algo que sí parecen poder hacer allí las mujeres).

 

 

Es entonces cuando Maryam tiene que hacer frente a todos los reproches y a todos los obstáculos que se le ponen en medio de su aventura electoral. No obstante, y al igual que sucedía en La bicicleta verde, nunca llega a un tono trágico. Quizá simplifica la situación de la mujer de clase media, media-alta, en Arabia Saudí, pero eso le confiere un mayor valor didáctico para Occidente.

 

 

 

PAKISTÁN

 

 

Quizá sea por su lejanía o su reciente creación que Pakistán sea un país olvidado para occidente. No obstante, y aunque arriba no lo hemos mencionado, se trata de una república islámica con más de 200 millones de habitantes donde el fundamentalismo islámico está presente de forma plena. Recordemos que apoyó la creación y éxito de los talibanes en Afganistán, y que era el país donde se encontraba escondido Osama Bin Laden.

 

 

EL VIAJE DE NISHA (2017)

 

 

Dirigida por la directora noruego-pakistaní Iram Haq, El viaje de Nisha es una película autobiográfica en la que relata el secuestro perpetrado por su propia familia para que «no olvidara sus raíces culturales».

 

Fundamentalismo islámico en el cin
El viaje de Nisha.

 

Hoy, a los 42 años, Haq comenta que sentía la necesidad de denunciar una situación que aún se repite en lugares tan próximos como Alemania, Italia o los países escandinavos: las familias siguen llevándose a sus niñas a Pakistán para «enderezar» sus conductas europeizadas. Y las niñas sufren terriblemente. «Me ha costado mucho, he tenido que hacer un largo camino para sentirme con fuerzas y contar esta historia. Pero lo hago -afirma la cineasta- porque sé que sigue pasando: las adolescentes son raptadas y apartadas de su mundo y se les obliga a convivir con parientes a los que ni conocen».

Declaraciones de Iram Haq para Alicia G. Arribas (2018). «IRAM HAQ. DIRECTORA DE CINE «Fue difícil vivir en medio de estas dos culturas». Disponible en diariodesevilla.es

 

 

La película comienza mostrándonos a Nisha, una joven de origen Pakistaní que vive integrada en Noruega. La comunidad Pakistaní es muy tradicional y la honra es algo más que importante para ellos. El padre de Nisha la encuentra con un chico en su habitación con el que se besaba. Tal es la rabia del padre que pega al muchacho y Nisha es enviada a servicios sociales para alejarla de su familia, la cual teme que el resto de la comunidad pakistaní la deje de lado.

 

 

Una noche, en lo que parecía una reconciliación, su padre y su hermano llevan a Nisha a la fuerza a Islamabad. Allí es dejada al cuidado de su tía, pero adaptarse a un mundo diferente nunca es fácil. Nisha afrontará unos meses difíciles en los que conocerá el horror de la situación de la mujer en el país y como su voz no vale nada hasta que toma la decisión de alejarse de forma definitiva de todo lo que tenga que ver con esa cultura y su familia.

 

 

Como Nisha, Iram Haq ha nacido y crecido en Oslo después de que sus padres, con mucho sufrimiento, emigraran de Pakistán en busca de una vida mejor. Pero las costumbres anacrónicas de su cultura, el machismo lacerante y esa estricta moral con respecto al comportamiento de la mujer chocaban con la vida cotidiana de estas niñas, nacidas y criadas en colegios europeos donde la libertad ni se cuestiona. «Fue difícil vivir en medio de estas dos culturas. Aquel viaje forzado tuvo un impacto en mí, pero entiendo que hoy soy lo que soy también porque viví aquella experiencia», añade la directora desde Oslo, donde aún vive.

Declaraciones de Iram Haq para Alicia G. Arribas (2018). «IRAM HAQ. DIRECTORA DE CINE
«Fue difícil vivir en medio de estas dos culturas». Disponible en diariodesevilla.es

 

 

El fundamentalismo islámico pakistaní es muy duro. La libertad religiosa en el país es casi inexistente. De hecho la ley de la blasfemia permite que un musulmán acuse a cualquier persona sin tener que demostrar ni justificar lo que dice «porque blasfemaría».

 

 

La situación de la mujer en Pakistán es lamentable. Un artículo de la fundación TrustLaw expone lo siguiente:

 

Los encuestados citaron prácticas culturales, tribales y religiosas perjudiciales para las mujeres, incluidos ataques con ácido, matrimonio infantil y forzado y castigos o represalias por lapidación u otros abusos físicos.

* Más de 1,000 mujeres y niñas son víctimas de «asesinatos por honor» cada año, según la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán.

* El 90% de las mujeres en Pakistán enfrentan violencia doméstica.

* Las mujeres ganan un 82% menos que los hombres.

(2011) «FACTSHEET-The world’s most dangerous countries for women» TrustLaw. Disponible en web.archive.org

 

 

 

AFGANISTÁN

 

 

Imposible hacer una entrada sobre el fundamentalismo islámico en el cine y no hablar de Afganistán, país que fue gobernado por el fundamentalismo más radical, el de los talibanes.

 

 

 

BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA (2007)

 

 

 

fundamentalismo islámico en el cine
Buda explotó por vergüenza (2007).

Buda explotó por vergüenza fue dirigida por la entonces adolescente iraní Hana Makhmalbaf. E hizo un trabajo sobresaliente con las trabas que tuvo a su trabajo. De hecho el guión de la película estuvo retenido en el Ministerio de Cultura iraní durante meses y nunca obtuvo la autorización necesaria.

 

 

Narra la historia de una niña de seis años,Baktay, quien vive cerca de los recientemente destruidos Budas de Bāmiyān. Ésta desea ir a la escuela para leer los alfabetos que hay frente a su cueva. Sin embargo, vive en la Afganistán de los talibanes, donde reina el miedo y la violencia. Allí los chicos juegan a ser como sus mayores y atrapan a Baktay y piensan apedrearla porque para ellos, al igual que para sus padres, una niña no debería ir al colegio.

 

 

La película, si bien es un alegato a favor del derecho a la educación de las mujeres, es también una metáfora de la situación que vivía Afganistán en la época en la que se rodó el film.

 

En esa metáfora político-social en que los niños reproducen en sus vidas las actitudes aprendidas de los mayores se advierte una dosis de denuncia a la intransigencia talibán, al machismo o a la violencia de su régimen dictatorial. Pero también se critica el dominio americano posterior que les impide mantener su propia idiosincrasia y tradición, algo que se desprende de la secuencia final en la era en que unos agricultores trillan el grano: entonces una sombra deja evidencia de esa necesaria renuncia al propio ideal y cultura, como la niña a ir a la escuela, para poder sobrevivir y ser libres. Es el fracaso talibán y también americano, dos maneras de imponerse y sojuzgar la inocencia de unos niños que sólo quieren ir a la escuela y que les cuenten historias sencillas.

Todo el film es una continuada metáfora, o quizá una alegoría, sobre la vida de las mujeres en esas comunidades, la guerra y la ausencia de libertad que supone convivir con los talibanes. Casi cada una de las frases que pronuncian los dos niños protagonistas podría servir para resumir el mensaje de la película: “No me han enseñado nada, he aprendido sola”. “Baktay, muérete, si no te mueres, no serás libre”. “No quiero jugar a apedrear”. “No me gusta jugar a la guerra”. Se ponen los pelos de punta sólo de escribir las frases, que podrían ser sólo inocentes expresiones dichas por niños muy pequeños, pero que están cargadas de sabiduría.

Enrique Martínez-Salanova Sánchez. «Buda explotó por vergüenza: El derecho de las niñas a la educación». educomunicación.es

 

 

 

LA PIEDRA DE LA PACIENCIA (2012)

 

 

Dirigida por Atiq Rahimi, La piedra de la paciencia es una película afgana que nos muestra la vida de una mujer en un país en continua guerra.

 

 

La mujer vive por y para su marido, un antiguo muyahidin que se encuentra en estado vegetal. Ella le cuida como puede, pero los continuos enfrentamientos la obligan a abandonarlo. No obstante, acudirá cada día a su lado y le relatará su vida, todo lo que nunca le pudo contar cuando él estaba consciente, pues ha escuchado la leyenda de la piedra de la paciencia, que cuenta que si le confiesas todos tu miedos, y frustraciones a una piedra, ésta explotará un día y te liberarás de tu sufrimiento.

 

fundamentalismo islámico películas
La piedra de la paciencia (2012).

 

La mujer decide usar a su marido como su piedra de la paciencia. La mujer descarga toda su rabia contenida por la opresión y el temor a su esposo y a su padre, y las dificultades que tuvo en su vida, creando una película sobre la memoria.

 

 

 

EL PAN DE LA GUERRA (THE BREADWINNER) (2017) y OSAMA (2003)

 

 

En 2017 la productora irlandesa Cartoon Saloon, responsable de la hermosa La canción del mar (2014), nos presentaba esta notable obra de animación situada en la Afganistán de los talibanes.

 

 

Basada en la novela homónima de la canadiense Deborah Ellis, El pan de la guerra narra la historia de Parvana, una chica de once años que vive en Kabul con su familia, durante el mandato de los talibanes. El padre de Parvana es detenido y la familia se queda sin medios para sobrevivir, pues a las mujeres les está prohibido ganar dinero. Es por ello que su familia decide que Parvana se disfrace de chico con las ropas de Hossain, su hermano muerto, pues sus formas aún no son de mujer. Desde ese momento Parvana realizará el mismo trabajo que antes desempeñaba su padre, vender y leer cartas.

 

 

La efectividad de El pan de la guerra reside en la capacidad de mezclar la tradición (muy de la productora Cartoon Saloon) afgana con la cruda realidad de un país en medio del horror talibán. La belleza de sus imágenes pone voz a la situación de las mujeres en un verdadero régimen opresor y patriarcal, al mismo tiempo que se habla de solidaridad y esperanza.

 

 

 

 

Incluyo en el mismo espacio a la película Osama (2003) por la similitud de la historia en el inicio de la película. Osama fue la primera película rodada en Afganistán desde 1996 y en ella volvemos a encontrar a una chica que debe hacerse pasar por chico para traer dinero a casa.

 

 

COMETAS EN EL CIELO (2007)

 

 

De nuevo una adaptación literaria que nos lleva a la Afganistán de los talibanes. La historia de Khaled Hosseini narraba la historia del joven Amir antes y después de la guerra de Afganistán con la Unión Soviética, y el posterior régimen talibán.

fundamentalismo islámico películas
Cometas en el cielo (2007).

 

La Afganistán en la que los chicos jugaban con cometas desde las azoteas ha quedado atrás. Amir debe regresar para hacer las paces con su pasado y rescatar al hijo de su mejor amigo de la infancia.

 

 

La música, compuesta por el español Alberto Iglesias, estuvo nominada a los Oscars.

 

 

 

CINE HISTÓRICO

 

 

EL DESTINO (1997)

 

 

fundamentalismo islámico películas
El destino (1997).

No quería terminar el repaso a las películas sobre el fundamentalismo islámico sin antes hablar de El destino (1997), una película egipcia de Youssef Chahine. Una película ambientada en la Córdoba del siglo XII que sigue a la figura del filósofo Averroes.

 

 

La película nos muestra los peligros de los fundamentalismos radicales, ya sea cristiano o islámicos. Los extremistas persiguen las ideas del filósofo, por lo que el califa, para atraerlos y conseguir su apoyo, manda quemar las obras del pensador andalusí.

 

 

 

 

NOTAS FINALES

 

 

Las anteriores películas nos sirven para ilustrar el fundamentalismo islámico, desde una vertiente moderada como la iraní, hasta el fundamentalismo islámico más radical de los talibanes. Se podían haber tratado otras películas y de otras filmografías, pero estas son fáciles de encontrar y entender para el público occidental, además de que en otras películas se me incluía el problema de que el fundamentalismo islámico no era importante en la película. Podía haber hablado sobre películas que mostrases el terrorismo islámico, pero eso sería contribuir a la confusión de fundamentalismo con terrorismo, y una de los objetivos de la entrada es acabar con ese paralelismo que desde los medios occidentales se ha construido. También podría haber incluido películas que mostrasen la Primavera Árabe, pero, al igual que con el terrorismo, esa es otra Historia.

 

 

La entrada sobre el fundamentalismo islámico ha sido una de las más difíciles de crear. No solo he tenido que aprender lo que era el fundamentalismo islámico de verdad, sino también sus orígenes y la historia de los países protagonistas. Espero haber arrojado algo de luz y, sobre todo, haber incrementado las ganas de ver estas maravillosas películas.

 


 

Si te ha gustado la entrada quizá te interesen otras de tema histórico, como la dedicada a la Segunda República, a la Transición o a la Guerra Fría en Berlín.

 

Ángel Cuesta Bascón

Mayo 2020

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.