Berlín durante la guerra fría

BERLÍN OCUPADO. ESPÍAS A AMBOS LADO DEL MURO

 

Berlín durante la guerra fría

 

 

Tras la Segunda Guerra Mundial, la antigua capital del Tercer Reich quedó dividida en cuatro sectores. Nacieron dos nuevos países: la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana. La Guerra Fría daba comienzo y las dos superpotencias, La URSS y Los EE.UU desplegaron una red de espías en una ciudad que se vería dividida por el famoso muro.

 

En la entrada de hoy retomamos el cine histórico y la guerra fría. Estudiaremos el Berlín de antes del muro. Un Berlín en el que la gente se jugaba la vida por cruzar la frontera. Aunque no por ello faltará el humor en estas películas. También tocaremos el muro de Berlín y la red de espías que se estableció en la ciudad alemana. Una lección de historia retratada con películas de diversas épocas.

 

 

DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS

 

 

División económica de Europa.

 

 

Guerra FríaEn 1945 termina la Segunda Guerra Mundial, dos años después se desató un enfrentamiento entre las dos grandes potencias por ampliar el territorio bajo su influencia. Una batalla entre el comunismo y el capitalismo. La división de Europa en dos bloques se dio, en primer lugar, de un modo económico.

 

 

En 1948 Estados Unidos pone en marcha el Plan Marshall. Fue una estrategia para reactivar la economía de los países europeos que les eran afines. Alemania Occidental (RFA) se benefició de una parte de los 13.000 millones de dólares de éste plan. El plan tenía como objetivo último mejorar el nivel de vida para alejar el peligro del comunismo, y mantener la demanda de los países europeos para evitar una crisis de sobreproducción en la propia América.

 

 

El plan Marshall no llegó a la Europa Oriental. Stalin rechazó las condiciones estadounidenses e hizo que los gobiernos afines también las rechazaran. Como respuesta la URSS creó el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECOM). Nació para coordinar las políticas económicas de los países de la Europa Oriental.

 

 

La primera crisis de Berlín.

 

berlín dividida guerra fríaTras la derrota del Tercer Reich, Alemania quedó dividida en cuatro zonas. Tres zonas occidentales bajo el dominio del Reino Unido, Francia y Estados Unidos; y una oriental administrada por la Unión Soviética.Berlín se encontraba en la zona soviética, pero también se dividió en cuatro zonas al igual que el resto de Alemania.

 

 

En 1948 se acuerda unificar las zonas occidentales en un único estado. Así nació la República Federal Alemana (RFA). También se unificaron las tres zonas occidentales de Berlín.

 

 

Sin embargo, la unificación contravenía lo pactado en las conferencias de Yalta y Postdam en 1945. Por ello Stalin decretó un bloqueo terrestre de Berlín (1948). Fue una de las primeras crisis de la Guerra fría en el periodo conocido como «La máxima tensión» (1948-1953).

 

 

La crisis se resolvió mediante un puente aéreo por parte de los americanos. Éste puente abasteció a la ciudad durante el bloqueo sin agredir a la URSS. La poca eficacia del bloqueo hace que se levante en mayo de 1948. No obstante, la Unión soviética creó en su sector un estado independiente: la República Democrática Alemana (RDA).

 

Puente aéreo
Puente aéreo de Berlín.

 

 

En este periodo de ocupación se rodaron dos películas en la capital alemana muy diferentes entre sí: Alemania, año cero (1947) y Berlín Occidente (1947). Las dos son historia ficticias, pero muestran la dureza de la posguerra.y el trauma moral que supuso. Y es que la guerra cuestionó los valores éticos en los que se apoyaba la sociedad occidental.

 

 

Alemania, año cero fue una de las primeras películas del neorrealismo italiano. Dirigida por Roberto Rossellini, la película muestra la dureza de la posguerra. El protagonista, Edmund, es un chico que se busca la vida entre las ruinas de Berlín para ayudar a su familia.

 

 

Berlín ocupado cine
Marlene Dietrich en Berlín Occidental (1947).

Berlín Occidente, es, por otra parte, una comedia. Una de las menos conocidas de Billy Wilder. En ella se juega con la situación de las tropas americanas en el Berlín destruido. Un comité de congresistas se dirige a Berlín para investigar la moral de las tropas. Entre ellos se encuentra una estricta y joven congresista preocupada. Esta decide investigar quién está protegiendo a una cantante de cabaret, antigua colaboradora con los nazis. Ésta no es otra que Marlene Dietrich. La gran estrella alemana que muestra sus dotes musicales en el Berlín ocupado por aliados y soviéticos.

 

 

Es una película que recuerda a otra también guionizada por Wilder, Ninotchka (1939). No sólo por la historia de amor entre dos personajes muy diferentes entre sí. Sino por el juego del contraste cultural entre Oriente y Occidente.

 

 

En los últimos años se han podido revisitar las ruinas de Berlín en películas como El buen alemán (2006). En esta película dirigida por Steven Soderbergh, George Clooney es un corresponsal de guerra norteamericano que vuelve a Berlín para informar sobre la Conferencia de Postdam. Este se ve metido con una antigua amante en un asunto peligroso. Al marido de ésta le buscan americanos y rusos.

 

 

La coexistencia pacífica.

 

 

En 1953 los más altos cargos de las dos potencias cambiaron. Eisenhower gobernaría ocho años los Estados Unidos, mientras que Kruschev estaría 11 al mando de la URSS. Éstos parecían mas proclives a las negociaciones y se empezó un deshielo entre las relaciones de los dos países.

 

 

guerra fría
Eisenhowe y Kruschev.

La rebajada de tensión no sólo tuvo que ver con el cambio de mandatarios. En 1949 la URSS construyó su propia bomba atómica. Países del Tercer Mundo mantuvieron una política neutral con los dos bloques, el movimiento de países no alineados. Además, dentro de los bloques tuvieron lugar conflictos que afectaron a la unión de los mismos.

 

 

 

 

Esta etapa se la llamó coexistencia pacífica (1954-1975). Pero no estuvo libre de conflictos: Guerra de Vietnam, Primavera de Praga, golpes de estado en Latinoamérica, etc.

 

 

La segunda crisis de Berlín.

 

 

La antigua capital del Reich fue uno de los puntos donde la Guerra Fría más se sintió. La parte Occidental, al ser un reducto en la RDA se convirtió en el objetivo de miles de inmigrantes de la propia ciudad. El contínuo pase clandestino entre habitantes de la RDA a la RFA era un obstáculo para la economía del país comunista.

 

 

Construcción muro de Berlín

Kruschev pidió medidas para cambiar la situación. Sin embargo, Occidente no dio respuestas válidas para la URSS y en 1961 se levantó el muro de Berlín. El muro de la vergüenza.

 

 

El muro de Berlín no fue un apartado más en la Guerra Fría. Se convirtió en un símbolo de la situación mundial. Un símbolo de la separación y la intolerancia. Sin embargo, las reacciones de la parte Occidental se basaron en condenas verbales y demostraciones de fuerza. (Éstas demostraciones con maniobras militares se siguen usando hoy en día en zonas como la Península de Corea).

 

 

 

Entre julio e inicios de agosto de 1961 se fugaron a Berlín occidental unas 50.000 personas, 4.000 de ellas la víspera de aquel domingo de agosto. A mediados de junio, Ulbricht aseguró que «nadie» pretendía levantar «un Muro». Dos meses después, a las 16.00 horas del 12 de agosto de 1961, daba luz verde a la operación, iniciada pasada la medianoche con el corte del transporte y vías de acceso. Los soldados germano-orientales colocaron alambre de espino en la línea de demarcación entre Berlín Este y Oeste.

 

A las 1.11 la emisora de Berlín oriental anunciaba que las autoridades, siguiendo el consejo de sus socios del Pacto de Varsovia, reforzarían la vigilancia de la frontera con Berlín oeste. El 18 de agosto comenzó a levantarse el Muro, una mole de placas de hormigón a lo largo de 155 kilómetros, con zonas de hasta cuatro metros de altura. El 23 de agosto sólo quedaban siete pasos fronterizos, entre ellos el más conocido, el Checkpoint Charlie.

(…)

Autor del libro ‘Die Berliner Mauer’, recuerda cómo el pueblo germano oriental no se quedó callado cuando vio aquel cálido domingo de agosto que quedaba cercado en su propio destino. Ese 13 de agosto la Stasi (policía política de la RDA) registró 20 concentraciones y protestas, de entre 20 y 600 personas. En las tres semanas posteriores 6.000 personas fueron detenidas por manifestarse o intentar huir.

 

La República Democrática Alemana tuvo que aplicar mano de hierro para contener a sus ciudadanos, que incluso con el Muro seguían intentado escapar. Según revelan los historiadores Bernd Eisenfeld y Roger Engelmann, en su libro’13.08.1961. Construcción del Muro, fugas y protección del poder’, más de 75.000 personas fueron encarceladas por intentar traspasar la que llamaban «barrera de protección antifascista». En los 28 años y tres meses de vida del Muro siete personas fueron detenidas a diario por querer huir del régimen germano oriental. Eisenfeld y Engelmann señalan que quienes pagaban más cara su osadía eran los guardias. Además de Conrad Schumann, cuyo salto a Occidente quedó inmortalizado por la cámara de Klaus Lehnartz, lo intentaron con éxito 2.500, pero otros 5.500 fracasaron y pagaron con una media de cinco años de cárcel.

Alonso, Ana «A 40 años del muro de Berlín, símbolo de la guerra fría» El Mundo digital, 2001.

 

 

 

Una de las mejores películas que muestran el choque entre el Berlín occidental y el oriental es la comedia Uno, dos, tres (1961). Otra obra de Billy Wilder que nos traslada al Berlín premuro. Ese en el que los coches podían pasar de un lado a otro por la Puerta de Branderburgo. De hecho, el rodaje coincidió con la construcción del muro, por lo que estuvo a punto de ser modificado.

 

 

 

La película nos adentra en la ajetreada vida de C.R. MacNamara, representante de Coca-Cola en Berlín occidental. Éste intenta por todos los medios hacer méritos para ser trasladado de la capital alemana y ser el responsable de la compañía en Europa con sede en Londres. Es por ello que inicia conversaciones con representantes del gobierno soviético para introducir la bebida en la URSS.

 

 

Sin embargo, los agentes soviéticos no se lo pondrán nada fácil. Para colmo su jefe le pide cuidar de su hija, quien acaba de llegar a Berlín. Ella es una extrovertida joven de dieciocho años que se ha casado sin previo aviso con un joven comunista. Desde ese momento, MacNamara lidiará con un sinfín de obstáculos. Tendrá que negociar con los soviéticos, escapar de la parte oriental en una alocada persecución y sacar al novio de la hija de la cárcel. Todo ello en una serie de secuencias alocadas situadas en lo mejor de la historia del cine.

 

 

Espías en Berlín

 

 

La Guerra Fría fue, en parte, una guerra de espionaje. Y en una ciudad como Berlín, entre los dos bloques, el intercambio de información era algo habitual.

 

 

espías en Berlín.
EL espía que surgió del frío.

Uno de los aspectos más curiosos del espionaje es el conocido como intercambio de espías. El libro El mundo actual a través del cine, de Tomás Valero, nos dice que era algo habitual. Estos intercambios tenían lugar una vez que cada uno de los bloques descubría a un espía. Para preservar los secretos de estado se accedía a un canjeo entre los dos espías descubiertos. Ninguno de los bloques se podía permitir que el enemigo sacara ventaja.

 

 

 

El atractivo de estos agentes, algunos dobles, ha sido el pilar sobre el que se han construido todo tipo de historias. Desde novelas como El espía que surgió del frío de John le Carré, hasta películas como El puente de los espías (2015).

 

 

Esta película cubre varios de los años más intensos de la Guerra Fría. Por ello muestra alguno de los acontecimientos más importantes de la época y de los servicios secretos. Entre ellos el derribo del avión U-2 americano en territorio soviético y la construcción del muro en la capital germana.

 

 

La historia comienza cuando el espía soviético Rudolf Abel es detenido por el FBI. Su defensa se le encarga a James Donovan, un abogado de seguros sin experiencia en la materia. Sin embargo, acepta defender al espía, a pesar de ser acusado de comunista. Rudolf fue condenado a más de treinta años de prisión por tres cargos. Pero un acontecimiento cambiaría el curso de su vida.

 

 

 

El 1 de mayo de 1960 un avión espía estadounidense fue derribado en territorio soviético. Se conoció como el «Incidente del U-2«. El piloto que pilotaba el avión, Francis Gary Powers, sobrevivió y fue encarcelado. Ésto comenzó una crisis para el gobierno estadounidense, la cual se trasladó al Consejo de Seguridad de la ONU.

 

 

Gary Powers fue sentenciado a 10 años de prisión y 7 de trabajos forzados. Pero no los cumplió. El abogado del espía soviético, Donovan, orquestó un intercambio entre los dos rehenes.

 

 

Puente de los espías berlín durante la guerra fríaEl intercambio tuvo lugar cerca de Berlín, en el puente de Glienicke. Y antes de eso podemos ver la agitación que se vive en la ciudad. La película nos muestra la construcción del muro y los intentos de los ciudadanos por huir a la parte capitalista. Además de el periplo del estudiante americano, Frederick Prior, quien quedó atrapado en el lado comunista y fue liberado en el intercambio.

 

 

Tomás Valero relaciona estos acontecimientos con la actualidad. Destaca la situación de Richard Snowden, refugiado en Rusia, y las tensiones que crecen entre los EEUU de Trump y el país gobernado por Putin. También conecta el incidente del U-2 con el derribo del vuelo MH-17 . Éste fue deribado a su paso por Ucrania por misiles rusos.

 

 

 

 

EL servicio secreto de la RDA

 

 

Los agentes secretos no sólo actuaban en otros países. En la propia RDA se creó un servicio de inteligencia que espió a sus propios ciudadanos en busca de disidencias con el comunismo, la Stasi.

 

 

Stasi berlín guerra fríaSe fundó en 1950 y se convirtió en la mano de derecha de los intereses soviéticos en Alemania Oriental.  Su importancia en la estructura del estado llegó a ser tal que tenía en plantilla a más de 91.000 informadores.

 

 

Una de las películas que mejor han retratado el funcionamiento de la organización es La vida de los otros (2006). Un film que retrata el control de la Stasi en las esferas intelectuales de la RDA.

 

 

La historia comienza en 1984, 6 años antes de la reunificación alemana. El espía Gerard Wiesler recibe el encargo de espiar a un matrimonio formado por un poeta y una actriz. Su misión consiste en averiguar si participan en la disidencia.

 

 

Vemos como se instalan micrófonos en el piso de los intelectuales y las maniobras de espionaje. La vida que Wiesler observa le cautiva. Ha estado toda su vida alejado de los librepensadores y se replantea su oficio. La actitud del matrimonio y su relación le hace abjurar del gobierno comunista.

 

Stasi espías cine

Tomás Valero expone que el año, 1984, hace alusión a la novela homónima de Orwell. Una novela que anunciaba un mundo distópico y que se parecía al régimen de la RDA. Un país que rindió culto al gobierno durante 4 décadas.

 

 

 

 

El fin de la influencia soviética en Berlín.

 

 

Como dijo la canción de Scorpions, los vientos del cambio llegaron a Berlín. Con llegada de Mijaíl Gorbachov al gobierno de la URSS en 1985 se iniciaron reformas que acabarían por desmantelarla.

 

 

Gorvachov berlín
Mijaíl Gorbachov.

A comienzos de los 80 la URSS sufría una grave crisis económica, política y tecnológica. Había desabastecimiento, la productividad se había reducido y la industria estaba desfasada.  Las medidas de Gorbachov intentaron descentralizar un sistema planificado, pero sin introducir el capitalismo. Una mezcla entre socialismo y capitalismo con malos resultados.

 

 

Las reformas políticas fueron dirigidas a democratizar el régimen. Medidas conocidas como perestroika. A estas se les sumó la promesa de una transparencia informativa, conocida como gladsnot. 

 

 

Las medidas querían adaptar el régimen a los  nuevos tiempos. Sin embargo, la principal consecuencia fue que el monopolio político del Partido Comunista de la URSS (PCUS) terminó. Esto permitió que nuevas fuerzas políticas surgieran. Además se introdujeron numerosas medidas que aumentaban la libertad de los ciudadanos soviéticos. Entre ellas la libertad religiosa y el fin de la censura. Incluso se ideó una nueva constitución que diese más libertad a las repúblicas soviéticas.

 

 

Revoluciones de 1989.

 

 

La gran parte de las poblaciones que vivían en países de la esfera soviética acogieron con ilusión las reformas. Desde 1986 la posición de la Unión Soviética con sus países satélites era la no injerencia.

 

 

Las reformas políticas en estos países, entre ellos la RDA, fueron impulsadas desde el propio gobierno (Hungría), o por la población civil (Polonia). Estaos cambios cambiaron los sistemas sociales de las naciones y sus gobiernos. Se habla de «revoluciones de terciopelo«. Procesos muy rápidos, (casi) sin violencia.

 

 

Caída del muro y reunificación alemana.

 

 

Caída muro berlín Durante 1989 y 1990 tuvieron lugar profundas reformas sociales y políticas que dieron lugar a la adhesión de la RDA a la RFA. Alemania oriental se unía a la occidental. Alemania volvía a estar unida más de 40 años después de la guerra.

 

 

Las reformas políticas y económicas de Mijaíl Gorbachov tuvieron como consecuencia indirecta el éxodo migratorio hacia la República Federal Alemana .La apertura de fronteras entre Austria y Hungría (mayo de 1989) hizo que los alemanes que viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la RFA.

 

 

Estos eventos empujaron a la dimisión del Politburó del Partido Socialista Unificado de Alemania (PSUA). Además tuvieron lugar manifestaciones en Alexanderplatz que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 se permitiera el paso hacia el oeste.

 

 

Tras 28 años de separación, los berlineses volvían a encontrarse.

 

 

Por lo visto el destino escogió el 9 de noviembre para ser una fecha importante en la historia alemana. Los líderes comunistas de la extinta República Democrática Alemana habían decidido permitir viajar libremente a sus ciudadanos y el cambio en su política de desplazamiento estaba previsto a oficializarse un día después, con el fin de dar tiempo a los guardias fronterizos para prepararse.

 

Sin embargo, Günter Schabowski, miembro del politburo germano oriental, quien anunció la decisión durante una conferencia de prensa, no había estado presente en la reunión. Cuando los periodistas le preguntaron cuándo entraría en efecto la nueva regulación contestó: “inmediatamente”.

 

Al ver y escuchar las declaraciones de Schabowski en la televisión, miles de berlineses orientales se dirigieron a los puntos de cruce hacia el este de Berlín. Los guardias fronterizos no opusieron resistencia a las grandes masas concentradas que demandaban libre paso.

 

Es así como el 9 de noviembre volvió a convertirse en “un día del destino” marcando el primer paso hacia la reunificación del país.

Deutsche Welle (2004) «9 de noviembre: Alemania reflexiona».

 

 

El 3 de octubre de 1990 se firmó en el edificio «Kronprinzenpalais» situado en Unter den Linden Nº3 de Berlín, el acuerdo de reunificación.

Bandera alemana

 

La película que más ha transcendido sobre los últimos días de la RDA y la reunificación es Good Bye, Lenin! (2003). La historia comienza en 1989. Alex es un joven sin esperanzas en el futuro de su país, la RDA. Participa en las manifestaciones contra las políticas del partido único y ve cómo su madre pierde el conocimiento en medio de una. Ella es una activista de principios socialistas, casada con el régimen, y queda en coma.

 

 

Despierta ocho meses después, con el muro caído, la madre despierta. Con el temor que un shock cultural le provoque un infarto, Alex se las ingeniará para ocultarle los cambios acontecidos en el país.

 

 

Convierte su piso en un reducto del pasado. Se las ingenia para recuperar ropa, alimentos y vídeos del régimen socialista. Además graba sus propios documentales y transforma la historia del final de su país. Crea el final que a él le hubiese gustado. Todo para hacer creer a su madre que el gobierno socialista se mantiene firme.

 

Tomás Valero (2018) habla del éxito de la película debido a la nostalgia. Una nostalgia que quiere recuperar lo mejor del régimen socialista, perdido entre el consumismo del capitalismo. Alex crea una capsula del tiempo en un piso de 79 metros cuadrados donde todo es diferente. Fuera de él la gente se ha visto empujada a aceptar un nuevo país.

 

 

Hasta aquí este recorrido por el Berlín durante la guerra fría. La intención de esta entrada es instructiva. Sin embargo también se quiere recordar a todos los que sufrieron por la separación de la ciudad. Familias y amigos que vivieron separados. Vidas rotas por un muro de hormigón.

 

Ángel Cuesta Bascón
Marzo 2019

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

  • Alonso, Ana «A 40 años del muro de Berlín, símbolo de la guerra fría» El Mundo digital, 2001 [En línea] Consultado en marzo 2019.
  • Deutsche Welle (2004) «9 de noviembre: Alemania reflexiona».  [En línea] Consultado en marzo 2019
  • HolaBerlin (2018) «3 de Octubre, día de la reunificación alemana». Holaberlin.com. [En línea] Consultado en marzo 2019.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.