LA DESCOLONIZACIÓN EN EL CINE

LA DESCOLONIZACIÓN VISTA POR EL CINE

 

 

descolonización en el cine

 

Durante gran parte de la historia moderna y contemporánea la mayoría de territorios del planeta pertenecían a unos pocos países europeos. La situación de estas posesiones coloniales cambió tras la Segunda Guerra Mundial. Europa salió debilitada del conflicto, y había defendido el valor de la libertad frente al dominio nazi. Desde el final de la guerra y, sobre todo, durante la década de los 50, 60 y 70,la mayoría de colonias europeas se independizaron y formaron el conocido como Tercer Mundo durante la Guerra Fría.

 

 

En esta entrada estudiaremos el fenómeno de la descolonización, sus causas, las ideologías que participaron en ella, sus retos, y el retrato del mismo por parte del cine de la época y posterior.  Además, también tocaremos la situación de muchos países tras la descoloniación.

 

 

 

TÉRMINO Y CAUSAS

 

 

Podemos definir la descolonización como el proceso histórico por el que las colonias europeas se independizaron. Fue un fenómeno de independencia política, pues las nuevas naciones mantuvieron una fuerte dependencia económica con sus antiguas metrópolis. Las causas de este fenómeno son varias:

 

 

-La Segunda Guerra Mundial. La guerra contra el eje demostró que los imperios europeos (Francia y Gran Bretaña) no eran invencibles. Las colonias participaron en la guerra. Muchos soldados de las tropas coloniales que formaron una importante parte de los ejércitos aliados lideraron la descolonización en la décadas siguientes. Además, los aliados habían usado los valores de libertad y democracia como fuerza ideológica para combatir al nazismo alemán y el fascismo italiano. Estos valores calaron en las colonias, que no tardaron en pedir democracia y decidir su propio futuro.

 

descolonización en el cine
Líder indio, Mahatma Gandhi.

-Movimientos anticolonialistas. El movimiento anticolonialista, surgido tras la guerra, provenía de diferentes ideologías que defendían la emancipación de las colonias. Entre estas ideologías destacan el comunismo, el indigenismo,  y la religión. La internacional comunista, por ejemplo, catalizó la creación de partidos que lucharon por la independencia, como es el caso de Indochina y, más tarde, Vietnam.

Algunos líderes locales tuvieron un importante papel más allá de partidos políticos. El caso de Mahatma Gandhi y su papel en la independencia de la India del Imperio Británico es el más conocido.

 

 

-La opinión pública  y la ONU. El antiimperialismo fue cogiendo fuerza en la opinión público europea desde el final de la Primera Guerra Mundial (1918). Este rechazo al imperialismo y sus colonias se demuestra en los Catorce Puntos del presidente estadounidense Woodrow Wilson y su derecho a la autodeterminación de las colonias.

La  recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU) recogía en su carta fundacional el rechazo al colonialismo, y, además, definió el derecho de autodeterminación de las colonias.

 

 

Los costes económicos de los imperios. Los costes derivados del mantenimiento de los imperios europeos eran demasiados para unas metrópolis empobrecidas por la guerra.

 

 

-La Guerra Fría. Durante la Guerra Fría, el mundo se dividió en dos bloques, dominados cada uno por la Unión Soviética y los Estados Unidos. Estos dos países se oponían al colonialismo. Y es que cada potencia quería alinear el mayor número de países en su bloque, por lo que, en muchos casos, intervinieron en la independencia de las colonias.

 

 

-La Conferencia de Bandung. Más adelante veremos como el proceso descolonizador se fraguó en diferentes etapas. La primera tuvo lugar entre 1945 y 1955, y culminó con la Conferencia de Bandung en Indonesia en abril de 1955. En ella se reunieron los países recién independizados para debatir su posición en la política de bloques de la Guerra Fría, y supuso un importante apoyo al desarrollo del Movimiento de Países No Alineados. Con este Movimiento se creó el Tercer Mundo, es decir, el que no entraba en el bloque capitalista de Estados Unidos (1er mundo), ni en el comunista de la URSS (2º mundo).

 

 

La Conferencia de Bandung, además, apoyó la conciencia anticolonialista, ya que los firmantes de la conferencia debían apouar a los movimiento independentistas, impedir la instrumentalización de los nuevos países por parte de los bloques (capitalista y comunista), así como la condena al imperialismo.

 

descolonización en el cine
Conferencia de Bandung (1955).

 

 

No obstante, y, a pesar de que tuvieron lugar nuevas conferencias, no se evitó la influencia de las dos potencias (EE.UU. y la URSS), ni los enfrentamientos entre países participantes.

 

 

 

PROCESO DESCOLONIZADOR

 

 

El fenómeno de la descolonización tuvo lugar, sobre todo, a lo largo de cuatro décadas. Podemos diferencias tres etapas cronológicas del mismo:

 

 

– (Entre 1945 y 1955). En esta primera etapa se independizaron la mayoría de colonias asiáticas y de Oriente Medio. Supuso el comienzo del Tercer Mundo.

 

 

– (Entre 1955-1970). Se independiza gran parte de África y el resto de Asia. Durante esta etapa tiene una gran importancia el documento constitucional de los procesos descolonizadores de la ONU (Resolución 1514).

 

 

-(Entre 1970- actualidad). Tiene lugar la independencia de las colonias que quedaban en África, y de territorios como Hong Kong, «residuos» de la etapa colonial.

 

 

A día de hoy aún hay territorios que no se consideran autónomos, como es el caso de Gibraltar, administrada por el Reino Unido, o de Guam, administrada por Estados Unidos.

 

 

LA DESCOLONIZACIÓN ALREDEDOR DEL MUNDO

 

 

ASIA

 

 

Tras la Segunda Guerra Mundial, Asia fue la primera zona del mundo en independizarse. Esta descolonización se produjo primero en el imperio británico y, más tarde, en las posesiones francesas y holandesas.

 

La emancipación en las posesiones británicas se produjeron mediante acuerdos y diálogos. Esto se debió al tipo de relaciones políticas y económicas que la metrópolis había creado con las colonias, lo que había dado lugar a una administración colonial indirecta con gran autonomía para los gobierno locales. Pero en las francesas y holandesas (Países Bajos) se produjeron tras una guerra.

 

indochina colonización
Imagen de Hanoi (Vietnam) a comienzos del siglo XX, durante la administración francesa de Indochina.

 

 

LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS BRITÁNICAS EN ASIA

 

 

LA INDEPENDENCIA DE LA INDIA

 

 

La independencia de las colonias británicas en Asia comenzó con la joya de la corona, India. Fue durante la Segunda Guerra Mundial que el proceso descentralizador comenzó, sin embargo, los acuerdos entre el gobierno británico y los partidos independentistas (el Partido del congreso de Nehru y Gandhi, y la Liga Musulmana de Alí Jinnah) no fueron fructíferos.

 

 

Independencia de la IndiaNo obstante, después del conflicto mundial el Reino Unido aceptó que no podía mantener los costes que suponía la colonia. Además, Mahatma Gandhi, líder independentista hindú, inició una política de resistencia pasiva. Esta consistía en la no cooperación de la población india con las autoridades británicas de forma pacífica. Y fue tal el seguimiento de esta política que el Reino Unido decidió conceder la independencia a la India, en un proceso descolonizador llamado Plan Mountbatten, llamado así por el Luis Mountbatten, el último virrey de la India. Este plan dividió en 1947 la antigua colonia en dos países independientes según las creencias religiosas de la población: Pakistán (de mayoría musulmana), y la Unión India (de mayoría hindú).

 

 

La partición de la India no resultó en el mapa de hoy día. Pakistán quedó dividido en dos territorios, uno al oeste y otro al este de la India. Esto llevó al enfrentamiento entre los dos nuevos países hasta que, en 1971, el Pakistán este se independizó en lo que hoy día es Bangladesh. Pero esto no terminó con las malas relaciones entre Pakistán y la India, pues la región de Cachemira, en suelo indio pero de mayoría musulmana, ha sido motivo de tres guerras a lo largo del pasado siglo y a día de hoy, continúa siendo fuente de conflicto.

 

 

 

GANDHI (1982)

 

 

descolonización en el cine
Gandhi, 1983.

El biopic del líder indio es, sin duda, la película acerca de la emancipación de la India más famosa en Occidente. Dirigida por Richard Attenborough, con el guión de John Briley, la película sigue los pasos de Mahatma Gandhi desde que tiene 24 años, y es expulsado de un tren en Sudáfrica (de primera clase) por el mero hecho de ser indio, a pesar de tener billete. Es entonces cuando este comienza su activismo a favor de los derechos de los indios. Algo que conduciría a la independencia de la India.

 

 

En las tres horas que dura el filme, el espectador asistirá a la ascensión de Gandhi a héroe nacional; a las campañas no violentas, las tensiones entre hindúes y musulmanes, y otros hechos históricos como la Masacre de Amritsar.

 

 

 

 

HIJOS DE LA MEDIANOCHE (2012)

 

 

32 años después de que Salman Rushdie publicara su libro Hijos de la medianoche (1980), acerca de la transición que supuso el colonialismo a la independencia de la India, se estrenó su adaptación a la gran pantalla.

 

 

La historia comienza con el nacimiento de dos chicos el mismo día que la India se independiza (1947). Intercambiados al poco de nacer, los chicos vivirán el duro arranque del país tras la descolonización, y sus transformaciones hasta los años 80.

 

 

 

 

EL ÚLTIMO VIRREY DE LA INDIA (2017)

 

 

descolonización en el cineCoincidiendo con el 70 aniversario de la descolonización e independencia de la India, se estrenó en cines El último virrey de la IndiaLa película sigue los pasos del que sería último virrey del territorio, Lois Mountbatten, mencionado antes, quien era bisnieto de la reina Victoria, y fue asesinado por el IRA.

 

 

Si bien la película no tiene mucho interés en sus actuaciones, sí que resulta interesante para ver el ambiente y la tensión que se vivían momentos antes de la descolonización. Además de asistir a un momento clave como fue el de la partición de la India.

 

 

 

 

MADRE INDIA (1957)

 

 

No podía faltar una película de la importante industria india de cine. Madre India (1957) no relata la descolonización, pero sí la difícil vida en la recién nacida república.

 

 

Se trata de un melodrama musical épico de tres horas que comienza con la boda a todo color de Radha. Sin embargo, la vida se le complica, y la alegría y el color de la boda contrastan con el color tierra y la dureza del trabajo en el campo. Tal como dice Mark Cousins en su serie documental Historia del cine, una odisea: «Una India independiente y trabajadora que se esfuerza para ser moderna y socialista».

 

 

 

 

 

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL RESTO DE TERRITORIOS BRITÁNICOS EN LA INDIA

 

 

La independencia de la India y Pakistán impulsó la descolonización en el resto de territorios británicos. En 1948 Ceilán se independiza, al igual que Myanmar (entonces llamada Birmania). La independencia de Malasia fue el proceso más complicado. Y es que Malasia es un territorio bastante disperso, ya que se divide en dos regiones, la Malasia Peninsular (fronteriza con Tailandia y Singapur) y la Malasia Oriental (en la isla de Borneo). Además, se trata de una zona con enormes recursos de materias primas y de importante situación estratégica, que retrasó la descolonización hasta 1957, cuando la entonces Unión Malaya se independizó del imperio.

 

 

 

LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS FRANCESAS Y HOLANDESAS EN ASIA

 

 

El territorio colonial francés en Asia estaba formado por lo que se conocía como indochina francesa. Este era un territorio en el sudeste asiático, situado donde hoy en día se encuentran Camboya, Vietnam y Laos.

 

 

Tras la Segunda Guerra Mundial, la Liga por la Independencia del Vietnam, el Vietminh liderado por el comunista Ho Chi Minh, declaró la independencia de la región de forma unilateral. Sin embargo, Francia no estaba dispuesta a perder sus colonias asiáticas e inició una guerra en 1946 que duraría hasta 1954, cuando los franceses fueron derrotados en la batalla de Dien Bien Phu. Tras esta derrota, el gobierno francés reconoció la independencia de indochina.

 

 

Indochina Francesa.

Sin embargo, en la región no reinó la paz tras la independencia. Se produjeron guerras civiles y otras de mayor calibre, entre la que destaca la Guerra de Vietnam, un conflicto que se merece una entrada aparte debido a su repercusión histórica y la cantidad de películas que la han reflejado.

 

 

Con respecto a las colonias holandesas en Asia debemos hablar de la actual Indonesia. Tras la guerra mundial Indonesia se declara como estado independiente, pero la metrópoli no lo aceptó y, al igual que en Indochina, comenzó un conflicto armado que resultó insostenible para el gobierno holandés. En 1949 Holanda acepta la independencia de Indonesia, gobernada por el presidente Sukarno, el hombre que impulsó la importante conferencia de Bandung.

 

 

 

INDOCHINA (1992)

 

 

A principios de la década de los noventa, una de las producciones europeas más exitosas fue la francesa Indochina (1992). Situada históricamente antes de la descolonización, nos presentaba los primeros intentos comunistas por conseguir la independencia.

 

 

Narra la historia de Eliane, una propietaria francesa que nunca ha estado en Francia, y de la chica a la que adopta. Sus vidas se complicarán con la llegada un oficial francés del cual se enamoran, y del estallido de la revolución comunista.

 

 

descolonización en el cineMás allá de la saga de amores y traiciones, en la primera parte de la película se puede apreciar con claridad la extensión y la rentabilidad de la plantación colonial, la explotación y el maltrato que se practica sistemáticamente sobre los trabajadores del caucho –la propia patrona se ocupa de supervisar los castigos- y la corrupción generalizada de las instituciones francesas ocupadas en garantizar los negocios de los compatriotas en colonias. La policía, los militares y las autoridades judiciales trafican influencias o intercambian privilegios y cuando la rebelión estalla en la forma todavía embrionaria de la constitución de una facción comunista en Indochina, no dudan en practicar la tortura para obtener la información necesaria para las tareas de represión.

Jean Baptiste, el militar francés que es prenda de amor de madre e hija y piedra del escándalo que divide la historia por la mitad y separa a ambas mujeres, se marcha castigado a una región del país en la que se practica el comercio de esclavos a cara descubierta y bajo la tutela de las autoridades militares francesas. Transcurre la década de 1930 y se fortalece la resistencia comunista en el norte del país. De allí saldrá un movimiento que a la vuelta de la segunda guerra mundial forzará el fin del dominio francés y la división del país en Vietnam del Norte y del Sur.

1954: caminando junto al Sena, de la mano de su nieto –el hijo de Camille y Jean Baptiste que ha criado en soledad- Eliane termina de contar la historia: su hija adoptiva es parte de esa comitiva comunista que viene a París a cerrar el acuerdo político que sella el fin del dominio colonial francés. Madre e hija adoptiva se han separado definitivamente.

Filmada en escenarios naturales con presupuesto de superproducción de contenido histórico, Indochina esboza una mirada crítica del dominio francés en lo que fue su colonia y permite comprender algunos hitos importantes de la evolución política e histórica del país hasta su independencia.

Carpetas docentes de historia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP

 

 

 

 

EL AMERICANO IMPASIBLE (2002)

 

 

La adaptación de la novela homónima de Graham Greene es perfecta para verla después de Indochina (1992), pues esta se sitúa en 1952, cuando los franceses están a punto de perder la guerra colonial.

 

 

El filme sigue los pasos de Thomas Fowler, un periodista inglés corresponsal en la Indochina francesa. Si bien la película nos muestra un triángulo amoroso sin importancia histórica, el ambiente bélico y la confusión antes de la descolonización están bien detallados. Además se aprecian los intentos por parte de los americanos para que el territorio no estuviese en manos comunistas, algo que fracasó.

 

descolonización en el cine
El americano impasible (2002).

 

 

 

SANGRE EN INDOCHINA (1965)

 

 

Sangre en Indochina (La 317ème Section) es la única película aquí mencionada que trata de forma específica la guerra colonial en Indochina. Ni más ni menos que la batalla de Diên Biên Phu. Lo más interesante es que adapta la novela del propio director del filme, Pierre Schoendoerffer. Este fue cámara duerante la guerra colonial y estuvo preso tras la batalla que narra la novela y película.

 

 

descolonización en el cineLa película nos muestra las relaciones de un grupo de soldados franceses y laosianos, comandados por un alemán, que se quedan aislados en territorio enemigo. Y si bien se trata de una ficción, el espectador tendrá la sensación de que asiste a un documental, pues la visión realista del conflicto en la jungla vietnamita es notable.

 

 

Sangre en Indochina está lejos de las películas americanas de la guerra de Vietnam que llegarían en los años posteriores. No encontramos atisbo de exaltación patriótica, sino una muestra del absurdo que es la guerra.

 

 

 

LA INDEPENDENCIA DE ORIENTE PRÓXIMO

 

 

Oriente Próximo es la cuna de la agricultura y la escritura, se trata de una demarcación que abarca desde Turquía hasta Irán, incluida la península Arábiga, aunque hay quien también incluye a Egipto en la región. Y, cualquiera que esté informado de la situación mundial sabrá que se trata de una zona compleja en lo que a situación política se refiere. Y no solo lo es ahora, sino que ya lo era a mediados del siglo pasado.

 

 

Los principales conflictos en la zona con las potencias europeas se debieron a varias razones entre las que destacan:

 

-Las enormes reservas de petróleo de la zona.

 

-Los territorios procedentes del Imperio Turco (sin continuidad tras la Primera Guerra Mundial), repartidos entre Reino Unido y Francia, que no tuvieron en cuenta las necesidades de los territorios, y que instauraron gobiernos oligárquicos y corruptos en el poder.

 

-La creación del Estado de Israel en territorio palestino (territorio árabe). La creación del Estado de Israel  ha derivado en conflictos con los países árabes siguen a día de hoy. De hecho, es un tema que, al igual que el de la Guerra de Vietnam, requeriría una entrada en sí misma.

 

 

LA CREACIÓN DE ISRAEL

 

 

El conflicto árabe-israelí no surge de forma repentina en 1948 con la proclamación del estado de Israel. Para entenderlo hay que hacer historia aún más y viajar más atrás en el tiempo, hasta finales del siglo XIX, cuando surge el movimiento sionista. Este era un movimiento político de carácter nacionalista que buscaba la creación de un estado propio para la comunidad judía.

 

 

Tras la Gran Guerra, el Reino Unido recibe el mandato de Palestina (1922) y aceptó que llegaran colonos judíos. Un número de colonos que aumentó a causa de la Segunda Guerra Mundial. El cada vez mayor número de colonos provocó el enfrentamiento entre palestinos y judíos. La ONU tomó cartas en el asunto y propuso y aprobó una partición del territorio palestino (ya propuesta anteriormente por el Reino Unido). La comunidad judía estaba de acuerdo. Estados Unidos fue el principal apoyo de esta propuesta, una potencia en la que la comunidad judía tenía gran influencia.

 

 

El plan de partición de Palestina y la creación de un estado israelí fue rechazado por la comunidad árabe. En su defensa argumentaban que la tierra que ocuparía el futuro Israel era suya, y que el estado Palestino quedaría fragmentado en dos partes (al igual que sucedió con Pakistán). Pero el plan se llevó a cabo en 1948, cuando el Reino Unido se retira del territorio y se proclama el nuevo Estado de Israel.

 

 

Tras la proclamación del nuevo estado, algunos de los países árabes de la zona invadieron Israel, dando comienzo a la primera guerra árabe israelí (1948- 1949). El primero de muchos conflictos a lo largo del siglo XX que han dado lugar a un aumento del territorio israelí, y al problema de Palestina para ser reconocido como un estado.

 

Evolución del territorio israelí.

 

Del conflicto árabe-israelí se han producido muchas películas. Es un tema tan importante y extenso que requiere una entrada para él sólo. De la fundación del Estado de Israel no hay tantas, pero algunas sí han conseguido relevancia.

 

 

ÉXODO (1960)

 

 

Doce años después de la creación del Estado de Israel se estrenaba Éxodo, la adaptación de la novela de Leon Uris. Se trató de una superproducción para la fecha y contaba con un equipo de lujo: Otto Preminger en la dirección, Ernest Gold como compositor, Dalton Trumbo como guionista, y Paul Newman y Eva Marie Saint como protagonistas.

 

Tres horas y media de película en la que seguimos el periplo de unos judíos supervivientes de la Segunda Guerra Mundial, quienes deben hacer frente a las dificultades impuestas por los británicos para su asentamiento en lo que ellos denominan «la tierra prometida». Tienen el objetivo de crear un estado para ellos, los judíos, y asistimos a las diferentes posturas que se articulan para crearlo. Mientras unos abogan por el terrorismo, otros piensan que la paz y el acuerdo es el mejor camino.

 

 

 

UNA HISTORIA DE AMOR Y OSCURIDAD (2015)

 

 

En 2015 la actriz israelí Natalie Portman debutaba en la dirección con la adaptación de las memorias del escritor Amos Oz. Unas memorias que comienzan en el Jerusalem aún en manos de los británicos, y que, a través de la vida de Amos Klausner, asistimos a la creación del Estado de Israel.

 

 

La película es un drama familiar, pero se observan los difíciles inicios del nuevo país, el problema árabe-israelí, y la importancia de los Kibutzs (comunas agrícolas) en la creación del nuevo país.

 

 

 

 

LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS ÁRABES

 

 

Las colonias y protectorados árabes desaparecieron tras la Segunda Guerra Mundial. Los países se independizaron sin que ninguno de ellos instaurase una democracia. Con el tiempo, estos países se convirtieron en repúblicas debido a golpes de Estado o por acción popular. Repúblicas que mantuvieron una difícil relación con Occidente, debido a ser este un aliado de Israel, y las cuales defendían el movimiento panarabista, propio del nacionalismo árabe.

 

 

EGIPTO E IRAK

 

 

Tanto Irak como Egipto habían logrado su independencia del Reino Unido antes de la Segunda Guerra Mundial. Irak, que venía de formar parte del Imperio Otomano y de ser colonia británica tras el Tratado de Saint Germain en Laye, la consiguió en a comienzos de la década de los 30. Pasó a ser una monarquía colaboracionista con su antigua metrópolis, y el descontento a la misma llevó a que en 1958 un golpe de estado perpetrado por un grupo de militares aboliese la monarquía y se proclamase una república.

 

 

Emblema del Partido Baaz Árabe Socialista Iraquí.

En 1963, el partido político Baas (o Baaz), el cual mezclaba aspectos de ideología islámica con el pensamiento marxista, dio un golpe de estado y se hace con el poder. Con el tiempo, una figura de este partido ganaría influencia y poder, Saddam Hussein, el cual ascendió hasta hacerse con la jefatura del estado e impuso una dictadura.

 

 

La tierra de Egipto tiene la historia documentada más larga que se conoce. Ha pasado por el imperio de los faraones, la invasión romana, el Imperio Bizantino, el árabe y el otomano. Su historia colonial comienza con un pequeño periodo de influencia francesa en 1798 con la campaña de Napoleón. No obstante, no fue hasta 1882 que el Reino Unido comenzó su ocupación.

 

 

Durante la Primera Guerra Mundial los problemas de los egipcios aumentaron. Consecuencia de esto aumentó el nacionalismo egipcio:

 

Los años de guerra originaron grandes dificultades para los egipcios, sobre todo para los campesinos. Los fellahin fueron reclutados para cavar zanjas y sus ganados fueron confiscados por el ejército; la inflación se aceleró y todos estos factores fueron responsables del creciente resentimiento contra los británicos, que desembocaron en un estallido de violenta agitación al término del conflicto.

(…) En 1918 se originó un nuevo movimiento nacionalista en torno al partido Wafd, a fin de garantizar la independencia del país. Los políticos egipcios comenzaron a reclamar la autonomía, tal como había sido estipulado. Pero las esperanzas se desvanecieron cuando Gran Bretaña rechazó considerar las peticiones egipcias y el bajá Zaglul, carismático líder y dirigente del Wafd, que fue enviado a Londres para reclamar la independencia, fue “exiliado” a la fuerza (más bien, fue arrestado por los británicos). Estalló una revuelta violenta en el país, con huelgas y ataques contra todo lo británico, y Gran Bretaña se vio forzada a reconsiderar su decisión.

Miguel A. Hernández (2020). «Egipto se independiza del imperio británico». Historia Hoy

 

 

 

El movimiento nacionalista no hacía más que aumentar y las manifestaciones se volvieron violentas. El Reino Unido declaró de forma unilateral la independencia de Egipto y se creó el Reino de Egipto. Esta monarquía caería tras la revolución de 1952, liderada por el militar y futuro presidente de Egipto Gamal Abdel Nasser.

 

 

 

 

SIRIA

 

 

Tras la Primera Guerra Mundial y debido al acuerdo Sykes-Picot, por el que Fracia y Reino Unido se repartieron la influencia en Proximo Oriente, Siria (junto con Líbano) quedó en manos francesas. Un acuerdo desconocido para el emir de la región, quien se había proclamado rey de la zona, y el cual fue expulsado cuando en 1920 Francia ocupó Siria militarmente.

 

 

El 17 de abril se celebra el día de la independencia siria.

Hasta 1932 el país vivió en relativa tranquilidad: en ese año fueron elegidos el presidente y el Parlamento, pero Francia dejó clara su intención de no permitir una gran autonomía interna. Esto generó enfrentamientos que en 1936 cesaron con un acuerdo donde los franceses reconocieron la justicia de los reclamos, el principal de los cuales era la reunificación con el Líbano. El gobierno de Francia nunca ratificó el acuerdo, lo que provocó más agitación que culminó en 1939 con la renuncia del presidente sirio y la suspensión de la Constitución de 1930, en Siria y Líbano, por parte de la administración francesa.

En 1941 fuerzas de Francia libre e Inglaterra ocuparon la región para desplazar a los colaboracionistas con el nazismo. Dos años después fueron elegidos presidentes Chikri Al-Quwatli en Siria y Bechara Al-Kuri en Líbano. Pero cuando este último propuso eliminar de la Constitución las cláusulas relativas al mandato francés, las tropas de este país lo tomaron prisionero junto con su gabinete. Comenzaron enfrentamientos internos en ambos estados, sumados a presiones británicas sobre el ejército francés, que finalizaron en marzo de 1946, cuando la ONU ordenó la retirada de las fuerzas europeas y determinó el fin del mandato de Francia.

Siria-Historia. guiadelmundo.org.uy

 

 

 

El partido Baas de Siria, similar al mencionado en Irak, accedió al poder tras una revolución popular en 1963. De este partido era el general Háfez al-Ásad, cuyo hijo, Bashar al-Ásad, le sucedió en el cargo.

 

 

 

DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA

 

 

A principios del siglo XX sólo había dos territorios que no eran colonias en el continente africano: Liberia y Etiopía. Este último fue capaz de vencer al ejército italiano que buscaba conseguir colonias, más allá de su dominio en Eritrea. Sin embargo, el resto de África estaba ocupada por potencias europeas, sobre todo por el Imperio Británico y Francia.

 

 

Si bien la independencia de los territorios se produjo en un corto periodo de tiempo, en ciertos territorios estuvo marcada por la violencia, la guerra y la pobreza.

 

 

 

DESCOLONIZACIÓN DEL MAGREB

 

 

El Magreb es una zona al norte de África compuesta por los estados de Libia, Argelia, Túnez, Marruecos, Mauritania y la zona en disputa del Sáhara Occidental, además de las ciudades autónomas españolas de Ceuta y Melilla.

 

 

 

ARGELIA

 

 

La independencia de Argelia ha sido visitada por el cine en numerosas ocasiones. Esto es debido al pasado colonial con una potencia cinematográfica como es Francia, y a la guerra por la independencia que libró con la metrópoli.

 

 

Y es que el caso de Argelia es singular, se trataba de una colonia en la que se habían asentado una gran cantidad de colonos franceses. A esto se le llama «colonia de poblamiento».

 

Guerra de Argelia (1954-1962).

En 1960 había en Argelia en torno a 9 millones de musulmanes y más de 1,1 millones de europeos de los que 1.075.000 eran franceses. Es decir, alrededor de un 11 % del total de la población eran colonos, lo que representa una tasa extremadamente alta con respecto a otros territorios y lo que explica que Argelia fuera una colonia de poblamiento. Para esta época la proporción de extranjeros sobre el total de los europeos, mayoritaria en otros tiempos, había caído a menos del 6% con lo que ya era casi lo mismo hablar de europeos que de franceses.

Juan David Sempere Souvannavong (1998) LOS “PIEDS-NOIRS” EN ALICANTE: Las migraciones inducidas por la descolonización. Universidad de Alicante

 

 

 

No sólo se trataba de una colonia de poblamiento, sino que, a diferencia de otras colonias, las partes costeras eran departamentos franceses (algo así como unas provincias).

 

 

Si bien las demandas nacionalistas de Argelia empiezan a destacar durante la Primera Guerra Mundial, es después de la Segunda que el asunto cobró dimensiones mayores. De hecho, tras varios intentos infructíferos por una mayor independencia y mejoras en igualdad para los musulmanes argelinos, muchos líderes nacionalistas entendieron que la violencia iba a ser la vía por la cual acceder a la independencia. Y la derrota francesa en Indochina fue otro impulso para que se crearse el Frente de Liberación Nacional (FNL) en 1954, el mismo año en que comenzó la guerra entre Francia y los nacionalistas argelinos.

 

 

La guerra por la independencia de Argelia fue larga y sangrienta. El esfuerzo francés por mantener la colonia se debía en parte al desprestigio político, las presiones de los numerosos colonos franceses, y a los intereses económicos de las empresas francesas en Argelia.

 

 

 

Para sostener la «Argelia francesa» y a los pieds-noirs el colonialismo francés destruyó 8.000 aldeas, mató a más de un millón de civiles, utilizó sistemáticamente la tortura y desplegó a más de 500.000 soldados. Las fuerzas de la derecha colonialista residente en Argelia formaron la temible Organización Armada Secreta (OAS), grupo terrorista que mezclaba el neofascismo con las reivindicaciones de los colonos franceses que se resistían al dominio cada vez mayor de los argelinos. Finalmente el 18 de marzo de 1962, el general Charles De Gaulle firmó los acuerdos de Evian, que establecían el cese del fuego y la realización de un plebiscito de autodeterminación.

La independencia de Argelia fue declarada el 5 de julio de 1962 y antes de fin de año se realizaron las elecciones para la Asamblea Constituyente; Ahmed Ben Bella fue designado primer ministro. Casi todas las empresas extranjeras fueron nacionalizadas, 600 mil franceses abandonaron el país llevándose todo lo que pudieron y regresaron 500.000 argelinos a compartir las dificultades con 150.000 campesinos sin tierra ni alimento. Se introdujo el sistema de autogestión en la agricultura y en la industria.

Argelia-Historia. guiadelmundo.org.uy

 

 

 

LO QUE EL DÍA DEBE A LA NOCHE (2012)

 

 

descolonización en el cineEn 2012 se estrenó la adaptación homónima de la novela del escritor argelino Yasmina Khadra. En Lo que el día debe a la noche, asistimos a la infancia de Younes, un niño árabe que es criado por sus tíos como si fuera francés debido a que su familia sufre todo tipo de penalidades, y a que su tío se casara con una francesa.

 

 

La película comienza en los años de la Segunda Guerra Mundial, cuando el ejército colonial francés hacía frente a los alemanes. A pesar de ello, el ambiente revolucionario se nota. Los protagonistas deben salir de Orán debido a sus relaciones con los movimientos nacionalistas. En su nueva ciudad Younes crecerá con sus nuevos amigos y será testigo del trato duro e injusto que reciben los argelinos.

 

 

El ambiente se encrudece y la vida en Argelia se torna peligrosa para todos. El país en el que Younes creció ya no es el mismo. En 1962 Argelia se independiza, pero el pasado es demasiado pesado.

 

 

Personalmente, es la película aquí mencionada que más veces he visto. La recomendé a varios amigos que después me comentaron que era un culebrón largo. Sin embargo, yo la encuentro entretenida, didáctica y emotiva. Vamos, que me gusta bastante.

 

 

 

 

LA BATALLA DE ARGEL (1966)

 

 

El director Guillo Pontecorvo, conocido en España por Operación Ogro (1979), retrató la guerra colonial de Argelia en lo que es su mejor obra. En La batalla de Argel asistimos a los hechos ocurridos en la capital argelina entre 1954 y 1960. Somos espectadores de la gestión de las células revolucionarias y de la guerra colonial.

 

 

Destaco la crítica de Roger Ebert:

 

descolonización en el cineEn el apogeo de la lucha callejera en Argel, los franceses organizan una conferencia de prensa para un líder del FLN capturado. «Dígame, general», le pregunta un periodista parisino al revolucionario, «¿no le parece una cobardía enviar a sus mujeres con bombas en el bolso, a hacer estallar a civiles?» El rebelde responde en un tono de voz plano: «¿Y no crees que es una cobardía bombardear a nuestra gente con napalm?» Una pausa. «Danos tus aviones y te daremos nuestras mujeres y sus bolsos».

«La batalla de Argel», una gran película del joven director italiano Gillo Pontecorvo, existe en este nivel de amarga realidad. Puede ser una experiencia cinematográfica más profunda de lo que muchos espectadores pueden soportar: demasiado cínica, demasiado verdadera, demasiado cruel y demasiado desgarrador. Se trata de la guerra de Argelia, pero los que no estén interesados en Argelia pueden sustituirla por otra guerra; «La batalla de Argel» tiene un marco de referencia universal.

The Battle of Algiers. rogerebert.com

 

 

OTROS TÍTULOS

 

 

Sobre la descolonización de Argelia hay numerosos títulos. Su estrecha relación con Francia y la industria fílmica de esta ha hecho que sea retratada en diferentes ocasiones. Aquí he recogido dos de los títulos más accesibles al público en España. Para conocer más podéis seguir el siguiente enlace sobre la independencia de Argelia en el cine, de Casa Árabe.

 

 

 

MARRUECOS

 

 

El Protectorado de Marruecos estuvo dividido por españoles y franceses. A diferencia de Argelia, Francia no contaba con una presencia directa importante, ni siquiera las inversiones económicas lo eran. Esto hizo que, tras el surgimiento de movimientos independentistas, como es el caso del Istiqlal, que incitaban a la rebelión, Francia aceptase la independencia marroquí en 1956.

 

 

Las posesiones españolas en Marruecos correspondían al Rif y el Ifni. La primera de ellas fue cedida a Marruecos en 1956, y la segunda, tras la Guerra del Ifni pasó a ser parte de marruecos, a pesar de la derrota de este.

 

Patrulla de la legión en la Guerra del SIdi Ifni (1957-1958).

«La entrega de Sidi Ifni a Marruecos fue un acto de realismo político. Sin el apoyo norteamericano y francés, aquel enclave era antieconómico defenderlo, salvo que se fuera a la guerra abierta con Marruecos. Y ya se había visto que ello sería sin el material americano. Puede que por ello se lanzara nuestra Patria a continuar y ampliar la política de ser lo más autárquicos en medios militares de todo tipo, incluidos los nucleares y sus vectores de lanzamiento. Y hablando de enclaves antieconómicos, Ifni lo era y Gibraltar lo fue, como bien saben los ingleses, mientras estuvo cerrada la Verja», apunta el escritor (José María Manrique).

ESTEBAN VILLAREJO/MANUEL P. VILLATORO (2014). «Ifni: la guerra que España libró con Marruecos a sangre y fuego». ABC

 

 

 

 

EL SÁHARA OCCIDENTAL

 

 

El Sáhara Occidental era otra de las posesiones españolas en el Magreb. Llevaba en la zona desde la segunda mitad del siglo XIX, y desde 1958 era una provincia más del estado español (de hecho, los habitantes nativos recibían la nacionalidad y DNI españoles).

 

 

Al igual que en otras colonias, surgió un sentimiento nacionalista bastante fuerte, sobre todo a principios de los 70. Un nacionalismo que contaba con su propio líder, Mohamed Sidi Brahim Basir (Basiri). Este periodista, que estaba en contra del dominio español y las ambiciones marroquíes en el Sáhara, es considerado mártir nacional y padre de la patria saharaui.

 

 

En 1973 se crea el Frente Polisario, principal movimiento político y militar de la zona, que combatió la presencia española, marroquí y mauritana. Pero, a pesar de los ataques del Frente Polisario, la descolonización del Sáhara fue estudiada por España y la ONU, la cual programó un referendum sobre la independencia del territorio para 1975. Referéndum que nunca se hizo.

 

 

Gran parte de la razón por la que se produjo la descolonización por parte de España fueron las presiones de Marruecos. Y es que el país vecino nunca ocultó sus ambiciones sobre el Sáhara. De hecho, el propio Basiri escribió lo siguiente:

 

“El Sáhara nunca ha sido marroquí, el reino de Marruecos no podrá justificar que el Sáhara haya formado parte del citado reino alauita. A lo largo de la Historia, Marruecos nunca envió ningún gobernador marroquí al Sáhara Occidental, ni tampoco los Saharauis han rendido pleitesía a ningún monarca marroquí y sólo existían lazos de tipo comercial entre los comerciantes Saharauis y marroquíes o de religión del Islam, la cual profesan ambos pueblos.”

Citado en M’BEIRIK AHMED ABDALAHE (2015) EL NACIONALISMO SAHARAUI. DE ZEMLA A LA ORGANIZACION DE LA UNIDAD AFRICANA. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

 

 

 

En 1975 España se encontraba en un momento delicado en su aspecto político. Franco, quien había gobernado el país desde 1939, estaba a punto de morir, y el monarca marroquí organizó la Marcha Verde (6-9 de noviembre del 75), con la que 350,000 marroquíes invadieron el Sáhara Occidental. El régimen de Franco, que moriría ese mismo mes, no se podía permitir una guerra colonial, así que España terminó por retirarse y ceder el territorio a Marruecos y Mauritania mediante los Acuerdos de Madrid.

 

Marcha Verde.

 

 

Y así siguieron las cosas hasta que en 1975, tras la marcha verde lanzada sobre el territorio por el rey Hassan II con el apoyo de Francia y, fundamentalmente, EEUU, España firmó los Acuerdos Tripartitos de Madrid por los que transfería la administración del territorio a Marruecos y Mauritania. Ni que decir tiene que los citados acuerdos son nulos de pleno derecho, pero no es ese el asunto que ahora nos ocupa.

Y España preguntó a los españoles del Sáhara si quieren seguir siéndolo.

España abandonó el territorio en febrero de 1976 y en agosto de ese mismo año se publicaba en el BOE un decreto por el que se concedía un año de plazo a las saharauis para que manifestaran si deseaban mantener la ciudadanía española. Una pregunta para estallar en carcajadas si la situación que atravesaba el Pueblo Saharaui no hubiera sido tan dramática. ¿Podrían decirme cuantos de quienes me están leyendo consultan habitualmente el BOE? Pues ahora háganse a la idea. Independientemente de que solo un 5% de la población sabía leer, tengo serias dudas sobre si a muchos saharauis, más preocupados por ponerse a salvo de los invasores o por combatirles, les quedaron ganas de seguir siendo ciudadanos de un país que les abandonaba en manos de dos ejércitos genocidas.

Gabriel Herrería (2020). «La provincia del Sáhara». elfaradio.com

 

 

 

La situación del Sáhara Occidental no facilita que se realicen películas sobre su descolonización. Tampoco parece haber público suficiente interesado en ella. Es por ello que la mayoría de producciones acerca del tema son documentales.

 

 

 

HIJOS DE LAS NUBES. LA ÚLTIMA COLONIA (2012)

 

 

Documental producido por el actor Javier Bardem, que ganó el Goya al mejor largometraje documental. En el se nos muestra las situación de caos y pobreza que viven los saharauis, muchos de ellos en campos de refugiados.

 

 

Bardem hace de guía para el espectador y nos muestra la responsabilidad de los países occidentales en la difícil situación del norte de África.

 

 

EL PROBLEMA, TESTIMONIO DEL PUEBLO SAHARAUI (2010)

 

 

descolonización en el cineRealizada durante 5 años (2004-2009), El problema muestra las violaciones de derechos humanos que sufren los saharauis en los territorios ocupados por Marruecos.

 

 

La expresión el problema hace referencia a esta situación. Las manifestaciones de identidad saharauis, como banderas e himnos, están prohibidas. De hecho, ni siquiera se permite hacer mención a la palabra referéndum Sáhara Occidental.

 

 

 

 

DESCOLONIZACIÓN DEL ÁFRICA SUBSAHARIANA

 

 

Si cuando terminó la Segunda Guerra Mundial (1945) había cuatro países independientes en toda África, entre 1955 y 1975 se independizaron el resto de colonias del continente (salvo Namibia).

 

 

Aunque tan solo fueron 20 años, África fue el continente que más tardó en dar por completada su descolonización. Pero hay que tener en cuenta las características de estos territorio, en lo cuáles aún perviven estructuras sociales primitivas, y una gran debilidad en las instituciones económicas y políticas.

 

 

Organización de la Unidad Africana.

Debemos hablar también del auge del panafricanismo, la corriente política que promovió la unidad de los pueblos de África, la cual fue importante en la toma de conciencia de la población y los actos de esta por su independencia. Debido al panafricanismo se creó la Organización de la Unidad Africana (OUA) en 1963. Esta organización promovía la solidaridad entre los estados africanos y tenía la intención de terminar con el colonialismo.

 

 

 

 

INDEPENDENCIA DEL ÁFRICA NEGRA BRITÁNICA

 

 

La gran mayoría de las colonias británicas en el África subsahariana se independizaron de forma pacífica mediante pactos. Ghana fue la primera en lograr su independencia en 1957. El modelo de Ghana fue el seguido para el resto de nuevos estados como Nigeria y Uganda.

 

 

La única excepción fue la colonia de Kenia, la colonia donde suceden los hechos de la película Memorias de África (1985). En Kenia la Rebelión del Mau Mau (1952-1960), en la que insurgentes keniatas se enfrentaron a la administración británica. El Reino Unido salió victorioso de ella, pero Kenia se independizó en 1963, y Jomo Kenyatta, líder de la rebelión, fue el primer ministro y presidente de la Kenia independiente.

 

 

Si bien los procesos de independencia fueron en su mayoría pacíficos, los conflictos llegarían una vez los países se habían descolonizado. Sobre todo por lo complejo que fue integrar pueblos distintos. Este es el caso de la Guerra de Biafra, cuando en 1967 la región de Biafra (Nigeria) quiso independizarse, debido a las aspiraciones del pueblo igbo.

 

Guerra de Biafra (1967-1970).

 

 

Luego de la independencia de Nigeria, el uno de octubre de 1960, comenzarían los problemas de la nación descolonizada. Desde los primeros tiempos los grupos dieron muestras de colisión en la competencia por hacerse del control del joven Estado Federal, hasta el punto de costarle la vida a un primer ministro y varios de sus administradores. Para peor, en 1966 sobrevino el primer golpe de Estado y con ello grandes matanzas, entre idas y vueltas sobre la definición de la forma federal o unitaria de gobierno.

La puja política implicó violencia contra los igbos en varias regiones donde eran minoría. El descontento con la situación, en general, condujo al gobernador de la región oriental, el teniente-coronel igbo Odumegwu Ojukwu, a retirar su región de la Federación Nigeriana y desconocer al gobierno federal. Por ende, se proclamó la independencia de Biafra con júbilo, el 30 de mayo de 1967. Así comenzó una guerra de más de dos años de duración.

El enfrentamiento consistió, tras la primera arremetida biafreña, en el cerco de la región secesionada, cuyo ejército fue menor y menos equipado que el federal, cuando la fuerza nigeriana llegó a contar con 100.000 efectivos. Las negociaciones de paz fracasaron repetidamente y Biafra insistió en que lucharía hasta la extinción de la república y de los igbos. Al año de iniciada la guerra, los biafreños habían perdido la mitad de su territorio y las principales ciudades. El cerco a la que se la sometió provocó que Biafra se redujese a un enclave igbo acechado por miles de refugiados hambrientos en espera de asistencia.

Omer Freixa (2017). «NIGERIA: La primera guerra viral en África: Biafra. elpais.com

 

 

 

DESCOLONIZACIÓN DEL ÁFRICA NEGRA FRANCESA

 

 

La mayoría de colonias francesas se independizaron rápido. Para 1960 casi todas era nuevos estados como Costa de Mardil, Burkina Faso, y Senegal. Países guiados hacia su independencia a través de líderes nacionalistas como Sekou Touré (Guinea) y Leopold S. Senghor (Senegal).

 

 

 

LA INDEPENDENCIA DEL CONGO BELGA

 

 

La historia del Congo belga está marcada por el abuso de los europeos a los indígenas. Antes de que el gobierno belga se hiciera con el control del país y excluyera de la administración a la población indígena, el Congo había sido propiedad de un solo hombre: Leopoldo II de Bélgica, quien fue una persona malvada y cruel.

 

 

Argumentando su deseo de llevar a los nativos africanos los beneficios del cristianismo, de la civilización occidental y del comercio, el monarca convenció a las potencias euroasiáticas de permitirle tomar el control de esa extensa región a través de una organización que llamó Asociación Internacional Africana y que en 1885 transformó en el Estado Libre del Congo.

Esta institución privada no estaba vinculada con el estado belga sino que dependía directamente del monarca, quien se presentaba como su «propietario». Era la única colonia privada del mundo.

Pero detrás del discurso filantrópico de Leopoldo II había un gran interés en hacerse con las grandes riquezas del territorio.

Primero, del marfil, que era inmensamente apreciado en la época previa a la creación del plástico por ser un material que podía ser utilizado para crear infinidad de piezas, desde estatuillas hasta teclas de piano pasando por piezas de joyería y dientes falsos.

De allí surgió la mayor parte de la riqueza obtenida por el monarca durante los primeros años del Estado Libre del Congo. Los abusos y las extremas condiciones a las que eran sometidos los nativos africanos allí para obtener este preciado material fueron retratados por el escritor británico de origen polaco Joseph Conrad en su novela «El corazón en las tinieblas».

Manos mutiladas
Gradualmente, el interés por el marfil fue desplazado por la fiebre del caucho, cuando en la década de 1890 su uso se disparó para producir ruedas de bicicletas y de autos, para recubrir cables así como para fabricar cintas de transporte para automatizar el trabajo en las fábricas.

A inicios del siglo XX crecieron las críticas hacia lo que ocurría en el Estado Libre del Congo.
El negocio del caucho tenía sus complejidades, pues la materia prima se extrae de un árbol que tarda muchos años en crecer, por lo cual quienes controlaran territorios con abundancia de estos árboles tenían una fortuna entre sus manos. Y el Estado Libre del Congo tenía muchos de ellos.

También abundan los relatos sobre la crudeza con la que se explotaba este material en los territorios controlados por Leopoldo II.

«Él convirtió su ‘Estado Libre del Congo’ en un campo de trabajo masivo, hizo una fortuna para sí mismo con la recolección del caucho y contribuyó en gran medida a la muerte de quizá unos 10 millones de inocentes», señaló Dummet. (Mark Dummet, excorresponsal de la BBC en Kinshasa).

BBC NEWS MUNDO (2020). «Leopoldo II, el rey belga que cometió en África «los abusos más atroces del colonialismo europeo». bbc.com

 

Congoleño observa sus extremidades amputadas por la brutalidad de los belgas.

 

 

El territorio del Congo pasó a manos del gobierno belga en 1908 cuando se empezaron a denunciar los abusos allí cometidos. Aun así, los belgas mantuvieron a la población indígena excluida de toda administración.

 

 

La tierra del Congo era muy rica, con grandes zonas mineras, que fomentaron la creación de clases sociales acomodadas que se inclinaron hacia el nacionalismo. Fue en la década de los cincuenta que líderes nacionalistas empezaron a exigir la independencia para el Congo. Esta fue concedida por los belgas en 1960, y el nuevo país se renombró como República del Congo.

 

 

De esta manera, en 1955 ocurrió una visita oficial del rey Balduino (1930-1993), que reforzó el sentimiento independentista, al no cumplir con varias demandas sociales, políticas y económicas de la población nativa.

A partir de este momento, una asociación llamada Abako se convirtió en un partido político defensor de la independencia definitiva. En 1958, el Congreso Panafricano consolidó los líderes nacionalistas, entre los que destacaba el congoleño Patrice Lumumba (1925-1961). Un año más tarde, la radicalización de las manifestaciones terminó forzando al reino belga a reconocer la independencia de la República Democrática del Congo.

En 1960 fue inaugurado el Estado Libre del Congo, teniendo como presidente a Joseph Kasavubu (1910-1969) y a Lumumba como primer ministro

TelesurTV (2020). «Se cumplen 60 años de la independencia del RD del Congo». telesurtv.net

 

 

Sin embargo, la influencia europea no terminó con la independencia, pues el control económico siguió en manos de compañías mineras extranjeras. El país, ahora llamado República Democrática del Congo, ha tenido grandes problemas internos, que le han llevado a numerosos conflictos y una gran pobreza.

 

 

INDEPENDENCIA DEL ÁFRICA PORTUGUESA

 

 

Al igual que España, Portugal no era una gran potencia, pero sí que contaba con colonias considerables en el continente africano. Estas colonias eran Cabo Verde, Mozambique, Angola y la Guinea Portuguesa (Guinea-Bisaú). Colonias que tardaron más que el resto en independizarse (1975).

 

 

Portugal, que se encontraba bajo el régimen de Salazar,  pretendió asimilar los territorios coloniales, y los consideraba como parte del país. No obstante, surgieron los movimientos nacionalistas en las colonias. Portugal decidió iniciar una guerra colonial antes de ceder la independencia. Las guerras se iniciaron en 1961 en Angola y se extendieron a las dos otras colonias.

 

 

La guerra colonial fue perdiendo popularidad en la metrópoli, y se convirtió en la primera causa de la Revolución de los Claveles, que terminó con la dictadura portuguesa. El cambio hacia una democracia facilitó la descoloniazación. Cabo Verde, Angola y Mozambique lograron su independencia en 1975.

 

 

 

MUERTE NEGRA (1988)

 

 

descolonización en el cineNo hay muchos filmes sobre las colonias portuguesas y su descolonización. No obstante, Muerte negra es uno de los más populares a día de hoy, pues nos muestra la lucha por la independencia de Guinea-Bisáu, y a la mujer africana.

 

 

La historia sucede en 1973, durante la guerra colonial. La protagonista es Diminga, una mujer que atraviesa la sabana con unos combatienes para poder reunirse con su marido, quien se encuentra en el frente. El contraste del horror de la guerra, la pobreza de la colonización y la alegría de las victorias destaca en el viaje de esta mujer por su supervivencia.

 

 

 

 

 

INDEPENDENCIA DE GUINEA ECUATORIAL

 

 

Si bien la descolonización de Guinea Ecuatorial no se toca en las clases de historia del mundo contemporáneo, el hecho de haber sido una colonia española hace interesante y casi obligado hablar de ella.

 

 

La presencia española en Guinea Ecuatorial se remonta al siglo XVIII. Los territorios continentales e islas se unieron convirtieron en la colonia Guinea Española en 1926, y para 1959 se consideraban provincias españolas. No obstante, la presión de la ONU llevó a la convocatoria de un referéndum para concederle cierta autonomía administrativa.

 

 

Bandera de Guinea Ecuatorial.

Tras la victoria del sí, el siguiente paso fue un referéndum para declarar la independencia de la metrópolis, y una nueva constitución. España cedió a las presiones internacionales, y el referéndum tuvo lugar en agosto de 1968. Un año más tarde, en octubre de 1969, la independencia de Guinea Ecuatorial se hizo oficial.

 

 

Alcanzada la fecha crítica del 12 de octubre de 1968, España se desprendía de su única posesión subsahariana, un episodio que perdura postergado, porque, como se ha mencionado previamente, entre 1972 y 1976 respectivamente, todo lo concerniente a esta nación, se clasificó como materia reservada.

Macías que elogiaba a Adolf Hitler, aplicó un régimen de total intimidación y corrupción, paralizando la Constitución e inhabilitando a los partidos políticos, amén de promover el éxodo de residentes españoles. Aumentando la burocracia y asignando diversos puestos entre influencias y familiares. Conjuntamente, puso de pretexto golpes de Estado ficticios, con el fin de deshacerse de quienes desconfiaba o sospechaba, culpabilizando a España de estar detrás de esta espiral inexistente.

Vagamente, las relaciones con la exmetrópoli pasaron a ser de enemistad, evidenciándose, que Guinea Ecuatorial se distanciaba a los ojos del mundo, con gestos que no venían al caso como los surgidos en 1970, con el rechazo en la entrada de corresponsales del exterior.

Entre tanto, desde 1969 a 1979, la represión acarreaba cifras que no quedaban por debajo de los 50.000 fallecidos.

Alfonso José Jiménez Maroto (2019). «Guinea Ecuatorial, la última colonia en ser descolonizada por España». elfarodeceuta.es

 

 

 

 

La descolonización de Guinea no fue pacífica. Los españoles que se quedaron en ella tuvieron que soportar las amenazas y la violencia del nuevo gobierno. Eso hizo que los colonos tuvieran que regresar a España a por miedo a perder la vida. Podéis leer más acerca de los ataques a la población española en el artículo «Españoles en Guinea Ecuatorial: descolonización a punta de pistola» (2016) de Julio Martín Alarcón, para el diario El Mundo.

 

 

PALMERAS EN LA NIEVE (2015)

 

 

descolonización en el cineLa adaptación de la novela homónima de Luz Gabás se convirtió en una de las producciones más populares de su año en España. Palmeras en la nieve nos mostraba la situación de los españoles y los nativos durante los últimos años de colonización española.

 

 

La historia comienza en el «presente», cuando una chica española descubre el pasado de su tío en la antigua colonia española de Guinea. Descubre una «historia de amor prohibido» entre su tío español y una mujer bubi (etnia minoritaria en Guinea). Es en esta historia en la que asistiremos al modo de vida de los españoles en la colonia, alejado del de la metrópoli, y el de la dura vida de los indígenas.

 

 

 

 

EL MUNDO POSTCOLONIAL

 

 

Los nuevos estados no tuvieron un camino fácil tras su independencia. La mayoría de ellos se enfrentaron a  serios problemas políticos y económicos, problemas que siguen en algunos a día de hoy.

 

 

Hay que tener en cuenta que empezaron su historia como nuevos países siendo muy pobres. Esto les dificultó integrarse en las estructuras económicas internacionales. Estos nuevos países tenían una renta per cápita muy baja, apenas tenían infraestructuras de comunicaciones, dependían de la tecnología de terceros países, y su economía era, en su práctica totalidad, de sector primario. Una agricultura que está orientada a la exportación, y no a las necesidades de su propia población

 

 

A los problemas económicos hay que añadirles importantes problemas sociales. Estos nuevos países no contaban con suficientes estructuras sanitarias y educativas para que en un futuro contasen con una decente calidad de vida. El déficit educacional ha hecho que la producción de estos países sea baja, en parte porque no tienen la formación necesaria para un mundo en constante evolución tecnológica.

 

 

La inestabilidad política también marcó el mermado difícil desarrollo y comienzo de estos países. Imitaron los modelos políticos dominantes en los países occidentales. Sin embargo, no funcionaron a tener situaciones sociales y culturales distintas. La inestabilidad que esto provocó ha llevado a que en muchos de estos países «jóvenes» se hayan instaurado dictaduras militares. Muchos de estos gobierno son corruptos y se apropian de las riquezas nacionales.

 

 

 

CONFLICTOS INTERNOS TRAS LA DESCOLONIZACIÓN

 

 

África es de todo menos pacífica. Muchos de estos países han sufrido de conflictos internos, guerras en buena parte. Esto se entiende no sólo por los problemas mencionados antes, sino por la gran heterogeneidad de etnias, culturas y religiones dentro de un mismo país. Algo que es debido la creación misma de los territorios coloniales por parte de las colonias en el siglo XIX y XX.

 

 

Las guerras civiles fueron numerosas (Eritrea, Sri Lanka, Burundi, Biafra…) y cueles, como el Genocidio de Ruanda, del cual tenemos una entrada en el blog. De hecho, no sólo eran conflictos internos, sino que estos se recrudecían tras las intervenciones de otros países que luchaban por hacerse con recursos naturales y mantener su influencia en el área.

 

 

 

EL NUEVO COLONIALISMO (NEOCOLONIALISMO)

 

 

 

La etapa de las colonias ya ha quedado atrás, sin embargo, el colonialismo existe hoy en día de otras formas. La dependencia económica de las antiguas colonias es una de ellas. Esto es algo que vimos en la entrada dedicada a la globalización.

 

 

La dependencia económica del neocolonialismo se puede dividir en tres:

 

Dependencia financiera. Los préstamos dados por los países ricos a los subdesarrollados, y su mal uso (compra de armas, compra de bienes de lujo, obras inútiles…) ha creado una deuda externa que impide el desarrollo de los nuevos países.

 

Dependencia tecnológica. Los precios que pagan las excolinas por la tecnología de los países desarrollados son muy altos. Esto, unido al déficit educacional y de estructuras (fábricas, laboratorios, universidades…) hace que el mundo subdesarrollado no pueda crear su propia tecnología.

 

Dependencia comercial. La mayoría de antiguas colonias se encuentran en una situación de déficit comercial. Estos países venden materias primas a bojo precio, y después compran productos elaborados a precio alto. Esto hace que la balanza comercial sea negativa, con lo que ello conlleva para la economía del país.

De hecho, se ha llegado a dar el caso en que las antiguas colonias han comprado materias primas a países desarrollados, en vez de producirlas ellos. Esto sucede debido a que en muchos países se subvenciona esta producción, como la agricultura, lo que conlleva a que sectores como este (agricultura) se arruinen .

 

 

 

 

ÁNGEL CUESTA BASCÓN

ENTRADA REALIZADA DURANTE EL HORRENDO VERANO DE 2020

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

2 comentarios en «LA DESCOLONIZACIÓN EN EL CINE»

  1. Estoy maravillada por el contenido de esta página. Justamente en este momento inicié una especialización sobre estudios afrolatinoamericanos..Temas como el neocolonialismo y descolonización son ejes de esta maestría.
    Más allá que utilizo el material para mis clases de Geogragía en la escuela media.
    Profundamente agradecida desde Buenos Aires, argentina

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.