La Globalización en el cine

LA GLOBALIZACIÓN

 

globalización en el cine

 

 

 

SI en la entrada anterior estudiábamos un período histórico español, en la de hoy nos centraremos en un fenómeno global. En esta entrada estudiaremos un fenómeno propio del capitalismo del siglo XX y XX: la globalización. Veremos las características y efectos de la misma y las podremos analizar con el apoyo de un par de películas recientes: Babel (2006) y El jardinero fiel (2005).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

 En general, proceso histórico contemporáneo, acelerado en las últimas décadas, por el que se tiende a una creciente interrelación económica y cultural mundial. La facilidad, instantaneidad y bajo coste de las comunicaciones han facilitado el flujo de personas y de capital financiero especulativo. Ha ocasionado efectos muy positivos y ha abierto una ventana de posibilidades que algunos sectores económicos han sabido aprovechar, a la vez que ha ocasionado disfuncionalidades muy negativas, como por ejemplo un gran aumento de las desigualdades, aunque globalmente la pobreza haya disminuido por el crecimiento económico de los países emergentes. Tales efectos adversos, junto con la difusión de políticas neoliberales, han producido la reacción de grupos contestatarios que se autocalifican de movimiento antiglobalización.

Diccionario Diario Expansión. Entrada Globalización. 1ª acepción.

 

 

La globalización es un fenómeno relativamente reciente, sin embargo, sus efectos ya se notaban décadas atrás. En la entrada sobre Berlín y la Guerra Fría pudimos comprobar cómo el capitalismo se acababa imponiendo, y con él las grandes empresas que tienen sede en la mayoría de países del mundo.

 

 

globalización multinacionalesEs algo que ha llegado a todo el mundo. Veremos, con El jardinero fiel, cómo se ha impuesto en África. En ese continente la imagen de la globalización es la más cruel. Puesto que los países subdesarrollados no se han beneficiado tanto del crecimiento de la economía.

 

 

En 1980 se estrenó la comedia Los dioses deben estar locos. Película con nacionalidad de Botswana que mostraba los perjudiciales efectos de la caída de una botella de Coca-Cola en medio de un poblado africano.

 

 

«Un día, algo cayó desde el cielo. Parecía hecho de agua, pero era más duro que cualquier otra cosa que conociese. […]  «De pronto una cosa que jamás antes habían necesitado pasó a ser de primerísima necesidad.»

Los dioses deben estar locos (1980).

 

 

los dioses deben estar locosLa botella de Coca-Cola, símbolo del capitalismo  la globalización cambia la vida en la tribu. De repente, se convierte de ser un objeto inútil a un ídolo. Un objeto que causa el odio entre los habitantes del poblado, pues todos la desean.

 

 

 

ORIGEN DE LA GLOBALIZACIÓN

 

 

Con el fin de la 2ª Guerra Mundial se produjo un aumento en las relaciones comerciales, y el peso de las grandes corporaciones y multinacionales aumentó. Sin embargo, fueron dos momentos los que intensificaron la globalización:

 

  • La grave crisis de los años 70. Para paliar sus efectos se eliminaron barreras arancelarias y las empresas buscaron nuevos mercados.
  • El fin de la Guerra Fría con la caída del bloque comunista. Pues expandió el capitalismo a nuevas zonas.

 

 

neoliberalismo cine
Adam Smith.

La globalización ha sido posible gracias a diversos factores, no sólo históricos. De hecho, de no ser por la ideología neoliberalista no se hubiese desarrollado. El neoliberalismo es una evolución del liberalismo económico de Adam Smith. Defiende la no intervención del estado en la economía.

 

 

También podríamos subrayar la importancia de las nueva tecnologías de la información en el desarrollo de la globalización. Esta tecnología ha dado lugar a la llamada sociedad de la información. Una sociedad donde todos pueden acceder y compartir información.

 

 

Además, el proceso de globalización ha necesitado de la liberalización de los mercados financieros. También de la supresión de aduanas y de otros acuerdos comerciales.

globalización en el cine

 

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

 

 

Los rasgos de una economía global son los siguientes:

 

  • Un aumento considerable del flujo financiero internacional. Es decir, un aumento de la circulación de efectivo entre países. Por ello también aumentan las inversiones en países extranjeros.
  • El comercio internacional crece de manera enorme. A pesar de ello, la mayor parte del comercio tiene lugar en países con una economía poderosa como China y Estados Unidos.
  • concentración empresarial
    Concentración empresarial.

    Concentración empresarial mediante fusiones, adquisiciones, acuerdos, participaciones económicas, etc. Esto permite eliminar la figura del intermediario y repartir el poder de decisión en pocas manos. Por ejemplo, Disney compró la 20th Century Fox, incluso tiene los derechos de Star Wars.

  • La aparición de multinacionales. Empresas que tienen negocios en otros países. Algunas tienen más capacidad financiera que los estados más pobres. Sin duda, son las grandes beneficiadas de la globalización y a las que más les conviene un mercado libre.
  • Ligada al neoliberalismo, la intervención del estado en los aspectos económicos y sociales se ha disminuido.

 

 

 

GLOBALIZACIÓN Y DESIGUALDAD

 

 

La globalización ha permitido, desde los 80, un aumento de la riqueza a nivel mundial. También se ha avanzado en materia tecnológica, educativa y sanitaria. No obstante, la desigualdad ha aumentado, a consecuencia de que estos avances no se han repartido de forma ecuánime. Esto lo veremos en las película ejemplo.

 

 

Sin duda, los más beneficiados han sido los países desarrollados. Estos controlan las instituciones internacionales y se favorecen de ello. Las medidas neoliberalistas han permitido que los productos los países ricos conquisten los mercados de países pobres, los cuales no tienen la capacidad tecnológica y financiera para competir con ellos.

 

 

desigualdad globaliación
Peligros de la globalización.

Lo que menos han ganado han sido los países pobres, países subdesarrollado. Estos países, al igual que hace cientos de años, continúan siendo proveedores de materias primas. Son lugares donde se establecen fábricas de productos con bajo valor añadido. Países con un gran poder agrícola que se ve mermado por las medidas proteccionistas de los países ricos. Es decir, la globalización no ha suprimido el subdesarrollo y la pobreza. Ni siquiera ha eliminado las condiciones que la provocan.

 

 

Si bien es cierto que hay países que han conseguido despegar en las últimas décadas, como la India, la pobreza no ha desaparecido. Tampoco se ha reducido de manera notable. De hecho, cada vez hay más desigualdad entre ricos y pobres, algo que afecta incluso a los países desarrollados como España.

 

 

DESIGUALDAD EN UN MISMO PAÍS

 

 

Y es que las desigualdades también se viven dentro de un mismo país, de una misma sociedad. Es algo propio de los sistemas capitalistas. Sobre todo en esas donde la riqueza no se reparte de forma justa.

 

 

A partir de la crisis de los 70, las desigualdades en un mismo estado comenzaron a notarse. En algunos países desarrollados el Estado del Bienestar se ha ido deteriorando poco a poco.

 

 

La entrada del capitalismo en países del bloque comunista aumentó la desigualdad en ellos. Durante los noventa desaparecieron la protección social de los gobiernos socialistas, algo que afectó de manera notable a la Europa del este.

 

 

desigualdad globalización
Río de Janeiro.

Incluso en los países donde ya había una alta desigualdad aumentó más. Es el caso de gran parte de América Latina y el continente Africano. En estos países es corriente encontrar una desigualdad excesiva entre la población rural y la urbana. El éxodo rural hacia las ciudades ha hecho que en estas se creen suburbios a las afueras de los centros económicos.

 

 

Esto último no es antiguo. La precaria situación del medio rural y la migración ha las ciudades ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones. En Surcos (1951) se denuncia la precaria situación de las familias que emigraban a Madrid en busca de un futuro mejor. Sin embargo, se encontraban con una situación dura, con desempleo y criminalidad.

 

 

Si queréis conocer más películas sobre inmigración, visitad la entrada sobre ello.

 

 

LOS ORGANISMO INTERNACIONALES Y LAS POLÍTICAS DE ESTADO

 

 

La globalización también ha encauzado las políticas de los países en las últimas décadas. De hecho, los estados han perdido poder frente a las multinacionales. Estas poseen gran influencia en las decisiones de los políticos.

 

 

El neoliberalismo ha conllevado a que se sitúe la economía en un primer plano. Es decir, que las medidas económicas han desplazado a las cuestiones sociales. La política está supeditada a la economía.

 

 

globalización en el cine
Sede del Banco Central Europeo.

Organismos internacionales relacionados con la economía como el FMI o el Banco Central Europeo ganan poder. Influyen en las políticas de los Estados, quienes pierden dominio. Además los ejecutivos e estos organismos son elegidos por los países más ricos. Aunque sus decisiones alteren nuestra vida, no podemos elegirlos.

 

 

PELÍCULAS PARA ESTUDIAR LA GLOBALIZACIÓN

 

 

Casi cualquier película que muestra la calle de una gran ciudad sirve para describir, en parte, qué es la globaliación. No obstante, algunas de ellas han reflexionado el modo en que nos afecta. La forma en la que un mundo, cada vez más conectado, puede decidir nuestra vida.

 

 

EL JARDINERO FIEL (2005)

 

 

Película muy popular en su día y que adapta la novela homónima de John Le Carré. En ella, un diplomático inglés que trabaja en Kenia se casa con una mujer, Tessa, miembro de una ong defensora de los derechos humanos.

 

 

globalización cine el jardinero fielSin embargo, su mujer es asesinada y él decide investigar la extraña muerte de su pareja. Descubre que Tessa había revelado una trama de corrupción internacional en la que estaban implicados una empresa farmaceútica y el gobierno inglés. La farmacéutica comercializaba el fármaco en poblados de Kenya sin pasar exámenes y filtros previos. Todo ello para acelerar la comercialización a nivel internacional y aumentar sus beneficios.

 

 

INTERÉS DE LA PELÍCULA

 

 

La cinta muestra una de las muchas formas en las que tiene lugar la globalización. El de empresas multinaionales que desarrollan actividades en países subdesarrollados. Actividades, a veces, ilegales.

 

 

También muestra la lucha de las ong y algunas personas comprometidas contra estas empresas. Una lucha que no sólo pretende salvar vidas, sino denunciar la corrupción y la búsqueda de la riqueza a toda costa.

 

Jardinero fiel áfrica

Gracias a la película viajamos a las chabolas de Kibera. A los barrios marginales donde la vida cotidiana está repleta de problemas que contrastan con las facilidades de la vida de los países ricos. También tenemos acceso a las actividades de las oenegés y la ayuda capital que dan a los más necesitados.

 

 

BABEL (2006)

Babel es una de las tres películas dirigidas por Alejandro González Iñárritu con historias cruzadas. En Babel tralada la historia a diferentes partes del mundo. Por una parte tenemos la historia de dos chicos marroquíes que viven como pastores en el Atlas, un matrimonio estadounidense de vacaciones por Marruecos. Y los hijos de éstos que viajan a una boda en México. Además de seguir la vida de una joven japonesa sordomuda.

 

 

globalización en el cineLa película comienza en las montañas del Atlas. Dos niños marroquíes prueban un fusil que acaba de comprar su padre. Uno de los chicos prueba el fusil apuntando a un autobús. Este resulta ser un autobús turístico, donde una mujer estadounidense es alcanzada por una de las balas. Esta mujer y su marido deberán esperarán ayuda médica en una aldea con pocos recursos.

 

 

La historia se traslada a la casa del matrimonio americano, el de la mujer disparada. Allí su criada mexicana decide llevar a los hijos del matrimonio a México, pues su hijo se casa y no tienen con quien dejar a los niños. Tras la boda, regresan a la frontera con Estados Unidos, pero tienen problemas. Deciden huir en medio del desierto, donde son encontrados por la policía, y la criada es deportada.

 

 

Estas historias se entrelazan con la de una chica sordomuda japonesa. La hija del hombre que llevó el fusil a Marruecos. Una chica con problemas de autoestima  frustración debido a sus problemas comunicativos.

 

 

INTERÉS DE LA PELÍCULA

 

 

La película muestra que, a pesar de la globaliación, las dificultades para comunicarse y entenderse entre diferentes culturas siguen presentes. A pesar de que vivamos en un mundo global, los contrastes económicos y sociales son muy fuertes según el lugar donde se nazca.

 

Babel película

Además, sólo en un mundo globalizado podría darse lugar esta historia. Sólo en uno en el que los hechos que ocurren en un país afecten a otro. Es decir, la interconexión se convierte en la guía funcional del mundo en el que vivimos.

 

 

Ángel Cuesta Bascón

Mayo 2019

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.