El Genocidio de Ruanda

GENOCIDIO DE RUANDA

 

Genocidio de Ruanda

 

Los acontecimientos ocurridos en Ruanda durante la primavera de 1994 horrorizan a todo el que los conoce. El genocidio vivido en el país se ha ganado un puesto entre los actos más abominables del siglo XX. Un siglo en el que se vivieron las dos guerras mundiales, el Holocausto y otros actos viles.

 

 

El odio del grupo étnico hutu hacia sus vecinos los tutsi les llevó a cometer una masacre alentada por el gobierno y los medios de comunicación.

 

 

En 100 días 800000 personas fueron asesinadas en la ex colonia belga. Más de 2 millones tuvieron que buscar refugio fuera de sus hogares, y se estima que 20000 menores fueron reclutados como niños soldados.

 

 

Genocidio Ruanda
Restos de víctimas del genocidio.

Estos acontecimientos fueron plasmados en el cine en la notable Hotel Rwanda (2004). Una de las películas que usaremos para entender el genocidio y el papel de la ONU y los medios de comunicación,y para ilustrar la información que aquí demos.

 

 

 

 

RUANDA

 

 

Mapa Ruanda
Ruanda se sitúa en África central, al este de República democrática del Congo.

La república de Ruanda es un estado situado en la Zona de los Grandes Lagos del África Central. Ocupa una meseta de gran altura, 1600 metros. Esta desciende hasta el río Kagedra, que sirve de frontera con Tanzania. Al oeste del país encontramos el lago Kivu (tristemente conocido por las víctimas del genocidio que se arrojaban en él), uno de los tres lagos explosivos del continente, y la República Democrática del congo. Al norte encontramos el volcán Karisimbi, la cima más alta del país, y, al sur, numerosos lagos.

 

 

La población indígena se divide comúnmente en tres grupos étnicos. Los hutus, que son la mayoría (85%) y los principales responsables del genocidio. Los tutsis (14, los sufridores del genocidio (14%), que habían dominado el gobierno del país con una monarquía feudal hasta la descolonización. Y los twa uno de los primeros pueblos en poblar Ruanda(1%).

 

 

Si bien la economía de Ruanda ha crecido con fuerza durante el siglo XXI, el noventa por ciento de la población sigue viviendo de la agricultura de subsistencia.

 

Paisaje Ruanda
Paisaje natural de Ruanda.

 

 

HISTORIA

 

 

ANTECEDENTES

 

 

Para entender unos hechos tan macabros es necesario conocer el contexto histórico y social del que venía el país africano.

 

 

Ruanda etnias
Pueblos que poblaban Ruanda cuando llegaron los europeos.

La historia de Ruanda empieza a estar documentada a partir de la colonización europea. Sin embargo, la antropología ha permitido conocer los pueblos que poblaron la zona antes del colonialismo.

 

 

El pueblo batwa o twa fue la primera población de Ruanda. Se estima que entró la región al rededor del siglo VI a.C. Eran pigmeos y cazadores recolectores. Esta población parece que vivió en soledad hasta la llegada de la etnia Hutu en el siglo XI. Los hutus eran en su mayoría agricultores y convivieron sin muchos problemas con los Twa. Fue a mediados del milenio (sobre el siglo XIV) que llegó el pueblo Tutsi. Estos eran predominantemente ganaderos y convivieron con los otros dos pueblos de forma equilibrada. Compartían recursos, creencias, costumbre e, incluso, se cree que compartían idioma: el kinyarwanda.

 

 

La convivencia se rompió en el siglo XV. La sociedad Tutsi evolucionó hacia una monarquía e intentó someter al resto de pueblos. Esto incitó al pueblo Hutu a revelarse y comenzaron campañas militares que dieron lugar a un sistema de clases que perviviría hasta finales del siglo pasado. Los Hutu fueron derrotados y la monarquía tutsi instauró un sistema feudal.

 

 

El sistema feudal impuesto por la monarquía tutsi, al frente de la cual estaba el Mwami o rey, encontraba su fundamento y justificación en lo divino. Según una leyenda antigua, en tiempos remotos, tres niños cayeron a la tierra por accidente, provenientes del cielo. De aquellos tres infantes, uno de ellos, Kigwa, inició un clan tutsi muy poderoso que habría de sobrevivir hasta la aparición de los Mwami o reyes y que dotaba a éstos de una realeza divina. Este toque trascendental que los propios tutsis atribuían a sus orígenes facilitó, y mucho, establecer una relación de vasallaje entre los tres pueblos de Ruanda dominada por la etnia menos significativa en la zona, los tutsis, con una población total del 14%.

Jesús Sordo Medina (2012) El Genocidio de Ruanda: CreateSpace Independent Publishing Platform. Introducción disponible aquí.

 

 

 

HISTORIA COLONIAL

 

 

En 1858 el explorador inglés John Hanning Speke es el primer occidental en internarse en la zona de los Grandes Lagos. Desde el descubrimiento de la zona de los Grandes Lagos, numerosos exploradores comienzan a internarse y colonizar la zona. Es el origen de la colonización de Ruanda.

 

 

Conferencia de Berlín
Caricatura de la Conferencia de Berlín.

Entre 1884 y 1885 tiene lugar la Conferencia de Berlín. En ella las potencias europeas se reparten África (excepto Liberia).El imperio Alemán se hace con Ruanda. Y allí, en el país africano, deciden gobernar con el apoyo de la clase dirigente, los Tutsi.

 

 

Ante esta situación, los colonizadores alemanes decidieron gobernar con la estrategia de apoyar a las clases altas del país, es decir, a los tutsis. En 1907, en la ciudad de Kigali, Prusia estableció el primer puesto administrativo. A partir de entonces, los alemanes colaboraron de manera interesada con la monarquía ruandesa en su expansión hacia el norte, a lo que la población hutu respondió rebelándose, insurrección que fue aplastada en 1911.

 

 

Hubo insurrecciones por parte de los hutu en contra de la monarquía tutsi y sus aliados alemanes. Estos se estaban expandiendo hacia el norte y sometían a los hutu a su paso. No obstante, las revueltas fueron sofocadas sin dificultad.

 

 

Una década antes entraron los primeros misioneros cristianos. Comenzó la cristianización de un país que, a día de hoy, sigue siendo cristiano de manera predominante. De hecho, la religión cristiana se vio favorecida con el gobierno belga, quien obtuvo Ruanda tras la Primera Guerra Mundial.

 

 

El colonialismo belga fue fundamental en la deriva del país hacia el genocidio.

 

 

Los belgas optaron entonces por intensificar su presencia en el gobierno ruandés hasta el punto de designar a los jefes regionales y empezar a socavar, sutilmente, el poder administrativo y militar. El rey ruandés de entonces, Mwami Muyinga, nada partidario de ceder poder a la fuerza colonial belga, fue obligado a dimitir en 1931. El título real pasó a manos de su hijo Mutara Rudahigwa, más afín a la cultura europea y conocido como el «rey de los blancos». Su afiliación a la cultura occidental le llevó incluso a convertirse, en 1943, al cristianismo, lo cual facilitó a los colonos belgas, con ayuda de los misioneros, hacer prosperar la estrategia de convertir a una importante parte del pueblo ruandés a esta religión, hecho que se consagró en 1946, cuando Ruanda se entregó oficialmente al cristianismo, relegando al Mahometismo y a las tradiciones animistas oriundas de la región a un segundo lugar.

Sin embargo, la mayor intervención socio-económica y étnica de los belgas en Ruanda y con consecuencias fatales se produjo en 1933, cuando la administración colonial elaboró un censo poblacional e impuso los famosos «carnets étnicos», que diferenciaban a hutus, tutsis y twas en función de unas supuestas diferencias físicas. Esta infeliz iniciativa, muy propia de la antropología europea de salón, serviría a los hutus radicales durante el genocidio para identificar a cada uno de los tutsis residentes en Ruanda, fortaleciendo así la eficacia de las masacres.

Jesús Sordo Medina (2012) El Genocidio de Ruanda: CreateSpace Independent Publishing Platform. Introducción disponible aquí.

 

Colonialismo belga
Colonialismo belga.

 

 

HISTORIA POSCOLONIAL

 

 

La historia poscolonial de Ruanda está escrita con sangre. En los años anteriores a la independencia se cometieron atroces asesinatos, prueba del odio acumulado entre hutus y tutsis.

 

 

Tras la Segunda Guerra Mundial el colonialismo empieza a tambalearse. Los belgas entienden esto y preparan su salida favoreciendo ciertos movimientos democráticos. Ante esta situación el pueblo hutu exige mejoras para su situación, pues siguen sometidos a los hutu. Sin embargo, los principales líderes hutu fueron ajusticiados, lo que llevó al movimiento de emancipación hutu, el PARMEHUTU, a cometer una masacre contra los tutsi. Y es que, en 1959, en respuesta al asesinato de sus líderes, los hutus asesinaron a 100000 tutsis. Otros muchos, ante el temor de perder su vida, salieron del país.

 

 

Presidente Kayinbanda
Gregoire Kayinbanda, primer presidente de Ruanda.

A comienzos de los 60, se producen unas elecciones democráticas bajo la supervisión de la ONU. Los Hutu son mayoría y su partido, el Parmehutu, gana de manera aplastante. Un año después,  en el 62, Ruanda consigue la independencia de Bélgica. El primer presidente, Kayibanda, continuó con el asesinato a gran escala de tutsis, que se refugiaban en países vecinos como Burundi.

 

 

En los 70 tiene lugar el golpe de estado de Habyarimana, «el invencible». Este gobernaría de forma dictatorial el país hasta su muerte. Si bien se había ganado el favor de hutus y tutsis por igual, pronto empezó a favorecer sólo a los primeros. Y, poco a poco, acabó favoreciendo a un pequeño grupo de seguidores. Esto llevó a que numerosos hutus trabajasen con tutsis en contra del dictador y que se fundara el Frente Patriótico Ruandés (FRP). Este es hoy día un partido político muy popular en Ruanda. Se fundó en Uganda, lejos de Habyarimana, por refugiados tutsis.

 

 

GUERRA CIVIL

 

 

Habyarimana
Juvenal Habyarimana

En 1990 Habyarimana accede, por las presiones internacionales, al multipartidismo. Sin embargo, ese mismo año, comienza una guerra civil que enfrentó al Frente Patriótico Ruandés con las tropas afines al dictador ruandés.

 

 

2000 soldados del FRP se internaron en Ruanda. Sin embargo, el régimen ruandés contaba con más efectivos y el apoyo militar de Francia. El FRP se replegó y se preparó para un posible conflicto largo.

 

 

La guerra entra de lleno en los intereses de países internacionales. Francia y Bélgica, con intereses en Ruanda, apoyaron al régimen de Habyarimana. Por otro lado, Reino Unido y Estados Unidos vieron la guerra como una forma de intensificar su presencia en el país africano, por lo que apoyó al FRP. Ante esta situación la ONU poco podía hacer.

 

 

Dentro del Ruanda se intensificó el odio a los tutsi. La guerra provocó la detención de muchos de ellos, muchos de los cuales terminaron siendo asesinados. Y es que muchos veían la invasión del FRP como un intento de instaurar de nuevo una monarquía tutsi. Sin embargo, el FRP alegaba que quería instaurar un gobierno multicultural  democrático y terminar con las injusticias.

 

 

El gobierno ruandés comenzó a comprar armas. el país se convirtió en el tercer comprador de armas del continente africano.

 

 

Pero lo más terrible de todo fue que en los siguientes 3 años, Ruanda se convirtió en el tercer comprador de armas de África. Un país de menos de 8 millones de habitantes gastó más de 100 millones de dólares en la compra de armamento, mientras que hasta ese año, la comunidad internacional, con la Comunidad Europea y Estados Unidos como principales inversores, había destinado 216 millones de dólares para el desarrollo socio-económico del país y la ayuda a las víctimas de la guerra en un plan dirigido por el FMI y el Banco Mundial llamado Programa de Ajuste Estructural (PAE).

A juzgar por los acontecimientos posteriores al inicio de la guerra, toda la ayuda prestada no sirvió para otra cosa que recrudecer el conflicto; la adquisición de rifles de asalto Kaláshnikov por parte del ejército del régimen ruandés, y el aumento de los efectivos militares a un total de 28.000 hombres, da una idea de a dónde iba a parar todo el dinero.

Jesús Sordo Medina (2012) El Genocidio de Ruanda: CreateSpace Independent Publishing Platform.

 

 

A pesar de los intentos de paz por parte de Bélgica el conflicto prosiguió. Las armas continuaban entrando en el país y tutsis y opositores masacrados. Si bien en 1993 se firmaron unos acuerdos en la ciudad de Arusha (Tanzania) que garantizasen la paz y un gobierno de transición, la realidad fue muy diferente. Y es que, a pesar de los acuerdos, la salida de las tropas francesas y la presencia de cascos azules, la violencia y odio continuaban en ruanda.

FRP
Frente Patriótico Ruandés.

 

EL ORIGEN DEL ODIO EN RUANDA

 

 

Una vez conocida la historia de Ruanda es fácil intuir los orígenes del genocidio. Hutus y Tutsis han mantenido una relación de desiguales desde siglos. Primero con la monarquía tutsi y después en los años de la colonización.

 

 

Sin embargo, el odio se disparó tras la descolonización a principios de los sesenta. Y es que la ocupación belga dejó su huella en la sociedad ruandesa. Las potencias europeas se aliaron con los monarcas tutsis y otorgaron un trato más amable a estos que a los hutus. Los dirigentes belgas clasificaron a la población según la etnia y crearon carnets identificativos que lo acreditaban.

 

 

Para encontrar la raíz de aquel odio hay que mirar menos de un siglo atrás. En 1933, el gobierno belga, administrador del territorio, dotó a la población de un documento de identidad en el que se diferenciaba la etnia del portador y consideraba a los hutus, el 85% de la población una casta inferior. Aquel gesto, que sirvió para facilitar el control colonial, inoculó el veneno. Aunque en su origen los hutus provienen originalmente de Congo y son bantúes y los tutsis son un pueblo nilótico, la convivencia durante cientos de años mezcló las sangres y fusionó ambos pueblos para reducir las diferencias al rango económico-social. Los tutsis eran ganaderos y los hutus eran agricultores, pero la distinción era permeable: un hutu con suficientes vacas pasaba a ser tutsi y viceversa.

Xavier Aldecoa (2019) «Cuando los buitres fueron brújulas» LA VANGUARDIA

 

Carnet Ruanda genocidio etnia
Carnet identificativo con la etnia.

 

 

Los belga dividieron al pueblo ruandés y dominaron la colonia a través de los tutsi. Esto creó una sociedad en la que unos nacían para mandar (tutsis) y otros para obedecer (hutus). Los tutsis eran vistos por los europeos como una raza superior y más civilizada. Muchas veces llegaban a separar a la población según sus características físicas. Es decir, consideraban a los tutsis más parecidos a los europeos, con la piel más clara, más altos y de rasgos faciales más alargados.

 

 

La introducción de las diferencias raciales aumentó el odio que a había en el país. No es de extrañar que tras la descolonización la violencia estallara.

 

 

DIFERENCIAS ENTRE HUTUS Y TUTSIS

 

 

Los hutus y los tutsis no sólo comparten la misma cultura, la misma lengua y religión, sino que se han mezclado a lo largo de muchos años. Si bien es verdad que históricamente mostraban diferencias anatómicas, en los años del genocidio no era posible identificar a simple vista un tutsi de otro. Esto se ve en el filme Hotel Ruanda cuando uno de los periodistas extranjeros conoce a dos chicas muy similares pero supuestamente diferentes.

 

 

En origen, hutus y tutsis sí que presentaban esas diferencias anatómicas que tanto parecían importar a los europeos:

 

 

Seguidamente, los Hutus presentan una rostro, en general, grueso, poseen labios muy grandes y nariz achatada (…) los tutsis tienen un tono de piel un poco más claro y sus rasgos faciales son más alargados y estilizados que los Hutus.

Diferencias entre hutus y tutsis. Diferencias.eu

 

Diferencias hutu tutsi
Aunque los doctores belgas creían en una diferencia de rasgos entre hutus y tutsis, en la práctica era imposible diferenciarlos pues se habían mezclado Esto llevó a los belgas a crear una diferenciación económica: los tutsi tenían diez o más cabezas de ganado, los hutus menos.

 

 

¿Cómo diferenciaban un tutsi de un hutu? Esto se lo debemos a los colonos belgas.  El estudio Cattle, identity and genocide in the
African Great Lakes region de Andrew Reid explica esta cuestión. El estudio expone que los belgas intentaron aprovechar las estructuras políticas existentes mediante un gobierno directo. Los belgas establecieron un orden en el que favorecieron a los tutsi, quienes habían mantenido relaciones desiguales con los hutu durante siglos sin que ello impidiera su mezcla.

 

 

Los belgas permitieron a los tutsi acceder a la educación secundaria y a puestos administrativos. Sin embargo, en la práctica eran incapaces de distinguir a hutus y tutsis. Es por ello que las autoridades belgas realizaron un censo y crearon tarjetas de identidad en la que se definía a un tutsi como los que poseían 10 o más cabezas de ganado, y hutus los que tenían menos de tal cantidad. Es decir, era una separación económica. Se favorecía a los que tenían más capital.

 

 

 

EL GENOCIDIO DE RUANDA

 

 

Los acontecimientos se precipitan en abril de 1994. El día 6 se anuncia que el avión donde viajaba Habyarimana fue derribado. Con su muerte se da comienzo a uno de los mayores genocidios de la historia. Unos actos que superarían con creces los cometidos en la guerra.

 

 

Genocidio de Ruanda.
Restos del avión donde viajaba Habyarimana.

Los partidarios del dictador culparon a los rebeldes tutsis del asesinato. Aunque, hay que decir, que continúa sin saberse quién derribó el avión donde viajaba Habyarimana y su homólogo de Burundi. 25 años después, no se conoce con certeza quién lo hizo. Al día siguiente, el 7 de abril de 1994, la primera ministra del gobierno de transición, Agathe Uwilingiyimana, y diez soldados belgas  de la ONU que la protegían fueron asesinados por militares afines al dictador.

 

 

Los extremistas incitaron a la población hutu a matar a los tutsis todos los días, considerándolos indivisibles de los rebeldes. El Gobierno le dijo a la población hutu que, a menos que todos los tutsis fueran derrotados, el país volvería al Gobierno tutsi como lo habían experimentado en el periodo colonial.

Andrea Rincón (2019) «Así fueron los 100 días más oscuros en la Historia de Ruanda» France24.com

 

 

 

El genocidio de Ruanda no había hecho más que empezar. El 9 de abril fueron asesinados en la iglesia de Gikondo más de cien refugiados tutsis. Y nueve días más tarde 12000 tutsis fuerons asesinados en el estadio de Gatwaro en lo que se conoce como la Masacre de Kibuye.

 

 

El 21 de abril el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba retirar a sus tropas de ruanda, excepto a  270 soldados. Esta decisión carece de sentido, y así lo opina Tomás Valero en su libro El Mundo Actual a través del cine:

 

A pesar de que los soldados del ejército de Habyarimana y las bandas fanáticas de la milicia hutu conocida como los interahamwe recorrían el país dejando tras de í un reguero de sangre, y a pesar también de que la Cruz Roja advirtió de que cientos de miles de personas estaban siendo asesinadas, La Onu redujo las fuerzas de paz de 2500 a 270 soldados. Como contrapartida a la inacción internacional, El Frente Patriótico Ruandés (FRP) acabó por invadir el país desde Uganda, terminando con el genocidio en Julio de 1994. La mayoría de los hutus extremistas huyeron a Zaire.

Tomás Valero (2018) El Mundo Actual a través del cine. 25 historias de película. Alianza Editorial.

 

 

Genocidio de Ruanda Interhamwe
Interhamwe.

El caso de los interahamwe es escalofriante. Se formaron originalmente como un grupo paramilitar en apoyo al presidente Habyarimana, para hacer frente al avance de las ofensivas del Frente Patriótico Ruandés (RPF) y acabar con hutus moderados. Fueron los máximos responsables de las víctimas del Genocidio de Ruanda. Se estiman que asesinaron cerca de 800000 personas en los cien días que duró la masacre.

 

 

Entre el 28 y 30 de abril, se produce una gran huida de refugiados a países vecinos. Y es que, para el 14 de julio de ese mismo año (el fin del genocidio), un millón de personas ya se habían refugiado en el Zaire. De hecho, es escalofriante la velocidad en la que se producían las masacres. Para mayo ya se habían asesinado el 80 % de estas.

 

 

Entre los momentos finales del genocidio de Ruanda destaca la Operación Turquesa. La ONU activó esta operación con el supuesto objetivo de pacificar el territorio y proteger a la población en peligro. La operación recayó en manos de Francia, de quien se sabe que sus actos no fueron del todo solidarios.

 

 

Las fuerzas francesas que intervienen en la Operación Turquesa entraron a primera hora de la tarde ayer en Ruanda para «proteger a las poblaciones en peligro». Una avanzadilla de observación inspeccionó la zona de Ginsenyi, en el noroeste del país, y un centenar largo de hombres, a bordo de vehículos de transporte y con apoyo de helicópteros, penetró por otra zona, a unos 100 kilómetros al sur, en dirección a Cyangugu. Francia tiene concentrados unos 600 efectivos en las localidades fronterizas zaireñas de Goma y Bukavu, que espera incrementar hasta 2.500 a los largo del fin de semana.

Octavi Marti (1994) «Los primeros soldados franceses entran en Ruanda». EL PAIS

 

 

 

Genocidio de Ruanda Operación Turquesa
Soldados franceses durante la Operación Turquesa.

Años después del Genocidio de Ruanda, Francia fue acusada de dar apoyo logístico a los hutus, además de proteger al gobierno del país durante la Operación Turquesa.

 

 

 

En 1994, Ancel era oficial de la Fuerza de Acción Rápida y estaba integrado en el destacamento de la Legión Extranjera que intervino en Ruanda. Durante su estancia, Ancel fue testigo de cómo, según sus palabras, el Ejército tenía intención de bloquear el avance del Ejército Patriótico Ruandés, brazo armado del Frente Patriótico Ruandés (FPR) liderado por el actual presidente Paul Kagame, que en estos últimos días ha acusado a Francia de participar activamente en el genocidio.

A tal efecto y de nuevo según Ancel, Francia entregó armas a militares ruandeses que estaban refugiados en campamentos de República Democrática del Congo –entonces Zaire– y pagó a algunos de estos soldados en dólares, ha explicado el exoficial a ‘France Culture’.

«La Operación Turquesa no fue inicialmente humanitaria» Gaceta de Marruecos (2014).

 

 

 

Sin embargo, el avance del FRP era inevitable. De esta forma la Operación Turquesa tomó el carácter humanitario que debió haber tenido dese un principio. El 15 de julio el Frente Patriótico Ruandés se apodera de Kigali y el gobierno hutu radical huye desde la zona turquesa. A ellos le siguieron dos millones de hutus, y se creó así el campo de refugiados más grande de la historia.

 

 

 

El ejército francés delega el mando de su misión a las tropas etíopes y el FPR forma un nuevo gobierno. El genocidio de Ruanda termina con un balance de unos 800000 muertos y millones de refugiados y desplazados internos.

 

 

 

Paul Kagame
Paul Kagame

Finalmente, en Julio de 1994, el Frente Patriótico Ruandés derrotó a las tropas gubernamentales conformadas por extremistas hutus y toma el control del país dando fin al genocidio. Fue formado un gobierno de unidad nacional con Pasteur Bizimungo, miembro de la etnia Hutu, como presidente, y Paul Kagame, representante del pueblo tutsi, como vicepresidente.

Kagame fue elegido presidente de Ruanda por el partido ‘Frente Patriótico Ruandés’ en el año 2000, desde entonces ha gobernado a la nación africana.

«25 años del genocidio en Ruanda: ¿Por qué y cómo sucedieron los hechos?» (2019) Instituto de Estrategia

 

 

 


PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 

 

Parte del discurso del odio fue promovido por los medios de comunicación ruandeses. Es conocido el caso de la emisora de radio RTLM (Radio Télévision Libre des Mille Collines). Esta comenzó con la emisión de música pop y rock, pero pronto comenzó a emitir mensajes en contra de la población tutsi.

 

 

 

RTLMEn el filme Hotel Ruanda observamos cómo la radio era un vehículo del odio muy efectivo. Pues creó una atmósfera de odio contra la población tutsi y los hutus moderados. Dado a que en sus comienzos (1993) emitía música moderna su popularidad creció entre la población más joven. Esa población que formó el Interahamwe comentado con anterioridad.

 

 

La emisora RTLM utilizó el humor para esparcir su retórica racista en un primer momento. Sin embargo, tras la muerte de Habyarimana en el ataque al avión del 6 de Abril, sus mensajes se hicieron más directos. La emisora pedía el exterminio de los Tutsis.

 

 

En las semanas que precedieron al genocidio de abril de 1994, la emisora amplificó su propaganda anti-Tutsi y pro-Hutu. Los programas usaban un lenguaje cada vez más deshumanizador para hablar de la minoría Tutsi. Se consiguió así movilizar a civiles Hutu contra los Tutsi. La historiadora Alison Des Forges escribió que, una vez que el genocidio había comenzado, los líderes del gobierno utilizaron la emisora para promover la violencia. Además, también se dieron instrucciones específicas para llevar a cabo las matanzas.

Un cuarto de siglo después, expertos en medios de comunicación, historiadores y periodistas todavía siguen debatiendo el papel exacto de la RTLM en el genocidio. ¿Los programas de la radio incitaron directamente a la violencia? ¿O simplemente amplificaron la ideología del miedo y del genocidio, que ya circulaba entre la población Hutu?

(2019) «El debate sigue abierto: ¿cuál fue el papel de los medios de comunicación en el genocidio de Ruanda?» Blog AFRICA VIVE

 

 

 

El caso es que sí. Los  medios de comunicación incitaron de manera directa a la violencia. Al menos eso parecían indicar los primeros estudios que se hicieron sobre las causas del genocidio de Ruanda. «En 2001, investigadores, corresponsales de guerra y la diplomática Samantha Power sugirieron que “los asesinos solían llevar un machete en una mano y un transistor en la otra”.

 

 

Revista Kangura
Revista Kangura, una de las principales fuentes de propaganda del odio.

No obstante, estudios recientes han cuestionado esta motivación directa en el genocidio. Si bien es verdad que la radio era usada como un instrumento para la propagación del odio, algunos investigadores se deciden por verla como una extensión de la propaganda del estado. Propaganda que no sólo era esparcida por medio de comunicación, sino en colegios, iglesias y demás instituciones.

 

 

 

En un detallado estudio empírico publicado en 2007, el científico social Scott Straus encontró que solo el 15% de quienes habían perpetrado estos crímenes aludía a las emisiones de radio como una influencia clave en la toma de su decisión de matar a los Tutsi. La intimidación cara a cara y la comunicación entre homólogos parecían tener una mayor influencia. Las emisiones de la radio eran un factor secundario.

(2019) «El debate sigue abierto: ¿cuál fue el papel de los medios de comunicación en el genocidio de Ruanda?» Blog AFRICA VIVE

 

 

 

Veamos un ejemplo del discurso propagado por la RTLM:

 

 

Llaman a los tutsis de forma despectiva cucarachas, y, como si no se tratase de personas, acaban pidiendo su exterminio, inclusive engañando a la población diciendo que sus armas no hacen daño:

“Inkotanyi continue shooting in the air with a small gun called miru. This no longer frightens any one. This small gun shoots here and there with small bullets but people have learnt how to catch them and avoid them to the extent that
these bullets don’t have any effect. […] So I am not telling lies when I say that their bombs kill dogs and mice. Now they are not successful”

“Inkotanyi continúa disparando en el aire con una pequeña pistola llamada miru. Esta ya no asusta a nadie. Esta pequeña pistola dispara aquí y allá con pequeñas balas pero las personas han aprendido a atraparlos y evitarlos en la medida en que estas balas no tienen ningún efecto. […] Entonces no miento cuando digo que sus bombas matan perros y ratones. Ahora no tienen éxito».

Andrea Sanmartín Basallo (2015) El genocidio ruandés. Desde la radio del odio: La Radio Televisión libre des Mille Colines (RTLM) Trabajo fin de grado Universidad del País Vasco UPV/EHU. Traducción del inglés propia.

 

 

 

Como hemos dicho, no sólo la radio participaba en la propagación del odio. Antes del genocidio ya había publicaciones en las que fomentaban el rencor hacia los tutsi. Una de las publicaciones más conocidas fue Kangura, conocida como la revista del odio. Creada por Hassan Ngeze, quien cumple cadena perpetua en Ruanda, sus consignas eran puestas en práctica por los más violentos.

 

 

Kangura llegó a publicar Los diez mandamientos hutus. Estos se recitaban en las radios, los mítines políticos y las iglesias.

 

 

. El primer mandamiento hablaba de las mujeres tutsis, que si bien eran las más guapas y deseadas, trabajaban para su propio grupo étnico, por tanto, el hutu que se casa con una tutsi es un traidor.

Las mujeres hutus deben vigilar a sus maridos, hermanos e hijos para que no se dejen seducir por las tutsis.

Los tutsis son siempre deshonestos en los negocios. Un buen hutu no realiza transacciones con ellos.

El octavo mandamiento es el más sintético y terrible de todos: “Los hutus deben dejar de tener piedad de los tutsis”.

El número en el que se publicaron los Diez Mandamientos Hutu traía una gran foto del presidente francés Francois Mitterand en la que se leía “El amigo que te ayuda cuando lo necesitas, es un gran amigo”.

Hernán Zin (2014) «Veinte años del genocidio de Ruanda: Kangura, la revista del odio». Blog Viaje a la Guerra.

 

 

 

Si bien es cierto que no fueron el único motivo, sí que podemos atribuirle responsabilidad a los medios en el genocidio de Ruanda. El TFG de Andrea Sanmartín cloncluye en que dadas las altas tasas de analfabetismo, la radio tuvo un poder de manipulación muy alto. Además, el objetivo de la RTLM era claro: la eliminación del pueblo tutsi.

 

 

De hecho, en unos juicios que marcaron precedentes, los responsables de la RTLM fueron condenados a cadena permetua. En 2003 se les declaró culpables de incitación al genocidio y persecución.

 

 

El Caso de los Medios sentó precedente. Sostenía que los directores de los medios de comunicación eran culpables de incitar al genocidio, independientemente de otros factores que pudieran haber influido en los responsables de los crímenes. Los juristas sugieren que este juicio tendrá un impacto significativo en futuros casos de incitación al genocidio.

A pesar de que hayan pasado muchos años, el genocidio de Ruanda aún tiene mucho que enseñarnos sobre la importancia de los medios de comunicación en casos de violencia estatal. Un análisis de los medios abre un importante debate sobre la prevención de genocidios, la regulación de los discursos que promueven el odio y la adecuada intervención internacional.

Amanda Grzyb (2019) «Debate continues about the media’s role in driving Rwanda’s genocide» THE CONVERSATION. Traducción disponible en el blog África Vive, por Silvia Munín.

 

 


 

PELÍCULAS SOBRE EL GENOCIDIO DE RUANDA

 

 

La película más conocida sobre el conflicto es Hotel Rwanda (2004), pero no es la única. También otras menos conocidas como Disparando a perros (2001) y el telefilm de HBO Siempre en abril (2005).

 

 

HOTEL RWANDA (2004)

.

Genocidio de Ruanda películasPelícula británica de éxito que narra uno de esos acontecimientos heroicos que se producen en momentos de miedo. Durante el genocidio, Paul Rusesabagina es el director del lujoso hotel Mille Colines, y aprovechará su posición para salvar la vida de más de 1200 personas.

 

 

SINOPSIS

 

 

La película comienza con un discurso del odio de la radio RTLM. Todavía no se han producido las mayores masacres, pero el ambiente es tenso. Paul acude a un proveedor para adquirir suministros para el hotel. Es allí cuando descubre que la mayoría de provisiones de los almacenes de la ciudad contienen afilados machetes.

 

 

Paul es hutu, pero su mujer es objeto de amenazas al ser tutsi. Es entonces cuando decide tomar acción en los terroríficos acontecimientos que tendrán lugar.

 

 

Para ello decide sobornar a las autoridades hutus más radicales y conseguir que el hotel sea un lugar de paz a la espera de que la ONU decida actuar. Todo parece seguir el plan previsto por Paul, hasta que las fuerzas extranjeras llegan al país. Éstas acuden a Ruanda sólo para evacuar a ciudadanos extranjeros y, encima, tienen órdenes de no intervenir en el conflicto.

 

 

Paul y un coronel extranjero deciden dar asilo a cientos de personas. Jack, un reportero extranjero, dará noticia del sacrificio de Paul y las 1268 vidas de hutus y tutsis salvadas gracias a su coraje.

 

Genocidio de Ruanda cine

VALORACIÓN

 

 

Hotel Rwanda es la producción más conocida sobre el genocidio de Ruanda por méritos propios. Con medios suficientes transmite la atmósfera de miedo y confusión que se vivió, así como una denuncia a la pasividad y poca atención de la comunidad internacional.

 

 

Si bien el director (Terry George) no acusa a ninguna administración extranjera, la cinta muestra la pasividad de la ONU. Pasividad ante un conflicto que no toca la estabilidad económica y política de sus miembros más poderosos. También se denuncia el papel de los medios de comunicación. Desde los primeros minutos accedemos a la propaganda del odio retransmitida por la radio. Pero no sólo de los medios ruandeses, sino de los extranjeros, los cuales que buscan el morbo del drama humano.

 

 

CURIOSIDADES

 

 

Tomás Valero recoge en su libro El mundo actual a través del cine algunas curiosidades sobre la película y sus verdaderos protagonistas que me parecen de interés:

 

 

  • Paul Rusesabagina recibió el 15 de Junio de 2005 el Premio Humanitario del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
  • Después del genocidio, se eliminaron los términos hutu y tutsi de los programas educativos.
  • Hotel Rwanda traza un retrato de Paul Rusesabagina comparable al que Steven Spielberg hizo de Oscar Schindler en La lista de Schindler(1993).
  • Bill Clinton, tras cesar como presidente de Estados Unidos, reconoció estar arrepentido por no haber intervenido a tiempo para frenar la matanza de Ruanda.
  • Mientras Ruanda era el escenario de un genocidio sin parangón, el vicepresidente estadounidense, Al Gore, inauguraba en Washington el museo del Holocausto judío.Tomás Valero (2018) El Mundo Actual a través del cine. Alianza Editorial.

 

 

 

DISPARANDO A PERROS (2005)

 

 

Genocidio de Ruanda en el cineDisparando a perros se trata de otro film británico sobre la figura de un ser humano que se jugó la vida para salvar muchas otras. Sin embargo, las diferencias con la anterior película son notables. Ya no estamos en un hotel, sino en una escuela. Y el héroe aquí no es un ruandés, sino un profesor extranjero.

 

 

SINOPSIS

 

 

Joe Connor, un joven profesor británico, llega a un colegio cristiano de Ruanda para dar clase a niños tutsi. No obstante, pronto comienza el baño de sangre. Su cariño hacia sus alumnos le provoca un gran dolor. Por muchas promesas que el profesor haga a Marie, su alumna más aventajada, de que la ONU los rescatará, el miedo a los machetes no desaparece.

 

 

Cuando los soldados de la ONU llegan a Ruanda, el profesor tiene un gran dilema: volver a su país o quedarse.

 

 

CURIOSIDADES

 

 

Vjeko Curic Genocidio RUanda
Vjeko Curic

La historia de Disparando a perros (2005) está basada en la vida del padre Vjeko Ćurić. Conocido como el Oskar Schindler croata, este sacerdote decidió quedarse en el país durante el genocidio y ayudó a muchos amenazados a escapar.

 

 

Amenazado por el Interahamwe, murió cuatro años después del genocidio en extrañas circunstancias. A día de hoy se le considera un mártir.

 

 

 

SIEMPRE EN ABRIL (2005)

 

 

Siempre Abril RuandaTelefilm producido por la HBO cuya historia se enmarca durante los juicios del genocidio en Arusha. A través de flashbacks se resucitan los viles actos que ensangrentaron el país durante 100 días.

 

 

Se trata de un telefilme que escapa del fácil sentimentalismo de este tipo de producciones.  Trata los hechos con objetividad a través de las memorias de un ex oficial Hutu que acude a los juicios contra los responsables entre los que se encuentra su hermano.

 

 

También vemos el papel de los medios de comunicación y cómo nos enseñaban sólo lo que querían que viésemos. Es curioso que se le prestara más atención a la muerte de Kurt Cobain que a las 800000 víctimas del genocidio.

 

 

 


 

ÚLTIMOS COMENTARIOS

 

 

La historia del genocidio de Ruanda es la historia del odio, la historia de África; la del ser humano. Pocas veces unos actos tan viles fueron vistos con semejante indiferencia. Pero ni siquiera sabemos si está pasando ahora mismo en la bella África, porque no nos importa. Los medios de comunicación, esos que sirvieron para propagar el odio en los corazones ruandeses, le dan la espalda a una tierra que no les aporta nada.

Guerras, emigración, terrorismo, hambre, enfermedades y pobreza. Esa es la imagen de África y su realidad. Pero también hay héroes y seres que con esperanza luchan por la tierra que les vio nacer. Una tierra, origen de la humanidad, salpicada por la sangre de millones de inocentes. Todos ellos muertos por el odio, el poder, por sus gobiernos y por los nuestros.

 

 

Espero que esta entrada haya servido para dar a conocer estos hechos tan oscuros de la historia. También invito a la reflexión sobre lo leído, para pensar que hoy en día se siguen cometiendo actos viles en diversas partes del mundo, y que es cuestión de todos y nuestros gobiernos hacer del mundo un lugar mejor.

 

Ángel Cuesta Bascón
Septiembre 2019

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.