La Guerra del Golfo en el cine
El siglo XX fue el siglo de las guerras. Desde la Primera Guerra Mundial hasta la Guerra de los Balcanes, los conflictos bélicos tiñeron de sangre la historia del último siglo. Una de las últimas guerras fue la del Golfo. En concreto, la Primera Guerra del Golfo, la invasión iraquí de Kuwait.
LA GUERRA DEL GOLFO EN EL CINE
Índice
Menos recordada que la Segunda, la Guerra de Irak, la primera guerra del golfo fue el primero de los conflictos bélicos de los noventa. Una década donde las guerras se centraron en las zonas de Oriente Medio, África y los Balcanes.
Fue una guerra que quedó marcada en el recuerdo de los millones de espectadores que vieron, por primera vez, una guerra en directo.
Sentado cómodamente en el salón de mi casa, con una cerveza al lado y la mesa bien provista de comida y tabaco, estoy siguiendo estos días, como millones de espectadores en todo el mundo, la retransmisión televisiva de la guerra del Golfo como si fuera un partido de fútbol o una película más. Este detalle, aparentemente natural e intrascendente, es para mí, sin embargo, fundamental y, más aún que los aviones invisibles o que los misiles inteligentes dirigidos a distancia por un ordenador, el que de verdad diferencia esta guerra de cualquier otra anterior. Porque, por primera vez en la historia del mundo -que, no nos engañemos, y, a los libros de texto me remito, es la historia de todas sus guerras-, la humanidad entera ha podido seguirla en directo desde sus casas a través de la televisión.
INTRODUCCIÓN
El territorio de Kuwait es un pequeño emirato situado en el noreste de la Península Arábica. Históricamente perteneció a la provincia otomana de Basora en Irak. perteneció históricamente a la provincia otomana de Basora en Irak.
En 1899 la influencia británica en Oriente Medio llevó a Kuwait a convertirse en un protectorado británico. No obstante se independizó en 1961, cuando ya era el mayor exportador de petróleo de todo el Golfo Pérsico.
Sin embargo, la independencia de Kuwait fue rechazada por Irak, país que invadió el emirato en el verano de 1990.
INVASIÓN DE KUWAIT
El 2 de Agosto de 1990, tropas iraquíes al mando del dictador Sadam Hussein entraron en Kuwait. El dictador pretendía anexionar el emirato para paliar la ruina que había traído la guerra con Irán (1980-88). La ONU contestó de forma inmediata. El mismo día de la invasión exigió a Sadam la retirada de us tropas.
Irak hizo caso omiso y tomó el palacio del emir. Lor iraquíes saquearon las reservas alimentarias y médicas, además de detener miles de civiles y turistas. También se hicieron con el control de los medios de comunicación, con los que iniciaron una campaña de propaganda.
En respuesta, Estados Unidos y el Reino Unido desplegaron tropas en Arabia Saudí para una posible acción contra Irak. 4 días después le les unieron países de la Liga Árabe. En total, 37 países, los cuales, desde el 20 de Noviembre tenían la autorización de la ONU para usar todos los medias necesarios con el objetivo de que Irak se retirase de Kuwait.
El presidente estadounidense, George Bush (padre), fue el encargado de dar el ultimátum a Sadam. Antes del 15 de enero de 1991 Irak debía de abandonar territorio ocupado. Pero no lo hizo. El 16 de enero comenzaba la Operación Tormenta del Desierto.
CAUSAS DE LA INVASIÓN
- Económicas. Tras la guerra con Irán, Irak estaba en ruina. Uno de los objetivos de las invasión fue hacerse con los recursos petrolíferos de Kuwait.
- Política Interior. El régimen de Sadam necesitaba dar a sus ciudadanos una victoria que taparan las heridas de la anterior guerra.
- Política Exterior. Sadam Hussein cometió el error de creer que la URSS y los EEUU se mantendrían neutrales. Y es que la ONU exigió con rapidez su retirada. Incluso le impuso sanciones económicas.
OPERACIÓN TORMENTA DEL DESIERTO
La superioridad de la coalición fue abrumadora. Reunieron un ejército de 959 600 hombres. Más de 2000 carros de combate y una flota de 100 barcos de guerra. Además la superioridad aérea de la coalición permitió dejar a los iraquíes sin aviones de combate y terminar la guerra en seis meses.
Los aliados desde el principio de las acciones desplegaron una formidable ofensiva aérea que fue todo un éxito, debido básicamente a que poseían aviones de última generación como el F-15 Eagle, el F-14 Tomcat y el avión EF-111A, considerado por entonces el mejor avión de guerra electrónica del mundo.
En esta guerra se estrenó, además, oficialmente el caza Stealth, llamado también “avión invisible” debido a su capacidad para eludir a los radares, que no sufrió daño alguno, y produjo grandes estragos en puntos vitales de comunicación e inteligencia iraquíes, puesto que ningún sistema antiaéreo pudo detectarlo. Luego de perder casi todos sus aviones en los bombardeos y en los combates en los cielos (los aliados sólo perderían 61 aparatos), los iraquíes quedaron privados de fuerza aérea, por lo que se concentraron en proteger sus tropas y su equipo blindado bajo tierra, pues los aliados ya habían comenzado una serie de bombardeos sobre todas las ciudades importantes de Irak, que sufrieron severos daños, además de causar cientos de víctimas civiles.
«La Guerra del Golfo Pérsico de 1991: El conflicto armado que paralizó el mundo» Guioteca.com
ATAQUE A ISRAEL
Sadam Hussein pensó que atacar a Israel sería una forma de poner a países árabes de su lado. Pero se equivocó. Fue una táctica cobarde de la que también se vio afectada Arabia Saudí. Y sólo logró reforzar el apoyo estadounidense al estado hebreo, que se abstuvo de represalias.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Los efectos de la guerra para Irak y Kuwait fueron desastrosos. Además de las víctimas habría que sumarles enormes sanciones para el país invasor que lastraron su economía. Lo sorprendente es que Saddam Hussein se mantuvo en el poder.
La guerra también trajo consecuencias en la política internacional. Entre ellas está la división en el mundo árabe, donde Irak quedó aislada y marginada.
En el desarrollo de la guerra tropas occidentales se establecieron en Arabia Saudí, lugar de los lugares más importantes para el islam. Esto fomentó el desarrollo del fundamentalismo islámico.
Los Estados Unidos y la Unión Soviética colaboraron. Esto es de suma importancia y muestra que la Guerra Fría había acabado. Estados Unidos obtuvo el papel hegemónico. El mundo era unipolar.
Si deseáis saber más de la Guerra Fría el blog contiene una entrada sobre el macartismo y otra sobre el Berlín de la Guerra Fría

Irak continuó siendo objeto de ataques. Sobretodo por parte de Estados Unidos y el Reino Unido. Una situación que desembocó en la invasión de Irak por parte de tropas occidentales, entre ellas España. En 2002, George Bush hijo acusó a Irak de tener armas de destrucción masiva y un año después dio comienzo la Guerra de Irak.
En 2006, tras dos años de juicio, Sadam Husein fue condenado a muerte por crímenes contra la Humanidad. Su ejecución tuvo lugar el 30 de diciembre de 2006.
PELÍCULAS
Llama la atención la poca cantidad de filmes acerca de la Guerra del Golfo. Sobre todo si lo comparamos con la Guerra de Irak. En el «TOPIC» Guerra del Golfo de bases de datos como FIlmaffinity encontramos 11 títulos, incluidos documentales.
Esto puede ser una prueba de que es un conflicto que se está olvidando. Por ejemplo, en la excelente Vals con Bashir (2008) los personajes han olvidado su participación en una matanza durante la Guerra del Líbano (1982), otro conflicto que la sociedad está olvidando. Y es que es llamativo cómo algunos hechos perduran a la memoria hasta el punto de parecer que los hemos vivido todos, mientras que otros caen el olvido.
LECCIONES EN LA OSCURIDAD (1992)
Justo un año después de la guerra, el popular director Werner Herzog presentó este documental. En él se retrata el desastre ecológico que supuso la quema de los pozos de petróleo de Kuwait. Un espectáculo dantesco que aparece hermoso en la pantalla.
Bomberos de distintas partes del mundo acuden a combatir las llamas. Una acción heroica que se sucede mientras reporteros de todo el mundo graban estas imágenes.
Las largas secuencias de este infierno se cortan con entrevistas. Entrevistas que muestran el horror vivido durante la guerra.
La voz en off, que actúa con un ser que observa el conflicto desde fuera es la guinda para este documental que destaca por la fuerza de sus imágenes, el sonido de los hechos y la música clásica elegida.
TRES REYES (1999)
Sátira dirigida por David O. Russell con George Clooney como protagonista. La historia tiene lugar en marzo de 19991. Los soldados esperan el final de la guerra en medio del desierto. Escenas de monotonía y rutina militar se suceden hasta que varios soldados descubren un mapa del tesoro.
Se trata del oro kuwaití robado por los iraquíes. Varios soldados deciden ir en busca del tesoro por su cuenta. Sin embargo, en su búsqueda descubren las terribles que pondrán a prueba su sentido del deber con los iraquíes.
Quizá lo más destacable de la película sea su fotografía quemada y el intento de autocrítica por parte de Estados Unidos. El crítico Fernando Morales de EL PAÍS dijo de ella que era una «interesante amalgama de acción, humor, drama y aventuras. Una atípica reivindicación antibelicista».
JARHEAD, EL INFIERNO ESPERA (2005)
Dirigida por Sam Mendes, la película es una crónica de la guerra relatada desde la perspectiva de un atormentado marine. Se trata de un biopic que muestra las imágenes más icónicas del conflictos. En ellas vemos pozos de petróleo ardiendo niños jugando con máscaras de gas, además de unos soldados entrenados para una misión sin derramamiento de sangre.
La película muestra la preparación de los soldados para la guerra preventiva. Una guerra practicada por el gobierno de George Bush padre (e hijo) para eliminar cualquier amenaza a los intereses de los Estados Unidos. Intereses en los que se gasta el dinero público se ponen en peligro la vida de miles de civiles. Además de la de los soldados, que defienden no sólo a su país sino a estos intereses (que suelen ser económicos).
La Guerra del Golfo fue otro de los muchos conflictos que golpearon al mundo en el siglo XX. Pero también corre el riesgo de ser olvidado como muchos otros. Como el genocidio de Ruanda, el armenio, o las muchas guerras entre Palestina e Israel.
Una de las guerras que terminaron el siglo casi como empezó el siguiente, con derramamiento de sangre.
Ángel Cuesta Bascón
Junio 2019
BIBLIOGRAFÍA
- Tomás Valero (2018) El mundo actual a través del cine. Alianza Editorial.
- Enrique Juan Redal (coordinador) (2008) Historia del mundo contemporáneo. 1º de Bachillerato. Santillana.
- «La Guerra del Golfo Pérsico de 1991: El conflicto armado que paralizó el mundo» Guioteca.com
- Julio Llamazares (1991) «La guerra televisada» EL PAÍS
La Primera Guerra del Golfo fue una barbarie y un gran error. Los países llamados occidentales no deberían haber intervenido. Tenían que haber dejado que el problema lo solucionasen entre los propios países arabes. Con la intervención occidental lo único que se consiguió fue empeorar las cosas y de ahí vienen muchos de los problemas que tenemos hoy en día.