La Inmigración en el cine

 

La inmigración en el cine

emigración
«Fievel y el nuevo mundo» (1986)

 

«Hasta las últimas aldeas llegan las sugestiones de la ciudad, convidando a los labradores a desertar del terruño, con promesas de fáciles riquezas.

 

Recibiendo de la urbe tentaciones, sin preparación para resistirlas y conducirlas, estos campesinos que han perdido el campo y no han ganado la muy difícil civilización, son árboles sin raíces, astillas de suburbio que la vida destroza y corrompe.

 

Esto constituye el más doloroso problema de nuestro tiempo. Esto no es símbolo, pero sí un caso, por desgracia, demasiado frecuente en la vida actual.»

Mensaje al comienzo de «Surcos» (1951) por Eugenio Montes

 

surcos éxodo rural
Escena de «Surcos» (1951)

Cuando comencé a idear esta entrada, tuve en mente una película que había visto hace poco y que me pareció un excelente testimonio de su época . La película era «Surcos» (1951), de José Antonio Nieves Conde, y se puede considerar como la película iniciática del cine moderno español, pues no la podemos situar en ninguno de los tres grupos de películas que se hacían en la época: propagandísticos, moralistas (Iglesia Católica) y folcóricos.

 

 

Surcos es una auténtica película neorrealista, que nada tiene que envidiar a las joyas italianas como El ladrón de bicicletas.
Nos ofrece la historia de la familia Pérez, quienes deciden dejar su vida en el campo y emigrar a Madrid. Han escuchado que en la capital el dinero se gana sin esfuerzo, mejorando así su situación.

 

 

Con esta película quería haber hecho una especie de radiografía de su tiempo, pero me di cuenta de que esta historia se repita en una cantidad enorme de títulos, que se articulan sobre un tema mayor, que sigue siendo actual: la inmigración.

 

Lampedusa-inmigración-cine

Nos encontramos este tema en cientos , o miles, de filmes, de diversas épocas y sobre personas de distintos lugares del mundo.
El fenómeno de la emigración e inmigración continúa siendo una realidad a día de hoy. Con sólo leer o ver las noticias, nos daremos cuenta de una inmensa cantidad de personas que abandona su hogar, para encontrar así un trabajo mejor con el que prosperar.

 

 

Me vinieron a la cabeza multitud de títulos en los que se trataba el tema de la inmigración, así que decidí escribir sobre algunos de ellos, con los que ver el mismo fenómeno en diferentes épocas y lugares.

 

 

INMIGRACIÓN

 

estatua-libertad-inmigración-e-el-cine
La «Estatua de la Libertad», un símbolo de la inmigración.

 

«La inmigración es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de otro lugar.

 

Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia temporal o definitivo.

 

Las dos opciones de dichos movimientos migratorios son: emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro lugar distinto e inmigración, que es la entrada en un país, región o lugar determinados procedentes de otras partes.

 

De manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración en el país o lugar de llegada.
Y con respecto a esta última idea hay que aclarar que hasta que un emigrante no llega a un país nuevo no se debe considerar como inmigrante, cosa que ha venido ocurriendo en los últimos años, con la gran crisis migratoria en Europa ya que centenares y hasta miles de personas han venido emigrando de los países conflictivos de África y del Medio Oriente y han muerto en naufragios y otros accidentes antes de haber llegado como inmigrantes a los países europeos.»

(WIKIPEDIA)

 emigración

 

Así, un emigrante que llega a un nuevo país, siempre va a ser un inmigrante.
Seguro que se os vienen a la cabeza multitud de títulos como : «El padrino», «Titanic», «Las cartas de Alou»… entre otros.

 

 

También puede darse el fenómeno de la inmigración dentro de un mismo país. Un ejemplo claro de esto es el conocido como «éxodo rural«, la emigración del campo a la ciudad.
Este es un fenómeno muy antiguo que se acentuó con la Revolución Industrial y la creación de fábricas en las ciudades que esta conllevó.
Una película en la que se vea el fenómeno del éxodo rural es, la ya mencionada, «Surcos».

 

 

La inmigración es algo presente en el día a día de todos nosotros. Vivimos rodeados de gente que ha emigrado en busca de un futuro mejor, y con sólo poner el telediario, en cualquiera de sus ediciones, escucharemos noticias e historias sobre inmigración, llegando, muchas de ellas, a ser historias desgarradoras, que superan la ficción, y que deberían concienciarnos acerca de la importancia de este fenómeno, y de estas personas, que llegan a jugarse la vida por vivir en el mismo país que nosotros.

 

Es por ello que he creído conveniente crear esta entrada y presentar una serie de películas que ilustren, de la forma más universal, la inmigración.

 

 

LAS CARTAS DE ALOU (1990)

las-cartas-de-alou

Escrita y dirigida por Montxo Armendáriz, Las cartas de Alou narra la llegada, de forma ilegal por el Mediterráneo, de varios senegaleses a España.
El protagonista, Alou, es uno de ellos, quien llega con la esperanza de labrarse un futuro mejor.

 

 

Desde el primer momento encuentra dificultades: el trabajo en los invernaderos es muy precario; le roban a su llegada a Madrid y tiene que trabajar en la venta ambulante o «top manta».
Lo único que le consuela son las cartas que escribe a su familia.

 

 

La decisión de incluir esta película en la entrada no es casual. «Las cartas de Alou» es una de las películas españolas que mejor han retratado el drama de la inmigración, y nos lo muestra a través de una historia humana y muy real, desde la perspectiva de Alou.

 

BROOKLYN (2015)

 

Película Irlandesa dirigida por John Crowley y con guión de Nick Hornby, quien adapta la novela homónima de Colm Toibin.

poster-brooklyn-inmigración en el cine

 

Millones de Irlandeses cruzaron el Atlántico desde el siglo XIX. Es por ello que, en su filmografía nacional, encontramos numerosos títulos sobre personajes que emigran hacia los Estados Unidos de América.

 

 

Una de las más populares de los últimos años es «Brooklyn» (2015), la cual narra la historia de Ellis Lacey, quien emigra a Nueva York en los años 50.
La veremos adaptarse a su nueva vida y enamorarse, pasando por más de un bache en su aventura.

 

Es una película perfecta para los que les guste las historias tiernas de época, que destacan por su ambientación y no se hacen pesadas.

 

 

SURCOS (1951)

 

Surcos fue una de las películas que revolucionaron el cine español. Se dijo adiós a la propaganda franquista y a las españoladas, para ofrecernos una historia que sabía compaginar la carga trágica con el humor, en el Madrid de posguerra.

 

surcos-1951-inmigración

 

La familia Pérez se enfrenta a la cruda realidad de la vida en la ciudad. En Madrid el trabajo no es fácil, está lleno de delincuentes, y la necesidad lleva a la gente a trabajos ilegales.
Aunque los que están detrás de la película eran falangistas, muchos de ideología contraria han usado la película para mostrar las miserias del régimen, sin embargo contiene ideas falangistas sobre el entorno urbano: , la ciudad debe cumplir una función y debe admitir personas hasta un cierto límite, a partir de él se debe cesar su admisión.

 

 

Como curiosidad, en el guión original había una escena que la censura se encargó de prohibir. En ella veíamos a la hija de la familia, Tonia, saltando del tren en marcha para volver a Madrid, mostrando el atractivo de la ciudad para los jóvenes.

 

 

EL SUEÑO DE ELLIS (2013)

 

sueño-ellis-inmigración

 

«El sueño de Ellis» es una de esas películas cuyo título es destrozado en la traducción, pues el título original es «The inmigrant», que nos deja más claro de que puede ir la película.
Se trata de la quinta película dirigida por James Gray, conocido por sus trabajos con Joaquin Phoenix.

 

 

Sin embargo, la estrella de la película es Marion Cotillard, una de las mejores actrices del momento, y quien interpreta a la perfección su papel de mujer recién llegada a Nueva York.
La película nos cuenta la llegada, en 1921, de Magda y Ewa (polacas) a Nueva York.
Magda, enferma de tuberculosis y la ponen en cuarentena, sin poder entrar así en la ciudad y acompañar a su hermana.

Ewa, sola y desamparada, cae en manos de Bruno, un hombre sin escrúpulos, quien introduce a Ewa en el negocio de la prostitución. Esta se resigna pues apenas ha tenido otra opción de vivir en el «Nuevo Mundo».

[

embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=59-r0WgqeS8[/embedyt]

 

La Isla de Ellis se ha convertido en todo un símbolo de la inmigración y la búsqueda de un mundo mejor:

Ellis se convirtió en la principal aduana de la ciudad. Entre 1892 y 1954 aproximadamente 12 millones de pasajeros, que llegaron a los Estados Unidos a través del puerto de Nueva York, fueron inspeccionados allí, tanto legal como médicamente. Se estima que tan solo un mínimo porcentaje fue deportado (2%), formando éste un grupo integrado principalmente por polígamos, criminales, anarquistas y portadores de enfermedades infecciosas.

Hoy en día más de 100 millones de estadounidenses pueden encontrar entre sus antepasados a personas que pasaron por la Isla Ellis, y todavía viven muchas personas que pasaron por ella.

(WIKIPEDIA)

 

 

La historia guarda cierta similitud con «Brooklyn», sin embargo, vemos cómo el paso de las décadas han mejorado la situación.
La situación de Ewa, en 1912, es mucho más complicado que la de Ellis, quien llega a una ciudad mucho más desarrollada y con un trabajo bajo el brazo.

 

vito-padrino-inmigración en el cine
Un joven Vito Andolini frente al Nuevo Mundo.

 

Es muy fácil encontrar títulos que traten de inmigrantes que llegan a Nueva York, no obstante la llegada a la Estatua de la Libertad es una escena que se vuelve irresistible a cualquier realizador. Que se lo digan a Francis Ford Coppola, quien nos dejó una de las imágenes más bellas del cine, conel reflejo en el cristal de la estatua, mientras un joven Vito Corleone observa su porvenir, en «El padrino. Parte II» (1975).

 

 

UN FRANCO, 14 PESETAS (2006)

 

un-franco-catorce-pesetas-inmigración-cine

Dirigida, escrita y protagonizada por Carlos Iglesias, esta película, basada en hechos reales, nos introduce en la cruda realidad de los emigrantes españoles de los sesenta, quienes abandonaron su país para ir a países centroeuropeos, como Alemania, Francia y Suiza.

 

 

Los trabajadores se encuentran en un país ( Suiza ) muy diferente a España, con mucha más libertad y un nivel de vida mucho más alto.
La familia Martín, a la que le cuesta adaptarse a su nueva vida, ve cambiar su vida de forma drástica tanto, que se les hace uro regresar a España.

 

 

La película tuvo una aceptación muy buena, por lo que se decidió realizar una secuela (2 Francos, 40 pesetas), dirigida por el mismo Carlos Iglesias.

 

 

FLORES DE OTRO MUNDO (1999).

 

flores-de-otro-mundo-inmigración-cine

 

Segundo largometraje de Icíar Bollaín, en el que dirigió con solvencia un reparto plagado de rostros conocidos como Amparo Vallo, Luis Tosar, Antonio de la Torre, Irene Irureta, entre otros.

 

 

Agridulce historia de personas que no están cómodas con su situación y que se necesitan para mejorar su situación y ser felices.
Nos encontramos con Patricia, una inmigrante dominicana ilegal y Milady, una cubana que sueña con vivir aventuras. Estas mujeres se relacionarán con otros personajes como Marirrosi, una mujer de Bilbao que se siente sola, y Damián y  y Carmelo, vecinos de Santa Eulalia, un pueblo sin mujeres casaderas.
Estos se conocerán, dando lugar a un relato de convivencias que se convierte en un alegato por la tolerancia.

 

DOCUMENTALES

 

 

Usar películas de ficción ,como las citadas, es una buena herramienta para acercarse a la inmigración de una forma sencilla y amena, sin embargo, si queremos una imagen más real y un estudio más profundo, es mejor acudir a ciertos documentales, que nos mostrarán la verdadera realidad de los inmigrantes.

 

 

CUÁNTO GANAMOS, CUANTO PERDIMOS (2014)

 

inmigración en el cine

 

Documental dirigido por Javier Arcos y Javier Larillo, que trata sobre  el Real Decreto Ley 16/2012, de 20 de Abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Con esta nueva normativa, el Gobierno de España reguló la condición de asegurado, quedando apartadas del Sistema Nacional de Salud todas las personas inmigrantes en situación administrativa irregular.

 

 

Tiene un valor documental muy importante, pues contiene testimonios de los afectados reflexionando sobre su situación de vulnerabilidad.

 

 

FUEGO EN EL MAR (2016)

 

fuego-en-el-mar-inmigración-documental

 

Prestigioso documental dirigido por el italiano Gianfranco Rosi, en el que se muestra la dramática situación que se vive en la isla de Lampedusa, entre las costas de Túnez y Sicilia.

 

 

La isla de Lampedusa es el punto más meridional de Italia, que desde 1990 se ha convertido en un lugar masivo de desembarco de inmigrantes ilegales procedentes de tierras africanas.

En poco más de 20 años, más de 20.000 personas se han ahogado durante la travesía para alcanzar lo que para muchos supone vía de entrada a Europa, y que les debería permitir escapar de la guerra y el hambre.

 

Samuel vive en la isla, tiene 12 años, va a la escuela, le gusta tirar con la honda e ir de caza. Le gustan los juegos de tierra, pese a que todo a su alrededor habla del mar y de los hombres, mujeres y niños que intentan cruzarlo para llegar allí.

(FILMAFFINITY)

 

 

Hay muchos más documentales y películas que nos muestran el fenómeno de la inmigración, con todo lo que ello implica, como la creación de ciertos estereotipos.
Sin duda, acercarse a estas películas, con una actitud tolerante, es una buena manera de empezar a comprender la inmigración.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.