El desarrollo sostenible en el cine
El reto del desarrollo sostenible es uno de los mayores logros a los que aspira la sociedad. La capacidad para mantener la actividad económica y cubrir las necesidades de las actuales generaciones sin perjudicar daños es vista por muchos como algo imposible. Pero lo necesitamos y se dan pasos hacia ello.
¿QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE?
En 1987 la ONU publicó un informe titulado Nuestro objetivo común que definía al desarrollo sostenible como la capacidad para satisfacer «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Para lograrlo habría que alcanzar un equilibrio entre tres factores: la economía, la sociedad y el medio ambiente.
Sin embargo, no debe ser tan fácil cuando aún estamos lejos de ello, ¿o sí?
OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Como vimos en la entrada sobre la globalización, las sociedades actuales funcionan de una manera que impide el desarrollo sostenible.
Podríamos realizar una lista enorme de los obstáculos, pero nombraremos unos cuantos: la cultura del usar y tirar, la deforestación, el calentamiento global; las pocas ayudas a energías renovables y la poca conciencia de los políticos, entre otras muchas.
LA ENSEÑANZA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL AULA
La conciencia de los más jóvenes es clave para el avance hacia el desarrollo sostenible. Los objetivos pedagógicos cuando se afronta este tema deben dirigirse a:
-
La concienciación de los más jóvenes es clave para conseguir el desarrollo sostenible. Dar a conocer los riesgos de productos y actividades sobre el medio ambiente.
- Resaltar la importancia de la actividad ciudadana para evitar daños a la naturaleza.
- Reflexionar sobre las prácticas diarias de la sociedad que daña el medio ambiente.
- Concienciar acerca de los riesgos del agotamiento de los recursos, el cambio global y la destrucción de hábitats naturales.
- Aportar ideas para mejorar la situación y acercarnos al desarrollo sostenible pleno.
PRÁCTICAS DIARIAS PARA LLEGAR AL DESARROLLO SOSTENIBLE
Los ciudadanos de a pie pueden realizar actividades que, si bien no consiguen un desarrollo sostenible completo, sí que nos acercan a ello y crean una relación más sana con el medio ambiente.
Además de ejercer presión sobre los gobernantes, como el reciente movimiento Friday for future (Juventud por el clima), los hábitos que adoptemos tendrán un impacto con el planeta.
En la web del ayuntamiento de Huelva (España) tienen un espacio didáctico sobre el medio ambiente. En ella se nos dan pautas que podemos adoptar en el día a día:
- Haz tu propio abono casero con los desechos orgánicos que no pueden reciclarse, como los restos de frutas, verduras y otros alimentos. Podrás utilizarlos para nutrir tus plantas o incluso tu propio huerto.
Cultiva tus propias hortalizas en una parcela de tu jardín o con un huerto urbano en la ciudad. Puedes obtener verduras para tu propio consumo o para distribuirlas en tu comunidad: tomates, habas, rábanos, cebollas, lechugas y zanahorias son fáciles de cultivar.
Sustituye las bombillas tradicionales por bombillas LED, duran mucho más tiempo y gastan menos electricidad. Ahorrarás en tu factura y estarás ayudando al medio ambiente.
Reemplaza las baterías desechables por baterías recargables. Los componentes de las baterías desechables son muy tóxicos y contaminantes si llegan al medio ambiente.
Tras hacer la colada, tiende la ropa para que se seque al sol en lugar de utilizar la secadora.Si puedes permitírtelo, apuesta por las energías renovables instalando paneles solares en tu vivienda. La energía solar no contamina y es ilimitada.«Cómo alcanzar el desarrollo sostenible» lineaverdedehuelva.com
PELÍCULAS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE
El desarrollo sostenible en el cine apenas se ha explotado. En parte se debe a que hay maravillosos documentales sobre la naturaleza como la serie Planeta Tierra (2006). Pero también a que no es un tema atractivo para el gran público.
No obstante, ha habido películas que han tratado el daño al medio ambiente y que han conseguido la aprobación de la crítica y el público.
ERIN BROCKOVICH (2000)
Unas de las mejores películas de Steven Soderbergh y el mejor trabajo de la actriz Julia Roberts. Erin Brockovich fue uno de los filmes más populares de su año, y ganó numerosos premios, muchos de ellos para su protagonista.
La película denunció la falta de ética de muchas empresas que prefieren ganar dinero antes de asegurar la salud de sus clientes.
SINOPSIS
Erin Brockovich es madre, divorciada y desempleada. Tras sufrir un accidente de coche y demandar a culpable, pierde el juicio y, sin nada que perder pide trabajo a su propio abogado.
En su nuevo trabajo descubre que la compañía Pacific Gas & Electric trata de encubrir la contaminación de unas aguas en Hinkley, California. Allí están aumentando, de forma dramática los caso de enfermedades mortales.
La empresa intenta hacerse con las tierras contaminadas para ocultar pruebas que indiquen su culpabilidad. Erin, quien empatiza con los habitantes, empieza una investigación que pondrá en peligro su vida.
CLAVES DE LA PELÍCULA PARA RESALTAR EN EL AULA Y ACTIVIDADES SUGERIDAS
- Es una película comercial que permite debatir sobre la legislación del medio ambiente y el control a las empresas industriales. Con esto se podrían realizar actividades o preguntas del tipo «Indica las consecuencias en un ecosistema de la contaminación de sus aguas».
- La historia de la película se basa en hechos reales. «¿Conoces algún caso de contaminación de aguas en tu país?»
- La protagonista es una mujer que parece poco preparada para su trabajo. Sin embargo, su esfuerzo la lleva al éxito. «Expón los beneficios del esfuerzo de personas que se enfrentaron a injusticias» (Gandhi, Luther King, Jesse Owen, Harvey Milk…).
TIERRA PROMETIDA (2012)
Tierra prometida (2012) es un film del estadounidense Gus Van Sant, con Matt Damon como protagonista. Permite conocer el método de Fracturación hidráulica o fracking para la extracción de gas, así como los daños al ecosistema que este produce.
SINOPSIS
Una empresa dedicada al gas natural decide enviar al ejecutivo Steve y su ayudante a un pueblo de de Nebraska para convencer a los vecinos de que vendan sus propiedades y, así, la empresa pueda perforarlas.
La crisis económica (que tratamos en la anterior entrada) ha arruinado a muchos de los habitantes del pueblo. La situación es favorable para la venta, hasta que aparece un ecologista con presuntas pruebas de contaminación debido a las prácticas del fracking.
FRACTURACIÓN HIDRÁULICA O FRACKING
En la película se trata el tema del fracking, pero, ¿de qué se trata?

El fracking es una técnica para extraer gas de esquisto. Este es un tipo de hidrocarburo no convencional que está atrapado en capas de roca muy profundas. La técnica trata de perforar el suelo hasta llegar a la roca de esquisto. Es entonces cuando se inyecta agua con aditivos y arena para romper la roca y liberar gas metano.
La diferencia entre un hidrocarburo convencional y un no convencional es el modo de extracción. Es decir, se trata del mismo gas, sólo que en los no convencionales hay que inyectar agua aditivos para poder extraerlo. Los convencionales salen sin necesidad de inyectar nada, pues están a presión (como un pozo de petróleo que sale disparado).
El fracking no es nuevo, pues en el Reino Unido se empezó a utilizar en los 50. Pero, ha sido con el desarrollo de la tecnología que la técnica se ha expandido, sobre todo en Estados Unidos.EE.UU.
¿ES EL FRACKING PELIGROSO?
Numerosas asociaciones se han movilizado para impedir esta técnica. Con nada más que escribir fracking en Google encontrarás numerosos sitios web en contra de ella. Pero, ¿Es de verdad una técnica tan dañina?
En la web de la fundación Manu Robles Arangiz Fundazioa encontramos una entrada en la que se enumeran los principales riesgos de la fracturación hidráulica:
Al ser una perforación especial tiene riesgos añadidos a los habituales: riesgos de explosión, escapes de gas, escapes de ácido sulfhídrico (muy tóxico en bajas concentraciones) y derrumbes de la formación de tubería.
- La contaminación de acuíferos con los fluidos de fracturación y con el propio gas de la roca.
- En zonas donde el fracking está más desarrollado aumenta la sismicidad (terremotos).
- El gas no convencional está formado en gran parte por metano, que es un gas de efecto invernadero más potente que el CO 2 , 23 veces más potente. Cualquier escape en fase de perforación, fracturación o producción es más nocivo que los gases que se generan después en su combustión.
- En cuanto al riesgo químico de los aditivos, existe el riesgo de accidente en el traslado de los aditivos hasta el pozo. Por el alto trasiego de camiones (es necesario emplear 4.000 toneladas de productos químicos) también se genera contaminación acústica, inseguridad vial y emisiones de gases de efecto invernadero.
- La ocupación del terreno. Es necesario realizar un gran número de pozos para aprovechar los recursos: de 1,5 a 3,5 plataformas por km 2 , con una ocupación de 2 hectáreas por cada una. El impacto visual es muy grande. Además, esta técnica conlleva movimientos de tierra, destrucción del hábitat, y creación de balsas de superficie de lodos tóxicos.
A pesar de estos riesgos, los informes de los expertos indican que estos pueden ser manejados de forma efectiva por países como el Reino Unido. Algo que contradice muchas opiniones, como la del profesor de ingeniería de la Universidad de Cornell (EE.UU), Ingraffea, quien dijo a BBC Mundo que «las mejores prácticas operacionales sólo pueden minimizar riesgos, no eliminarlos.»
CLAVES DE LA PELÍCULA PARA RESALTAR EN EL AULA Y ACTIVIDADES SUGERIDAS
- La película muestra un modo de extracción de combustibles poco conocido, la fracturación hidráulica. ¿Conocías esta práctica? ¿Cuál es tu opinión sobre ella tra la visualización de la película?
- El filme se hace eco de la crisis económica de 2008 para mostrar a unos ciudadanos con problemas de dinero. ¿Ha supuesto la crisis económica de tu país un retroceso o freno al desarrollo sostenible?
- Como el filme anterior, Erin Brockovich, se muestra a una empresa de recursos energéticos como perjudicadora del medio ambiente. ¿Cuál es tu opinión acerca de las empresas energéticas? ¿Crees que se toman el desarrollo sostenible en serio?
CONCLUSIÓN
El desarrollo sostenible es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la civilización. Hay quien opina que el cambio climático es ya irreversible, pero se podría minimizar con prácticas que conlleven a la sostenibilidad.
Para conseguirlo es indispensable una concienciación a nivel ciudadana y de los grandes empresarios. El desarrollo de las economías deben adaptarse a las energías renovables y cambiar su forma de consumo para evitar así el deterioro del medio ambiente.
Además, el desarrollo sostenible requiere del compromiso de todos. Cada uno debe aportar su granito de arena por el bien de nuestra generación y las futuras. La tierra es demasiado maravillosa para ser destruida por el hombre. Requerirá esfuerzo, imaginación y sacrificio, pero conseguir el desarrollo sostenible merecerá la pena.
El desarrollo sostenible en el cine
Ángel Cuesta Bascón
Octubre, 2019
BIBLIOGRAFÍA
- Agustín Gamir y Carlos Manuel Valdés. Cine en el aula. Diversificación curricular I, ámbito lingüístico y social, 3º E.S.O. Editorial SM.
- Ayuntamiento de Huelva. lineaverdehuelva.com
- «Desarrollo sostenible.» Asamblea General de las Naciones Unidas. Presidente del 65° período de sesiones. Naciones Unidas.
- Final report – Shale gas extraction (2012). The Royal Society.
- Ainhara Plazaola (2014). «Consecuencias del fracking en el medio ambiente y en la salud.» Fundación Manu Robles-Arangiz.
- Alejandra Martins (2013). «Qué es el fracking y por qué genera tantas protestas.» BBC Mundo.
- María Fernanda Suárez (2019). «El cambio climático es irreversible pero se puede rebajar con medidas correctoras que tendrán efecto a partir de 2030.» eldiario.es.
Deja un comentario