La Crisis Económica en el cine

LA CRISIS ECONÓMICA EN EL CINE

 

crisis económica en el cine

 

A principios del siglo XX la economía de las potencias mundiales se encontraba en auge. Países como España, que tuvo un crecimiento del PIB del 4,3 % en 2006, parecían haber dejado atrás la crisis económicas que sucedieron durante el siglo pasado. Sin embargo, en 2008 la economía mundial se vino abajo.

 

 

Lo que comenzó como una crisis inmobiliaria en Estados Unidos, terminó en una de las mayores crisis económicas mundiales. De hecho, a pesar de que muchos defienden que la crisis quedó atrás, aún se siguen notando sus efectos.

 

 

En España, la situación fue desastrosa. El desempleo aumentó hasta niveles nunca antes vistos, los salarios se redujeron, y los casos de corrupción política empezaron a inundar las portadas de los periódicos. De hecho, la crisis aún sigue golpeando a la vida en España. Ahora hay que sumarle una crisis política, no sólo por la corrupción, sino por la fragmentación del electorado en partidos que no son capaces ni de hacer un acuerdo de gobierno.

 

 

Recorreremos una década de historia de la que se dice que cambió el mundo. Y lo haremos, además, con películas que supieron retratar con celeridad la realidad del momento.

 

 

ORÍGENES

 

 

Hipoteca basura
Caricatura sobre las hipotecas basura.

La llamada Gran Recesión tiene su origen en Estados Unidos. Las entidades financieras de la gran potencia concedían hipotecas a diestro y siniestro, con lo que podían obtener enormes beneficios a través de elevados intereses.

 

 

Mientras los clientes pagasen sus pagos no habría ningún problema. Sin embargo, la mala administración (o la mala fe, codicia) de los bancos llevó a ofrecer hipotecas a personas con pocos recursos económicos. Estas hipotecas son conocidas como de alto riesgo subprime.


 

 

HIPOTECA DE ALTO RIESGO

 

 

No sólo se ofrecían hipotecas de alto riesgo a personas con escasos fondos, sino que estas tienen intereses más altos.

 

 

Una hipoteca subprime (de alto riesgo) tiene una tasa de interés más alta que una hipoteca tradicional.

Por lo general, una hipoteca de alto riesgo es un préstamo que se ofrece a prestatarios potenciales con historiales de crédito perjudicados. La tasa de interés más elevada tiene la intención de compensar al prestamista por aceptar el mayor riesgo de otorgarles préstamos a este tipo de prestatarios. La tasa de interés sobre las ARM de alto riesgo y tradicionales, puede aumentar sustancialmente con el tiempo.

Consejo: Recuerde que los prestamistas y los corredores en general no están obligados a hacerle la mejor oferta disponible. El hecho de que se le ofrece una hipoteca de alto riesgo no significa necesariamente que usted no reúna los requisitos para una hipoteca tradicional de otro prestamista

¿Qué es una hipoteca de alto riesgo o subprime? (2017) CFPB Oficina para la Protección Financiera del Consumidor (EE.UU)


 

 

burbuja inmobiliariaComo expone Tomás Valero en su libro El Mundo Actual  a través del cine, la especulación financiera alcanzó niveles tan altos que no tardó en dar lugar a una burbuja económica. En 2007 se multiplicaron los préstamos de alto riesgo. Como consecuencia aumentaron los impagos y sube el endeudamiento.

 

 

La burbuja inmobiliaria, en la que los precios de la vivienda se habían disparado, no tardaría en estallar. Esto ocurre cuando hay pocos compradores que se atrevan a comprar viviendas por un precio tan desorbitado. Cuando esto pasó, pocos se imaginaron lo que iba a desencadenar.

 

 

Tan monstruosa operación especulativa se camufló entre otros tipos de productos financieros como los fondos de inversión, que eran adquiridos por otros bancos, que, a su vez, los vendían a particulares.

A pesar de que algunos gurús de la economía advirtieron de que e avecinaba una debacle económica porque las ingentes cuentas que se manejaban carecían de valor real, nadie tomó cartas en el asunto.

Valero Martínez, Tomás (2018). El Mundo Actual a través del cine. Alianza Editorial.

 

 

En este ambiente la burbuja no tardaría en estallar. El 15 de septiembre de 2008 quebró Lehman Brothers, uno de los principales bancos de EE.UU. Tras la caída del banco, cayeron las bolsas mundiales, disminuyeron los créditos y las inversiones. Los estados intervinieron numerosos bancos, los cuales fueron saneados con dinero público. Esto aumentó la deuda pública, con lo que aumentaron los recortes y con ellos el paro y la pobreza.

 


 

CAÍDA DE LEHMAN BROTHERS

 

 

caída de Lehman Brothers
Bancarrota de Lehman Brothers.

La bancarrota de Lehman Brothers supuso el inicio de la peor crisis económica desde la Gran Depresión. Los bancos comenzaron a no prestarse dinero. No se fiaban de la liquidez de sus compañeros, y menos de la de sus clientes, a los que cesaron de aprobar créditos. La credibilidad y confianza de los bancos quedó muy dañada.

 

 

La crisis no tardaría a extenderse al resto de mercados.

 

 

“La caída de Lehman Brothers fue un síntoma de algo mucho más profundo y mucho más sistémico, en cuanto a que podría afectar a la economía en su conjunto. Es tal la concentración de dinero que acumulan los cinco mayores bancos de Estados Unidos –el 67% de la riqueza de todo el país- que si caen, esto afecta al resto del sistema”, explica a RTVE.es Jorge Díaz-Cardiel, socio de Advice Strategic Consultants.

Diana Fresneda (2018) «La crisis financiera de 2008 y la onda expansiva de la desconfianza en el mundo». rtve.es

 


 

 

PELÍCULAS SOBRE LOS INICIOS DE LA CRISIS

 

 

Algunas películas y documentales han tratado de poner en imágenes el origen de esta crisis.

 

 

INSIDE JOB (2010)

 

 

crisis económica en el cineInside Job es ya un clásico del cine documental. Ganadora de numerosos premios, entre ellos el Oscar, la película profundiza no sólo en las causas de la crisis, sino en los responsables de ella.

 

 

La película se articula entorno a una investigación narrada por el actor Matt Damon, y una parte de entrevistas a políticos, expertos economistas y periodistas. En ella se nos descubre cómo la crisis ha sido provocada por banqueros, burócratas, políticos, etc, lo que en la película se conoce como «Gobierno de Wall Street». Este gobierno se benefició de la situación de las hipotecas de alto riesgo.

 

 

«era una crisis totalmente evitable; de hecho durante los 40 años que siguieron a la Gran Depresión, los Estados Unidos no sufrieron ninguna crisis financiera. Sin embargo, la progresiva desregulación del sector financiero desde la década de los ochenta, ha dado paso a una industria cada vez más criminal, cuyas “innovaciones” han generado una sucesión de crisis financieras.

Cada crisis ha sido peor que la anterior y, sin embargo, gracias al creciente poder y riqueza de la industria, los responsables han podido eludir la acción de la justicia. En el caso de esta crisis nadie ha sido encarcelado, a pesar del fraude que ha causado pérdidas de billones de dólares.

Es mi esperanza que a través de esta película, en menos de dos horas, todos puedan comprender la naturaleza esencial y las causas fundamentales de este problema. También espero que, después de verla, independientemente de la opinión política, los espectadores puedan estar y podamos estar todos de acuerdo en la importancia de restaurar la honradez y la estabilidad a nuestro sistema financiero y de exigir responsabilidad a aquellos que lo han destrozado.»

Declaraciones del director de Inside Job, Charles Ferguson. Disponibles en la entrada de la película en Filmaffinity.

 

 

 

MARGIN CALL (2011)

 

 

La historia tiene lugar el 14 de septiembre, un día antes de la caída de Lehman Brothers. Un analista recién llegado a un banco recibe un pen drive con valiosa información. El lápiz de memoria pertenece a un experto en finanzas que acaba de ser despedido. Este contiene información sobre el banco en que trabaja y descubre que está apunto de quebrar. No sólo eso, sino que la bancarrota de la empresa será el inicio de una enorme crisis.

 

la crisis económica en el cine

 

Preocupado por la situación, el nuevo trabajador decide comunicárselo a sus superiores. Estos se reunirán esa misma noche para decidir qué hacer ante la inminente bancarrota. En ella observaremos la tensión, el miedo, y la inmoralidad de unos trabajadores que sólo buscan su propio beneficio.

 

 

Tomás Valero destaca el momento en el que se estrenó la película. En el 2011 la crisis económica que azotaba al mundo aún no daba muestras de mejoría. Tiene lugar la Primavera Árabe, los rescates económicos a países como Grecia, y protestas por todo el mundo. Ese mismo año tiene lugar en España el Movimiento 15 M para pedir una democracia más participativa y el fin del bipartidismo PSOE-PP , así como el dominio de bancos y corporaciones.

 

 

En 2011 la sociedad era diferente a la del 2007. Los telediarios se inundaron de términos económicos como prima de riesgo, las políticas de recortes fueron adoptadas con fuerza en muchos países, y el positivismo económico fue desechado.

 

 

Asistimos, por lo tanto, al nacimiento de una cosmovisión de la realidad que nos obliga a formular nuevos mdelos sociales, y a tal catarsisi colectiva contribuirá la adopción de medidas económico políticas, como el rescate de la banca con dinero de los estados, que, aunque no por primera vez, pondrán en riesgo el hasta entonces inviolable (e indiscutible) estado del bienestar, y lo que es pero, minarán la confianza colectiva en un modelo económico-social cuya volatilidad solo favorece, desde hace mucho tiempo , a unos pocos privilegiados.

Valero Martínez, Tomás (2018). El Mundo Actual a través del cine. Alianza Editorial.

 

 

 

COMANCHERÍA (2016)

 

 

crisis económica en el cineComancheria (2016) es una de las últimas grandes producciones sobre la crisis económica en los Estados Unidos. Una película que combina el western con el thriller y el cine de atracos. Todo ello para dar forma a la historia de dos hermanos que planean robar varios bancos en Texas para salvar su granja familiar.

 

 

La crisis se respira en cada fotograma de esta película. El espacio árido puede ser un símil de la pobreza que ha conllevado las acciones de los bancos. Estos son los principales culpables para los protagonistas, que se toman la ley por su mano y deciden atacarlos.

 

 

Si bien la situación social y económica a la baja se nota, nunca se llega a hablar de la crisis de una manera directa. Pero esta es una más de las virtudes de esta gran película, una que enseña las consecuencias de esa crisis, de la América que votó a Trump, cansada de los políticos de siempre.

 

Sin necesidad de pronunciar la palabra, y sin dar la charla reivindicativa de trazo dogmático, se habla de desahucios, de pobreza, de pasarlas canutas y de poblados de mierda; de camareras que trabajan de sol a sol por unas propinas que apenas llegan para pagar alquiler, colegios y médico; de que te den hostias desde niño, de la mala educación, del legado de violencia, de estar hasta las narices, de ser imperfecto y no un santo, de la conversión en la delincuencia, de que la sociedad lo provoca, de que ha llegado la hora de la rebelión. Y no precisamente silenciosa.

Javier Ocaña (2017). «Un gran western social». EL PAÍS.

 

 

 

LA CRISIS ECONÓMICA SE EXPANDE

 

 

CRISIS EN AMÉRICA LATINA

 

 

Investigando sobre el impacto de la crisis en América Latina uno saca tre conclusiones:

  • América Latina es una región acostumbrada a las crisis financieras.
  • Las consecuencias fueron menores que en el resto de regiones desarrolladas.
  • Que los europeos simplificamos la región. Y es Latinoamérica no es un todo unitario, y sus economías son muy diferentes entre sí. Como mucho las podemos simplificar en dos grupos: 1. América del Sur, dependiente de sus exportaciones de materias primas. 2. México y sus países vecinos, abiertos al exterior y con un creciente peso de las manufacturas sobre su PIB.

 

 

Cómo expone el artículo «América Latina: la crisis que fue una tormenta de verano» de Ignacio Fariza y Federico Rivas, la crisis de 2008 golpeó menos que cualquier crisis anterior y pasó rápido.

 

 

Esto no significa que no se vivieran con miedo los primeros instantes de la crisis. Aún estaban cerca en el tiempo otros desastres económicos como el Corralito de 2001 y la crisis iniciada por la falta de divisas en México, conocida como el Tequilazo (1994).

 

 

De hecho, según Arturo Porzecanski, economista de la American University, pudo haber sido la primera vez desde la época de la independencia de los países latinoamericanos en que un gran problema financiero en el mundo industrializado ocurrió sin dejar una crisis de deuda, divisas o bancos en la región.

 

 

No obstante, no todo fue fácil en América latina. Si bien no sufrieron durante años una contracción de su economía, los primeros momentos de la crisis sí que afectaron a su PIB.

 

 

La embestida se quedó en un muy mal año —2009— y una recuperación —a partir de 2010— tan fulgurante como la caída. América Latina demostró haber aprendido un puñado de lecciones de su traumático pasado. «Hasta entonces, todos los contagios habían acabado en crisis en el mercado financiero. La gran diferencia fue la mejor regulación bancaria, que permitió que el impacto sobre el sector fuese prácticamente nulo, y un precio de las materias primas más alto», apunta José Luis Machinea, exministro de Economía de Argentina durante el Gobierno de Fernando de la Rúa. «A diferencia de episodios anteriores», agrega Osvaldo Kacef, director de desarrollo económico de la Cepal cuando estalló la crisis, «en 2008 la relación entre deuda externa y reservas era mucho más favorable, lo que dio una situación inédita de liquidez y solvencia».

América Latina, en fin, sobrevivió a la debacle colectiva gracias a la fortaleza estructural que tenía en 2008. Se recuperó rápido, pero la crisis dejó secuelas graves, sobre todo en dos de sus economías más grandes: Brasil y Argentina no volvieron a tener superávit fiscal y años después, cuando el valor de sus exportaciones cayó, ingresaron en una espiral descendente que los llevó a la recesión. La segunda mayor economía de la región, México, lleva nueve años de crecimiento ininterrumpido, pero demasiado bajo para un país de su potencial.

Ignacio Fariza. Federico Rivas (2018). «América Latina: la crisis que fue una tormenta de verano»EL PAÍS. 

 

 

 

CRISIS EN EUROPA

 

 

Lo que empezó como una desaceleración se convirtió en un crisis mayúscula a mediados del 2010. Y es que el déficit de la zona euro era del -6,2% y la deuda pública pasó del 62,5% en 2008, al 80% del PIB en 2010.

 

 

El mercado europeo perdía la confianza, al tiempo que los banco comenzaban a dejar de prestarse dinero entre sí y de conceder créditos. En el 2009 comenzó la recesión en Europa, la más fuerte desde la creación de la Unión Europea.

 

 

La Unión Europea se actuó tarde. En EE.UU. se inyectó dinero a la economía bajando los tipos de interés al 0% y se invirtió 400.000 millones para la creación de empleo entre las PYMES, desde los primeros meses de la crisis. El Banco Central Europeo (BCE) tomó medidas como éstas, pero mucho más tarde.

 

 

No se puede achacar esta falta de rapidez y determinación a la hora de tomar medidas a que no hubiese síntomas de una crisis:

 

La Gran Recesión de 2008-2009 implicó menos ventas, producción, empleos, salarios y utilidades, y en los países europeos mediterráneos derrumbó el turismo, una de las principales fuentes de divisas y empleos. Al caer el recaudo tributario y aumentar el gasto fiscal para evitar una recesión mayor, el déficit aumentó sustancialmente.

En consecuencia, la deuda pública creció a niveles insospechados y en algunos países simplemente ya no puede pagarse. La deuda pública constituye el gran problema macroeconómico en Grecia, Portugal e Italia, fundamentalmente.

César. A. Ferrari (2012). «La crisis económica de Europa y el contagio mundial». razonpublica.com

 

 

De hecho, en países como España el gobierno del momento negaba la existencia de una crisis económica. No fue hasta 2010 que se empezaron a tomar medidas fuertes para contener los efectos de la crisis. Algunos de estos países tuvieron que endeudarse para salvar de la bancarrota a bancos  cajas de ahorros. Otros, sobre todo los países del sur de Europa, tuvieron que ser rescatados.

 

 

El pasado 2 de mayo se cumplieron 9 años del rescate a Grecia. Un momento que marcó un hito en el devenir de la Unión Europea. Unos años antes, parecía impensable que un país perteneciente a la Unión Europea tuviese que ser rescatado, con todo lo que eso significaba. Posteriormente también serían rescatados Irlanda y Portugal. España, tras una fase en la que su prima de riesgo superó los 600 puntos, aceptó un rescate parcial en 2012, materializado en algunas instituciones financieras, que también tuvo sus contrapartidas, en forma de recortes. En 2016 y afectado en gran medida por la crisis de sus vecinos griegos, se uniría Chipre a los países rescatados.

Equipo Self Bank (2019). «¿Qué países han sido rescatados en la crisis?» Blog Self Bank.

 

 

 

crisis económica en europaEstos rescates no eran «gratis». Los países que eran rescatados tuvieron que adoptar fuertes medidas de austeridad. Los salarios de los funcionarios bajaron, se produjeron numerosos recortes y se aumentaron los impuestos.La situación fue tal que se llegó a dudar de la moneda común, el euro.

 

 

En estos momentos relució que Europa no era un conjunto unitario y uniforme. Y es que está formada por países de economías diferentes, cuyos intereses no son los mismos para todos.​Hay que señalar que en la zona euro hay economías muy divergentes, con intereses encontrados. Se pueden establecer dos bloques económicos dentro de la Unión: las economías del norte, que abogaron por recortes públicos, y las economías que preferían medidas keynesianas.

 

 

Al final se impusieron los países del norte, con Alemania al frente. Estos países, que no querían prestar dinero a los del sur, terminaron por intervenir, aunque las consecuencias de la crisis podrían haber sido menores de haberlo hecho antes.

 

 

Gran parte de la deuda pública procedía del norte de Europa, hasta el punto de que señalaban a Alemania como el dueño de Grecia. Se llegó incluso a ironizar con que vendiesen una de las islas griegas a Alemania para así pagar la deuda.

Diana Fresneda (2018) «La crisis financiera de 2008 y la onda expansiva de la desconfianza en el mundo». rtve.es

 


 

 

LAS DEBILIDADES DE LA UNIÓN EUROPEA

 

 

Hacemos un inciso para explicar el por qué de esta falta de unidad en la Unión Europea y su la dificultades para enfrentar la crisis de esta.Es obvio que hay diferencias culturales entre los países europeos. Las costumbres y tradiciones de Austria no son las mismas que en España. Sin embargo, estas, por sí solas, no explican la debilidad de la Unión y, sobre todo, de la eurozona.

 

 

Carolina Ortiz Forero escribió el artículo «La crisis de la eurozona» (2012), donde expone cuatro debilidades de la UE que impidieron un buen manejo de la crisis:

 

 

  • 1. Una red de seguridad del sistema financiero poco coherente. Europa necesita una arquitectura más integrada, con una supervisión bancaria única, un sistema único de liquidación y recapitalización de entidades financieras y un esquema común de garantía de depósitos.
  • 2. Una eurozona demasiado plural

    La eurozona es una zona monetaria que se caracteriza por la coexistencia de una política monetaria única. Sin embargo, tiene diecisiete políticas presupuestales o fiscales diferentes, una por cada estado miembro de la eurozona. Esto provoca problemas de falta de homogeneización.
  • 3. Sistemas de decisión demasiado consensuales y difusos

    En la eurozona no hay un sistema de decisión y de ejecución jerárquicamente organizado. Existen mecanismos de coordinación no coercitivos y de vigilancia financiera multilaterales, pero originan lagunas institucionales y grandes fallas en materia de gobernanza económica en el seno de la unión monetaria.
  • 4. Una Europa no tan solidaria

    Una encuesta realizada en España y publicada por  EL PAÍS en 2012 exponía el descontento de los ciudadanos españoles frente a la actuación de gobiernos de la UE. «Tres de cada cuatro españoles piensan que la forma en que está actuando – el gobierno alemán- en relación con España no responde a la defensa del bien común —entendiendo por tal, en este caso, lo mejor y más conveniente para el conjunto de la Unión Europea— sino a la defensa fundamentalmente, y ante todo, de los exclusivos intereses de la economía alemana”.

 


 

políticas de austeridadLas medidas de austeridad no funcionaron como se creía. De hecho, Portugal empezó a mejorar su economía cuando dejó atrás las medias de austeridad. Y es que estas medidas desincentivaron el crecimiento, aumentaron el paro, la pobreza y más deuda. Además, los recortes cayeron sobre los hombros de los ciudadanos, quienes sufrían las mayores consecuencias de estos.

 

 

No fueron pocos los que criticaron estos recortes. Uno de ellos fue el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien declaró que sólo con medidas de austeridad no se sale de la crisis.

 

Si están solo cortando, cortando y cortando, y la gente cada vez compra menos porque sienten una enorme presión, irónicamente eso va a hacer más difícil que esas reformas lleguen a tener resultados.

(…)Algunos países de Europa que tienen desempleos del 15 o el 20%, si practican demasiada austeridad, demasiado rápidamente, corren el peligro de que ese desempleo suba hasta el 20 o el 25%, y entonces les resulta mucho más difícil pagar sus deudas, y los mercados, cuando ven esa espiral, empiezan a hacer cálculos y los tipos de interés suben y la vida se hace mucho más dura.

Declaraciones de Barack Obama (2012), recogidas en: «Obama: No todo puede ser recortar mientras el desempleo crece.» Antonio Caño (2012) EL PAÍS.

 

 

La mayoría de rescates a la banca se realizaron con dinero público. El ciudadano europeo vio como su bienestar se tambaleaba. Instituciones que parecían intocables como la sanidad y la educación sufrieron recortes, al tiempo que aumentaron los desahucios, el desempleo y la precariedad laboral.

 

 

Esto conllevó a un malestar que revolucionó la escena política. El nacionalismo aumentó, y partidos minoritarios de extrema izquierda y derecha se reforzaron.

 

 

 

EUROPA ¿SALE DE LA CRISIS?

 

 

2014 fue un año de inflexión en la crisis del euro. La mayoría de economías de países con la moneda común crecieron. Además, muchos de estos crearon empleo.

 

 

Los incentivos del Banco Central Europeo, la depreciación del euro, y el aumento de la demanda interna en países como España fueron algunos de los motivos para este empuje a la economía europea.

 

 

2017 fue el año en que la Unión Europea declaró que la crisis había quedado atrás. La economía conjunta creció, el primer trimestre, más que la de los Estados Unidos y el euro se revalorizó. Desde Bruselas se afirmó que la economía de la Unión «estaba en forma.»

 

 

En ese año, países como Alemania registraron un paro similar al de antes de la crisis. Pero el desempleo sigue como asignatura pendiente en Europa. De hecho, a día de hoy, el paro sigue alto en los países más castigados por la crisis. En el momento en que se realizó esta entrada, Grecia marcaba un desempleo del 17, 6%. Está lejos del 28% de 2013, pero continúa como uno de los principales problemas en el país heleno.

 

 

PELÍCULAS SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA EN EUROPA

 

 

El cine, como espejo de la realidad social, ha sabido reflejar la crisis económica en Europa. Son numerosas las versiones de la crisis que tenemos, historias que reflejan realidades similares en países tan diferentes como Bélgica  Grecia.

 

 

DOS DÍAS Y UNA NOCHE (2014)

 

 

Crisis económica en el cineUna de las últimas películas de los hermanos Dardenne, los afamados cineastas belgas. El filme contó con la estrella del cine francés Marion Cotillard como protagonistas, y nos dejó una de las interpretaciones más desgarradoras sobre el drama humano generado por la crisis.

 

 

SINOPSIS

 

 

La historia se concentra en sólo dos días. Sandra, una joven casada y madre, se coge la baja laboral a causa de una depresión. Como la fábrica en la que trabaja puede mantener el ritmo de trabajo sin ella si el resto trabaja un poco más, su situación en la empresa se pone en duda. La dirección ofrece a los trabajadores una paga extra de 1000 euros si la mayoría están de acuerdo en despedir a Sandra. Cuando ella se dispone a retomar su trabajo, descubre que depende de la decisión de los otros 16 trabajadores. Esto la obliga a visitar durante dos días y una noche a sus compañeros de trabajo para convencerles de que renuncien a la paga extra.

 

 

VALORACIÓN

 

 

Mi película favorita de todas las que se han realizado sobre la crisis reciente. No sólo por la sencillez con la que se nos muestra la historia, sino por los sentimientos que provocan en los que la ven por primera vez.

 

 

La película no se adentra en términos económicos, ni busca causas al problema. No. Nos muestra el drama humano con total desnudez. No se trata de una película de economía, sino de los efectos que las crisis tienen en las personas, y de cómo la avaricia nos hace peores.

 

 

La situación de Sandra (Cotillard) podría ser la de cualquier vecino. Ella, casi adicta a los antidepresivos, ve como uno de los pilares de su vida, el trabajo, se esfuma. Sólo le queda su tesón, valentía y honestidad y el apoyo de su marido para hacer ver a sus compañeros, qué es de verdad lo importante.

 

 

 

EL CAPITAL HUMANO (2013)

 

 

la crisis económica en el cineEn 2014, los premios del cine italiano, David di Donatello, premiaron a una película que tenía a la situación económica como protagonista. El capital humano (2013), del director Paolo Virzi, ganó el premio a mejor película, y se lo ganó a películas de la talla de La gran belleza, y a otras que también trataban sobre la crisis como Lo dejo cuando quiero.

 

 

El capital humano ofrece, mediante sus historias cruzadas, un retrato de la sociedad italiana en plena crisis. La película empieza con el atropello de un ciclista en nochebuena. Si bien el conductor sabe del atropello, continúa su camino, mientras que el herido se duele de sus lesiones. El accidente cambiará la vida de dos familias: una de clase alta, la otra de clase media.

 

 

La estructura de la película se construye mediante cuatro capítulos. Los tres primeros muestran cómo las familias se relacionan entre sí hasta el momento del atropello, mientras que el cuarto sirve de desenlace.

 

 

El retrato de la codicia y las relaciones personales durante la crisis sirve para mostrar muchas cosas. Y es que el filme también nos habla del amor, la infidelidad, el culto al dinero, etc., todo ello mientras se reflexiona sobre la situación económica y se critica a las aseguradoras internacionales.

 

 

LEVIATÁN (2014)

 

 

Prestigioso film ruso que ganó, entre otros, el Globo de Oro a mejor película de habla no inglesa. Dirigida por Andrey Zvyagintsev, la película retrata la corrupción del gobierno y de la propia iglesia, algo no muy corriente de ver en el cine ruso.

 

cine y crisis económica

 

Leviatán (2014) es un drama social que narra la historia de Kolya, un mecánico que vive junto a su familia en la ciudad costera imaginaria de Pribrezhny. El alcalde de esta ciudad, Vadim, se encapricha de la vivienda de Kolya e intenta hacerse con la propiedad de malas formas.

 

 

La forma en la que se denuncia la corrupción del gobierno y la sociedad rusa permite que los espectadores de otros países también nos sintamos identificados, al ser hechos que se producen en nuestros países y en épocas de crisis económicas. Es una historia universal, la de un hombre que combate las injusticias del sistema y choca contra ellas como las olas de esta película sobre las rocas.

 

 

 

LA CRISIS ECONÓMICA EN ESPAÑA

 

 

España no se iba a librar de los efectos de una crisis mundial. De hecho, lo que empezó como un llamada desaceleración, se convirtió en un desastre económico mayúsculo.

 

 

CRISIS INMOBILIARIA

 

 

En España se produjeron numerosas crisis, no sólo económicas. Podríamos considerar como comienzo el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Como escribió Antonio Maqueda para EL PAÍS, «el ladrillo fue un regalo que terminó siendo una maldición».

 

 

La burbuja inmobiliaria llegó a ser tan grande en 2007 que España consumía más (mucho más) que lo que producía. Para poder pagar todo el consumo se pedían préstamos fuera de España, lo que llevó a un endeudamiento masivo que sólo estaba garantizado por el ladrillo.

 

 

Los precios de las viviendas se dispararon, al mismo tiempo que la economía perdió competitividad, y las posibles medidas que se podían realizar devaluando la antigua moneda, la peseta, no eran posibles.

 

Es más: «A un productor de vino español le salía mejor vender aquí antes que en Alemania porque en España conseguía un precio mayor», recuerda el economista José Carlos Díez. Y como relata el economista Florentino Felgueroso, en ese contexto de burbuja los poco formados también lograban puestos de trabajo mejor retribuidos sobre todo en la construcción, tapando el alto fracaso escolar y el aumento de la desigualdad que ya empezaba a vislumbrarse en los países avanzados.

Antonio Maqueda (2018). «España, retrato de un fracaso anunciado. EL PAÍS.

 

 

 

burbuja inmobiliariaEsta burbuja no se creó de la noche a la mañana. Durante años los gobiernos implantaron medidas que fomentaron la crisis. Algunas de ellas tan impopulares como la Ley del suelo del 98, a la que se la culpa como una de las principales causas de la burbuja.

 

 

Se trataba de la gallina de los huevos de oro para los bancos, hasta que llegó la quiebra del Lehman Brothers. Desde ese momento la financiación se paró en seco y en el resto de países europeos comenzó a subir el desempleo, y reconocieron que estaban entrando en una crisis económica. Esto es algo que el gobierno español de entonces, el socialista de Rodríguez Zapatero, tardó en confirmar.

 

 

Como el sector inmobiliario cayó, con él también lo hicieron los millones de euros que el estado recaudaba en impuestos. Además, el desempleo en el sector de la construcción se disparó.

 

 

 

RESCATE A LA BANCA

 

 

La situación de las cajas de ahorro era desastrosa. La prima de riesgo superó los 500 puntos a mediados del 2012, y el Estado pidió un rescate bancario al Banco Central Europeo. Se usaron unos 42000 millones de euros para rescatar la banca. Esto diferencia al rescate español del de Grecia o Chipre, a los que hubo que rescatar la totalidad de su economía.

 

 

rescate bancario
Caricatura del rescate bancario. De Ferrán Martín.

Este fue el rescate más conocido de toda la crisis española, sobre todo por abrir el dilema de si España había sido rescatada o no y por los delitos e irregularidades de la Bankia, a quien fue a parar la mayor parte del dinero. No obstante, hubo más rescates, rescates por parte del Banco de España a otras cajas.

 

 

Una de las consecuencias más polémicas de la aguda crisis financiera, que estalló en 2008 y se prolongó durante casi una década. La primera entidad en caer fue Caja Castilla-La Mancha. El Gobierno socialista de Zapatero tuvo que salir a su rescate en marzo de 2009. Desde entonces, cerca de una docena de cajas de ahorro requirieron ayudas públicas.

J.S.G (2018). «El Banco de España da por perdidos 42.017 millones (de momento) del rescate a los bancos.» EL PAÍS.

 

 

Este dinero público no ha sido devuelto a día de hoy por las cajas de ahorros, y el Banco de España lo da por perdido. Esto provocó malestar en la sociedad, que veía cómo su dinero iba a parar a cajas de ahorro, mientras su nivel de vida bajaba, así como sus salarios.

 

 

Sin embargo, hay que apuntar que se han creado bulos acerca del rescate. En la Web Libre Mercado se destapan tres mitos acerca del rescate:

 

  • No se rescataron bancos, sino cajas de ahorro. (Excepto el banco Liberbank).
  • No sólo lo pagamos los ciudadanos. También participaron bancos en el rescate.
  • La banca no es la principal culpable de la deuda pública española. «La realidad es que el mantenimiento del Estado de Bienestar ha sido el principal responsable del endeudamiento, especialmente cuando los ingresos públicos se hundieron y el gasto mal llamado «social» –Plan E– se disparó».

 

 

 

MEDIDAS POLÍTICAS DURANTE LA CRISIS

 

 

Desde los comienzos de la crisis se tomaron medidas para intentar evitar los efectos de la misma. Sin embargo, la crisis llegó, aunque las siguientes medidas sí que repercutieron a los españoles, ya sea para bien o para mal.

 

 

MEDIDAS DEL PARTIDO SOCIALISTA (PSOE)

 

 

El periodo inicial de la crisis coincidió con el gobierno socialista de José Luís Rodríguez Zapatero. Se tomaron medidas para reactivar la economía a base de inyectar dinero para «paliar» la difícil situación de las familias españolas. La más famosa de todas ellas fue la conocida como Plan E (Plan Español para el Estímulo de la Economía  el Empleo).

 

 

El Plan E consistió en la inyección de dinero público a administraciones, sobre todo a ayuntamientos, para invertirlo en obras públicas. Yo mismo recuerdo haber visto los carteles del Plan E en mi propio barrio. En mi calle se aumentó la anchura de las aceras. Algo que creó empleo, sí, pero temporal y poco productivo.

 

medidas psoe crisis
Imagen de Nomarsky Blog: http://nomarsky.blogspot.com/2009/07/plan-e.html

 

El plan nació como una medida urgente para contener la sangría del desempleo y su éxito en ese aspecto es innegable. Los peros vienen al analizar el tipo de contratos —de muy corta duración y en proyectos con poco valor añadido.

(…) La escasa productividad de los proyectos es lo que lleva al economista para España del Fondo Monetario Internacional, Bob Traa, a decir que esta iniciativa «no aumenta el potencial de crecimiento de España».

(…) El profesor del IESE Xavier Vives opina que en una recesión como la actual tiene sentido tomar medidas de estímulo, pero que el Plan Zapatero presenta dos problemas. «Que este gasto no es sostenible y que la rapidez en la ejecución haga que sea improductivo. Pasará tiempo hasta que sepamos qué proporción del gasto ha sido superfluo»

(…) las voces críticas se preguntan por qué el primer fondo no se dirigió a la nueva economía, en lugar de financiar lo de siempre. Es decir, ladrillo y más ladrillo.

Luis Doncel (2009). «Mucho empleo, pero poco productivo». EL PAÍS.

 

 

 

MEDIDAS DEL PARTIDO POPULAR (PP)

 

 

El Partido Popular ganó las elecciones con mayoría absoluta a finales de 2011. Con Mariano Rajoy al frente del gobierno, España vivió los peores años de la crisis y el comienzo de una recuperación.

 

 

Imagen de CartoonComent .news

El gobierno de Rajoy tomó muchas medidas para hacer frente a la crisis económica. Algunas de ellas fueron muy criticadas por su dudosa eficacia. Entre las más conocidas e impopulares encontramos la reforma laboral del 2012. Esta se vendía desde el gobierno como una reforma que iba a«facilitar la contratación, con especial atención a los jóvenes y a los parados de larga duración, potenciar los contratos indefinidos frente a los temporales y que el despido sea el último recurso de las empresas en crisis», además de «acabar con la rigidez del mercado de trabajo y sentar las bases para crear empleo estable.» Pero no fue así.

 

 

Desde un primer momento fue una reforma muy criticada por los sindicatos, quienes veían en la misma un ataque a los derechos de los trabajadores. Y tenían razón, los trabajadores perdieron derechos, sus condiciones de trabajo empeoraron, mientras que los empresarios ganaban más libertad a la hora de tomar decisiones y despedir a sus empleados.

 

 

El diario Expansión publicó un artículo con las 10 claves de la reforma laboral. En él se muestran medidas impopulares como la reducción del despido improcedente a 33 días y 24 mensualidades, y otras mejor valoradas por los trabajadores como la limitación de la indemnización de los directivos de la banca y las ayudas a la contratación juvenil.

 

 

Siete años después de la puesta en marcha de la reforma podemos concluir que creó empleo, pero que éste es más precario. Si bien la reforma nación, en parte, para fomentar el trabajo indefinido, ha favorecido lo contrario, la temporalidad.

 

 

Rajoy se despidió del gobierno con más de un millón de parados menos. Sin embargo, la mayor parte del empleo creado ha sido precario y temporal.

 

 

Más de la mitad del empleo creado bajo la gestión del Gobierno de Mariano Rajoy ha sido precario, y un tercio de la reducción del desempleo se debe, en realidad, a un desplome de la población activa, principalmente por jubilaciones, emigración y prolongación de los estudios, según pone de manifiesto la última edición de la EPA (Encuesta de Población Activa) publicada este jueves por el INE (Instituto Nacional de Estadística).

Eduardo Bayona (2018). «El legado laboral de Rajoy: 720.000 precarios más y 600.000 activos menos.» Público.

 

 

 

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS EN ESPAÑA

 

 

DESEMPLEO

 

 

El paro ha sido la mayor preocupación de los españoles durante los años más duros de la crisis. Y es que el número de desempleados tocó techo en 2013, con un récord de 5.040.222 parados. Ciudades como Jaén llegaron al  50 % de paro. La mitad de la población activa se encontraba sin trabajo. Recuerdo como el paro no dejaba de aumentar, y en las noticias se mostraban largas colas para entrar en las oficinas del Inem.

 

 

Para un estudio más profundo sobre los efectos de la crisis en el empleo español recomiendo el trabajo de Fernando Rocha «La crisis económica y sus efectos en el empleo en españa».

 

 

Uno de los sectores de la población más afectado por el desempleo juvenil, es decir, de menos de 25 años. Estos jóvenes pertenecían a una de las generaciones más formadas en la historia del país, muchos con grados universitarios, másteres e idiomas. Pero no les sirvió de nada a la hora de mantener o conseguir un empleo. La tasa de paro juvenil se elevó a niveles nunca antes vistos.

 

 

Tras analizar el caso del desempleo desde una perspectiva general, en una primera parte del trabajo, se pasa a un análisis puntual y detallado de los efectos del desempleo en la población más joven.

En este sentido, se ha constatado que los efectos del desempleo no
han afectado por igual a todos los grupos de la población, siendo la población juvenil los más perjudicados a nivel nacional.

En concreto, la tasa de paro de este colectivo, en 2007,
era del 18,19%, mientras que seis años después, con datos para el segundo trimestre de 2013, esa misma tasa se ha situado en el 56,14%, es decir, casi la ha triplicado!

Almudena Contreras Martínez (2013).Análisis del desempleo juvenil en España. Distribución geográfica. TFG.

 

 

 

Esto condujo a muchos jóvenes a emigrar para encontrar un trabajo que se adaptase a sus estudios y expectativas, o, al menos , para encontrar un trabajo.

 

 

 

EMIGRACIÓN JUVENIL

 

 

La desmotivación de los jóvenes ante los efectos de la crisis económica fue patente con la migración de estos. Antes de la crisis, el sector de la construcción daba trabajo para muchos jóvenes que dejaban los estudios. En 2008, la tasa de abandono escolar entre 18 y 24 años era del 31%. Cosa que disminuyó con la situación económica, ya que muchos volvieron a la formación como refugio temporal.

 

 

No obstante, los estudios no garantizaban ni garantizan trabajo asegurado, por lo que muchos jóvenes hicieron las maletas y emigraron a países como Reino Unido, Alemania, y, como novedad, a países del Este de Europa. Estos jóvenes, la mayoría de ellos con carreras, son parte de una de las generaciones más preparadas de la historia española. Sin embargo, sólo conocen el empleo precario y dificultad para emanciparse. Algunos la llaman la generación crisis.

 

 

Según la prensa europea, alrededor 300.000 jóvenes españoles formados han abandonado el país desde 2008 hasta el 2011, desalentados por la falta de oferta laboral. Según la reforma laboral aprobada por el nuevo gobierno, durante el primer año de contrato las pequeñas y medianas empresas (PYMES) podrán despedir al trabajador sin indemnización ni causa, lo cual supone abrir más aún las puertas al empleo precario y temporal.

Los jóvenes de menos de 25 años, por su falta de experiencia, seguirán así abocados a trabajar por un sueldo bajo o a encadenar prácticas no remuneradas. Los recortes que se han hecho en investigación han convertido lo que antes era una oportunidad para formarse en el extranjero en una obligación, y España se enfrenta a una auténtica ‘fuga de cerebros’ que, sin duda, repercutirá a largo plazo en el país, tanto social como económicamente.

«Los españoles vuelven a ser emigrantes.» Centro Regional de Información de las Naciones Unidas para Europa Occidental (UNRIC).

 

 

 

DESAHUCIOS

 

 

Con el aumento del desempleo y la precariedad laboral, los impagos de las hipotecas aumentaron. Esto condujo a un repunte bastante alto de los desahucios, es decir, a la privación de la vivienda por incumplimiento del contrato de arrendamiento.

 

 

Hasta el año 2016 (incluido) se habían desahuciado a unas 400.000 familias. Sin embargo, aunque la economía se empezara a recuperar incluso antes, los desahucios han continuado como un drama en la sociedad del país.

 

 

El drama de los desahucios sigue existiendo en España. Según la PAH, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, al final de este 2018 se superarán los 70.000 desahucios en España. Los peores datos de la historia.

Eli García (2018). «2018, el año que más desahucios ha habido en España.» Cadena SER.

 

 

 

Estos dramas movilizaron a la sociedad y se crearon diversas plataformas de acción ciudadana. Una de ellas, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) apoyó el movimiento STOP Desahucios. Este hacía frente a los desalojos con la manifestación y movilización ciudadana.

 

 

 

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y FIN DEL BIPARTIDISMO

 

 

Plaza del Sol de Madrid durante el Movimiento 15 M.

A raíz de la mala gestión de los gobiernos, la población, sobre todo los jóvenes, se empezaron a interesar más por la política. El momento en que más se destacó el descontento de los ciudadanos y su participación fue en mayo de 2011. Tras las manifestaciones del día quince, numerosas personas y colectivos acamparon en diferentes lugares icónicos de ciudades españolas.

 

 

Es lo que se conoce como movimiento 15M. El más famoso tuvo lugar en la Plaza del Sol de Madrid. El movimiento nació como protesta del tradicional bipartidismo del PSOE y PP, y reivindicaba una mayor participación ciudadana en la política. Aglutinó a diversos colectivos ciudadanos como Democracia real ¡YA! y la nombrada PAH. Además fue el germen de la creación de partidos políticos alternativos como PODEMOS. Esto era una muestra del mayor interés ciudadano en la política.

 

 

Los sociólogos coinciden en que la generación de la crisis cuenta con un elemento diferencial respecto a los anteriores: la implantación de las redes sociales. Para Jorge Estévez, además, hay una parte que está politizada. “Hay que entender el camino tecnológico. A lo mejor hay menos jóvenes afiliados a partidos políticos, pero la formas de movilización son distintas”, concluye. Según un informe de la Fundación S.M., los jóvenes entre 15 y 24 años ahora son más radicales en su ideología y más interesados en la política. Más del 40% cree en la participación política como forma de cambio social, mientras que en 2005 apenas superaba el 17%.

NAHIARA S. ALONSO, EMILIO SÁNCHEZ HIDALGO Y PABLO CANTÓ (2018). «Generación Crisis.» EL PAÍS

 

 

La entrada de PODEMOS en la política española y el desgaste de los partidos tradicionales llevó a una mayor fragmentación del electorado. Sin embargo, esta entrada de nuevos partidos al Congreso de los Diputados que era vista con esperanza, no ha traído grandes diferencias que con el bipartidismo. De hecho, la situación en el día en que escribo esta entrada es de un gobierno en funciones por no haber llegado a un acuerdo con sus posibles socios políticos, y no parece que en las próximas elecciones vaya a cambiar.

 

 

 

PELÍCULAS SOBRE LA CRISIS EN ESPAÑA

 

 

España ha encontrado en el cine un medio ideal para retratar las vicisitudes de la crisis. Si bien ninguna de estas películas lograron éxito en taquilla, muchas sí que obtuvieron una buena valoración de la crítica y el público que acudió a verlas.

 

 

TECHO Y COMIDA (2015)

 

 

crisis económica en el cineEn 2105, Natalia de Molina  nos ofreció una de las mejores actuaciones del año en su papel de madre soltera y desempleada. Su papel retrató la crudeza de la situación económica y las dificultades para sacar adelante a un hijo sin ayudas.

 

 

Techo y comida (2015) tiene lugar en Jerez de la Frontera (Cádiz) y sigue la vida de Rocío, soltera, con un hijo y sin ningún subsidio que la ayude a pagar el piso de alquiler en el que viven. Debido a las amenazas de desahucio y de la pérdida de la custodia de su hijo, Rocío se embarca en trabajos precarios o degradantes como el top manta.

 

 

EL REY TUERTO (2016)

 

 

la crisis económica en el cineAdaptación de la obra homónima de teatro en la que se muestran las tensiones políticas y sociales acrecentadas durante la crisis.  Es un buen retrato de una generación que ha entrado en treintena en plena crisis y sin haber madurado.

 

 

Empieza con el reencuentro de dos amigas que no se veían desde su etapa escolar. Lidia está en paro, pero se siente realizada al hacer numerosos cursillos. Vive con David, portero de discoteca que acaba de entrar en la policía antidisturbios y que muestra simpatía por la extrema derecha. La amiga de Lidia, Sandra , parece llevar una vida plena, aunque no sabemos cúal es su trabajo. Esta vive con con un Nacho, quien sufre una depresión y que usa el dinero de sus padres para realizar «documentales sociales.» Nacho ha perdido un ojo debido a un disparo de pelota de goma en una manifestación, y la tensión aumenta cuándo se deduce que David fue quien le causó esa herida.

 

 

Más allá del asunto entre David y Nacho, la película retrata las preocupaciones políticas y sociales de los jóvenes que acaban de salir de la veintena. Apreciamos una España fragmentada, la misma España de izquierda y de derechas que continúa con sus luchas. Como dice Carlos Marañón en su crítica de la película para Cinemanía: «la política es una excusa para que funcione como un reloj el desmenuzamiento de nuestras miserias en sociedad.»

 

 

 

CERCA DE TU CASA (2016)

 

 

He elegido Cerca de tu casa (2016) por su originalidad, ya que se trata de un musical, algo no común en películas sobre crisis económicas. El filme retrata el drama de los desahucios a través de un matrimonio y su hija, quienes deben de abandonar su casa y volver a la de sus padres, la de los abuelos maternos. No obstante, el drama no termina aquí, sino que la casa de los padres también peligra, al haber sido utilizada como aval para la de la hija.

 

películas sobre la crisis económica

 

Se trata de un testimonio artístico de la crisis y los desahucios. No sólo con la figura del matrimonio, sino que, además, se retrata la experiencia dolorosa del policía que efectúa el desahucio, y la de un empleado de banca.

 

 

La película fue una sorpresa en el Festival de Málaga, donde ganó el premio a la mejor música y la cantante Silvia Pérez Cruz recibió numerosos halagos a su trabajo.

 

 

 

DOCUMENTALES SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA EN ESPAÑA

 

 

Si bien me he centrado en las películas de ficción, es en el género documental donde la crisis ha sido retratada desde múltiples facetas. Muchos de ellos se han valido del formato cortometraje para realizar una estampa concisa de la situación. Estos son algunos de ellos:

 

 

  • documentales sobre la crisis económicaReMine, el último movimiento obrero (2014). Sobre la huelga indefinida de unos mineros asturianos en tiempos donde las minas no son lo que eran.
  • La Granja del Paso (2015). Documental sobre la Granja de El Paso, lugar de reunión de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Sabadell.
  • ¿Generación perdida? (2011). Mediometraje sobre los jóvenes que se enfrentan a la falta de oportunidades que ha dejado la crisis.
  • Euroestafa (2014). Sobre las políticas monetarias anteriores al euro que han repercutido en la crisis iniciada en 2008.
  • Españistán (la burbuja inmobiliaria) (2011). Exitoso cortometraje que alcanzó tres millones de visitas en Youtube en menos de un mes. En él se analizan las claves de la crisis económica española desde un punto de vista irónico.  Clica aquí para verlo.

 

 

 

CONCLUSIONES

 

 

La crisis económica mundial comenzada en 2008 ha dejado una huella en la historia y en la cultura. Supuso una década de incertidumbre, miedo y precariedad de la que aún se notan sus consecuencias. Una década en la que cambió el panorama político de las grandes potencias del mundo, con un repunte de los populismos. Trump, Brexit y nacionalismos, populismo, todos ellos frutos de una crisis que comenzó hace más de 10 años con la caída de Lehman Brothers.

 

 

Si bien la economía mundial se ha recuperado, aún quedan muchos aspectos en los que trabajar. El paro continúa alto en países como España y Grecia, y la situación y salario de los trabajadores son peores. Hay expertos que anuncian una nueva crisis para el 2020, mientras otros opinan que será una desaceleración. Venga lo que venga, habrá que exigir a los gobiernos que estén preparados y que no se llegue a la situación de hace unos años. Unas malas medidas políticas ante una nueva crisis hundirían aún más la confianza de los ciudadanos en sus políticos, y el odio hacia el diferente repuntaría como consecuencia del aumento de los nacionalismo.

 

 

Venga lo que venga, siempre tendremos el cine.

 

 

PD: Para aprender sobre otros acontecimientos recientes podéis visitar las entradas de la Guerra del golfo y el Genocidio de Ruanda en el cine.

 

 

Ángel Cuesta Bascón

Octubre 2019

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.