Películas sobre filósofos: Hipatia de Alejandría
PELÍCULAS SOBRE FIlÓSOFOS: HIPATIA DE ALEJANDRÍA
Índice
El cine ha sido una de las mejores herramientas a la hora de enseñar filosofía. En este blog ya le dedicamos una entrada al tema. Sin embargo, esta vez no nos centraremos en películas que muestran teorías filosóficas, sino la vida de los filósofos en sí. Es decir, sus biografías.
En el cine, una película biográfica se llama biopic, y 125 años de cine han dado para muchos. En esta serie descubrirás la vida de esos hombres y mujeres cuyas ideas tuvieron importante influencia la vida y cultura de su tiempo y el nuestro. Si bien es cierto que la vida de un filósofo parece, a priori, aburrida, descubriremos que no es cierto, que en sus vidas han pasado momentos dignos de ser retratados en el celuloide. (No olvidemos que Indiana Jones es profesor :D).
HIPATIA DE ALEJANDRÍA. ÁGORA (2009).
Ágora es el quinto filme de Alejandro Amenábar. A muchos, como a mí, les desconcertó esta película. Y es que el director venía de cuatro trabajos muy notables y esta no era la película que esperaban sus fans. Sin embargo, el valor más destacable de su trama es el haber dado a conocer la figura de Hipatia a muchos que la desconocían.
HIPATIA
La vida de Hipatia de Alejandría tiene muchos huecos. Gran parte de lo que conocemos de su vida se lo debemos a sus discípulos. Sabemos que su padre fue Teón, un matemático y astrónomo que ejercía de profesor en la Biblioteca de Alejandría.
No se conoce con certeza la fecha de nacimiento de Hipatia, debió de ser entre el 370 el 355 después de Cristo. Es decir, nació en el siglo IV, cuando tema de la posición de la Tierra en el universo era uno de los principales debates entre los pensadores.
Ninguna de sus obras académicas se conservan hoy en días. Lo que sabemos de ella proviene de los escritos de sus discípulos. Algunos de ellos alcanzaron renombre en el mundo científico, como es el caso de Sinesio de Cirene y Hesiquio de Alejandría. Este último pasó a la historia por compilar el mejor diccionario de palabras inusuales y oscuras en griego.
Junto a su padre, Hipatia destacó en el campo de las matemáticas y la astronomía. Sabemos que admiraba el trabajo del matemático Diofanto y lo dio a conocer. Así como el interés que sentía por Apolonio de Pérgamo y su geometría de las figuras cónicas, crucial para el posicionamiento de los cuerpos celestes.
Hipatia también llevó a cabo un análisis matemático de los movimientos de los astros descritos por Tolomeo en Las Tablas o Canón Astronómico. (…) Por lo que se refiere a las ciencias aplicadas, sabemos gracias a los escritos de sus discípulos, que confeccionó un planisferio celeste y un hidroscopio para pesar los líquidos.
Diversas fuentes como el cronista eclesiástico arriano Filostorgio, Hesiquio y Damascio, señalan que Hipatia destacó por encima de su padre en talento y logros científicos y que, a la muerte de éste, siguió sus investigaciones sin disponer de colaboradores.
Laura Morrón (2013) «Hipatia». Artículo original del blog Los Mundos de Brana, recogido en mujeresconciencia.com
La vida social y privada de Hipatia al margen de lo académico es aún menos conocida. Algunas leyendas como la de su matrimonio la podemos tachar de falsa. Per sí podríamos tomar como correcto su posición neutra en temas religiosos y que era respetada por paganos y cristianos hasta el nombramiento de Cirilo como obispo de Alejandría.
MUERTE DE HIPATIA

La situación de los pensadores de la biblioteca de Alejandría empeoró con la llegada de Cirilo. En el 412 éste es nombrado obispo de la ciudad con una gran oposición antes sus posturas de intolerancia.
La llegada de Cirilo creó un clima de violencia en Alejandría. Se propuso «purificar la fe» y comenzó a perseguir y atacar a los que profesaran una creencia distinta al cristianismo. Esta situación de miedo y violencia es visible desde las primeras secuencias de Ágora.
Hipatia y sus compañeros de la biblioteca eran una doble amenaza para Cirilo. No sólo no profesaban la fe cristiana, sino que sus estudios e influencias en la ciudad iban en contra de sus intereses. Las difamaciones contra Hipatia comenzaron como no podía ser de otra manera: se le acusaba de ser bruja.
Como hemos indicado, la científica no había atacado a creyentes de ningún tipo. ¿A qué se debió su asesinato? Las razones por las que Cirilo se ensañó con Hipatia no están del todo claras. El último director de la Academia de Atenas, Damascio (458-538 d.c) acusa a Cirilo de la muerte de la científica en un testimonio que quedó conservado, siglos después, en la gran enciclopedia, de carácter histórico, Suda.
«Ocurrió un día que Cirilo, obispo del grupo opuesto, pasaba por delante de casa de Hipatia y vio una gran multitud de gente y de caballos a su puerta. Había quienes llegaban, quienes se marchaban y quienes esperaban. Cuando Cirilo preguntó por el significado de aquella reunión y los motivos del revuelo, sus criados le explicaron que era la casa de la filósofa Hipatia y que ella estaba saludándoles. Cuando Cirilo oyó esto le entró tal ataque de envidia que inmediatamente empezó a conspirar su asesinato de la manera más detestable»
Texto de Damascio recogido en el artículo «Hipatia, la científica de Alejandría» (2016) nationalgeographic.com
La muerte de Hipatia no tardaría en tener lugar. Por los escritos que han llegado hasta nosotros sabemos que tuvo una muerte cruel. Fue acosada, arrastrada y descuartizada. Después sus restos fueron quemados, mientras que sus asesinos quedaron impunes.
Es curioso, a la vez que lamentable, descubrir cómo se produjeron estos hechos según la fuente de información que elijas. Por ejemplo, el relato del historiador coetáneo de Hipatia, Sócrates Escolástico, muestra su repulsión ante el acto y ante lo que él entiende como unos cristianos alejados de las enseñanzas de esa religión:
Como tenía frecuentes entrevistas con Orestes (el Prefecto de Alejandría), fue proclamado calumniosamente entre el populacho cristiano que fue ella quien impidió que Orestes se reconciliara con el obispo (Cirilo). Algunos de ellos, formando parte de una fiera y fanática turba, cuyo líder era un tal Pedro (Pedro el Lector), la aprehendieron de camino a su casa, y arrastrándola desde su carro, la llevaron a una iglesia llamada Cesareo, donde la desnudaron completamente, y la asesinaron con tejas.
Después de desmembrar su cuerpo, llevaron sus restos a un lugar llamado Cinaron, y allí los quemaron. Este asunto dejó caer el mayor de los oprobios, no sólo sobre Cirilo, sino sobre toda la iglesia de Alejandría. Y seguramente nada puede haber más lejos del espíritu cristiano que permitir masacres, luchas y hechos de este tipo.
Sócrates Escolástico (s. V dC). Historia Ecclesiastica. Libro VI, capítulo 15
Ahora comparemos este testimonio con el dado por el obispo Juan de Nikiû. Este fue un obispo copto del siglo VII que escribió una crónica desde «los tiempos de Adán» hasta la conquista musulmana de Egipto. Nikiû justificó la muerte de Hipatia, a quien consideraba una peligrosa bruja:
Una multitud de creyentes en Dios se levantaron guiados por Pedro el Magistrado, y procedieron a buscar a la mujer pagana que había engañado a la gente de la ciudad y al prefecto (Orestes) con sus encantamientos. Y cuando descubrieron el lugar donde se encontraba, la fueron a buscar y la hallaron cómodamente sentada; habiéndola hecho descender, la arrastraron por todo el camino hasta la iglesia mayor, llamada Cesareo. Esto sucedió en los días de Cuaresma.
Le arrancaron la ropa y la arrastraron por las calles de la ciudad hasta que le provocaron la muerte. La llevaron a un lugar llamado Cinaron y quemaron su cuerpo. Todo el mundo rodeó al patriarca Cirilo y le aclamaron como “el nuevo Teófilo”, ya que él había acabado con los últimos restos de idolatría de la ciudad.
Juan, Obispo de Nikiu. Crónica 84.87-103
La escena tuvo que ser dantesca. El artículo del National Geographic lo asemeja a un sacrificio humano. También expone cómo la bella científica que tanto retrataron los pintores del romanticismo debía de tener, en el momento de su muerte, cincuenta o más años.
HIPATIA SÍMBOLO DEL MOVIMIENTO FEMINISTA
Es innegable que la figura de Hipatia, quien desafió la ideología de género y rompió numerosas barreras para las mujeres, se ha convertido por derecho propio en un símbolo del movimiento feminista.
Mientras investigaba para realizar la entrada encontré muchos recursos sobre Hipatia y el feminismo. De hecho, a pesar de que la nombrada Suda dice que estuvo casada, nuevos estudios la exponen como una mujer liberada incluso en el ámbito sexual.
Algunos estudiosos de su figura mantienen que permaneció virgen hasta su muerte. De hecho, el propio Damascio nos legó esta anécdota sobre Hipatia y un alumno enamorado de ella:
Era justa, casta y permaneció siempre virgen. Era tan bella y bien constituida que uno de sus discípulos se enamoró de ella y al ser incapaz de controlarse a sí mismo, le mostró un símbolo de su encantamiento. Hipatia intentó, sin conseguirlo, calmarle mediante la música. En realidad ella cogió unos paños que había manchado con la menstruación y dijo: «esto es lo que tu amas, joven, y esto no es bello». Él se sintió tan avergonzado y asustado ante la horrible visión que experimentó un cambio en su corazón y se convirtió rápidamente en un hombre mejor
Damascio (S.V). Suda
Esta anécdota, cierta o no, ha suscitado debates en círculos feministas. Si bien es verdad que puede ser interpretada como un simple rechazo, ha dado para que intelectuales hicieran interpretaciones sobre su sexualidad.
Esta anécdota referida al rechazo del pretendiente, más que su actitud hacia la sexualidad, en principio nos muestra su rechazo de este individuo. El que haya rechazado a uno no quiere decir que haya rechazado a todos.
Pero ha sido suficiente para hacer deducciones acerca de su sexualidad y posicionarse en torno al temperamento de Hipatia. Dos pensadores del siglo XVIII, Toland y Lewis, tomaron actitudes opuestas. El primero ve en el comportamiento de Hipatia una demostración de la armonía requerida en una filósofa. El segundo ve un atrevimiento propio de una prostituta veneciana.
(…) Autoras actuales como Dzielska y Beretta están de acuerdo con interpretar este gesto como expresión de la moral platónica en lo que a control de las pasiones se refiere. Beretta, perteneciente al grupo de mujeres de la Librería de Milán, ve en el episodio del pañuelo manchado con sangre menstrual, además del gesto platónico, una expresión de la autoridad femenina.
¿Es esto importante? Quiero decir, ¿es relevante su sexualidad? Me parece que se le ha dado demasiada atención a este tema. Por eso lo he incluido, para mostrar cómo la sociedad se ha distanciado del verdadero valor de las personas, en este caso de Hipatia.
Muchos ven a Hipatia como un símbolo de la opresión patriarcal de la iglesia. Otros como un símbolo de la liberación sexual. Pero deberían considerarla un símbolo del feminismo y la ciencia, no por esas razones, sino por su trabajo, su estudio y su labor por compartir conocimiento.
LA CREACIÓN DE HIPATIA

La filósofa griega es, a día de hoy, un símbolo de la ciencia, del feminismo, de la destrucción del fanatismo. Sin embargo, esto se debe a que cada cual la ha usado como ha querido. Han modelado a una Hipatia según sus intereses. Y es que sabemos tan poco de su vida que podemos hablar de «creadores de Hipatia».
De estos creadores habla Mª Pilar López Gutiérrez del instituto en Coria del Río (Sevilla) en su artículo «Ágora: ¿A imagen y semejanza de Amenábar?» En él habla de tres grupos de creadores de Hipatia:
- El más numeroso: los que la ven como un símbolo de las víctimas del fanatismo católico. Este grupo, dice López Gutiérrez, usan la figura de la filósofa para atacar a la iglesia.
En el siglo VI Damascio inició una larga serie de manipulaciones malintencionadas que pretendían convertir a Hipatia en una mártir de los malvados cristianos.
(…)En el siglo XVII el jansenista Toland utilizó su muerte contra la Iglesia católica, calificándola como “una las damas más hermosas, virtuosas,cultas y distinguidas en todos los aspectos” y como «encarnación de la belleza y el saber», en un panfleto anticatólico que llegaría a convertirse en uno de los elementos más influyentes para la creación del mito de Hipatia.
Por otra parte,Voltaire se valdrá también de la filósofa para descalificar a la Iglesia al considerar la muerte de Hipatia «un asesinato bestial perpetrado por los sabuesos tonsurados de Cirilo, con una banda de fanáticos a sus espaldas».
López Gutiérrez, Mª Pilar (2009). «Ágora ¿A imagen y semejanza de Amenábar?» Red Visual Revista Miradas sobre cine. Nº 11. Diciembre 2009.
- Los que la consideran una mujer desinhibida y entregada al erotismo. Aquí López Gutiérrez pone los ejemplos de Charles Kingsley, quien en «Hipatia de Alejandría» la expone como una “joven heroína desvalida pretenciosa y heroica” que “amaba el espíritu de Platón y el cuerpo de Afrodita”.Entran en este grupo todo los artistas que la han retratado como un mito erótico. Este es el caso de «Hypatia«, el cuadro de Charles William Mitchell de 1885.
- Los que destacan sus aportaciones a la ciencia. A veces mediante exageraciones no comprobadas. En este grupo es en el que sitúa López Gutiérrez el retrato que Amenábar hace de Hipatia.
AGORA (2009)
Con Ágora, Alejandro Amenábar llevó a las pantallas su proyecto más ambicioso. Con 50 millones de euros de presupuesto creó una viva Alejandría y contó con actores de renombre profesional como Rachel Weisz y Oscar Isaac.
SINOPSIS
Ágora es un drama histórico ambientado en el Egipto romano, donde, en la ciudad de Alejandría es un hervidero de sabiduría y fanatismo. Un esclavo se convierte al cristianismo para conseguir la libertad mientras se enamora de su ama, la profesora de filosofía y matemáticas, Hipatia de Alejandría. Esta brilla igual que el faro de la ciudad, poniendo en peligro su propia vida al negarse convertirse en a una religión en la que no cree. Hipatia se convierte en el enemigo de los poderosos y del patriarcado cristiano.
VALORACIÓN
Si bien se centra en la figura de Hipatia y la época del Imperio Romano en decadencia, para su director, Ágora es una crítica a los fanatismos. Pero, a pesar de su deseo de que el público entendiese esto, la película ha recibido numerosas críticas a la visión que se da de Hipatia.

El historiador Alejandro Rodríguez de la Peña crítico la visión de la historia que narra la película. Según el historiador «la película tiene una gran carga ideológica. Amenábar parte de una hipótesis concreta y, recurriendo a una narrativa maniquea, plantea el cristianismo como un problema. Hipatia no muere ni por ser pagana, ni por ser mujer, ni por ser científica… Muere por posicionarse en un conflicto político».
El historiador declaró esto antes de impartir una charla en el Instituto Teológico Compostelano. Esto puede llevar a pensar que sesga sus declaraciones. No obstante, es bueno que se debata la historia y su visión en el cine, sobre todo con profesionales como Rodríguez de la Peña. Es bueno para el conocimiento, la cultura y el progreso que se fomente el debate acerca de figuras tan extraordinarias y desconocidas como Hipatia.
Frente a las críticas sobre la fidelidad de la película, la película recibió los halagos de los que se centraron en su mensaje. La ministra de Ciencia e Innovación en ese tiempo, Cristina Garmendia, dijo de Ágora que era una gran película. La política destacó la figura de Hipatia como un ejemplo para todos los científicos.
CONCLUSIONES
La figura de Hipatia de Alejandría ha llegado hasta nuestros días como si de un puzzle se tratara. Como dice López Gutiérrez: » podríamos decir que la figura de Hipatia ha sido creada a partir de múltiples aportaciones a lo largo del
tiempo, dado lo poco que ha quedado de su obra y de su vida.
Algunos han hecho de ella un mártir de la ciencia y un símbolo contra el fanatismo cristiano. Otros han visto en la filósofa una de las primeras feministas. Hay quien, incluso, la ha usado como mito erótico. Pero, lo que debe quedar claro tras esta entrada, es la figura de Hipatia como científica, como filósofa, como mujer independiente y adelantada a su tiempo.
Hipatia, alguien a quien recordamos hoy, la primera mujer científica.
Ángel Cuesta Bascón
Septiembre 2019
BIBLIOGRAFÍA
- Laura Morrón (2013) «Hipatia». Artículo original del blog Los Mundos de Brana, recogido en mujeresconciencia.com
- Texto de Damascio recogido en el artículo «Hipatia, la científica de Alejandría» (2016) nationalgeographic.com
- Juan, Obispo de Nikiu. Crónica 84.87-103
- Damascio (S.V). Suda
- Conferencia de Amalia González Suárez: HIPATIA (publicada en el libro La otra historia, en 2003) comadresfeministas.com
- López Gutiérrez, Mª Pilar (2009). «Ágora ¿A imagen y semejanza de Amenábar?» Red Visual Revista Miradas sobre cine. Nº 11. Diciembre 2009.
- Tamara Faraldo Santiago (2009). «En Ágora, Amenábar plantea el cristianismo como un problema» elcorreogallego.es
- Europa Press (2009). «Garmendia destaca el mensaje de la ‘Ágora’ de Amenabar»
- Raquel Castillo (Reuters) (2009). «Amenábar: Ágora es una crítica a los fanatismos«. Diario PÚBLICO.
- Redacción Fotogramas (2009). «Amenábar: Espero que el público entienda Ágora».
Deja un comentario