ETA en el cine español
ETA EN EL CINE
Índice
El cine ha sido siempre una herramienta para conocer la historia de los pueblos y personas que los forman. También ha sido usado como herramienta de propaganda y como forma para crear la identidad de un colectivo. A lo largo de la historia del cine, se han creado numerosas películas que se basan en un hecho real de la historia española, de una manera más o menos directa.
No obstante, la imagen de ETA en el cine, no es muy conocida. Si preguntamos a aficionados asiduos al cine te podrán nombrar diez títulos sobre la Guerra Civil, pero apenas podrán enumerar más de cinco o seis títulos que tienen a la banda terrorista como telón de fondo.
En esta entrada estudiaremos la imagen de ETA en el cine, a través de películas y documentales que la han retratado, y de los acontecimientos más importantes relacionados con la actividad de ETA en España.
INTERÉS Y DOCUMENTACIÓN
La historia del pueblo vasco y de ETA es desconocida para la mayoría de estudiantes españoles. En el instituto apenas se trata el conflicto vasco, y la mayoría de asignaturas de historia es difícil que se llegue más allá de la transición.
Para los más jóvenes les es desconocido el porqué de la organización, su origen, su repercusión, y, sobre todo, el dolor provocado por el conflicto vasco en la sociedad española y en la vasca
Para resolver esta escasez de educación acerca de ETA en los colegios, es necesario hacer uso de libros, artículos, documentales y películas que se tienen a mano. Para la creación de esta entrada se han usado, entre otros:
- Los cuatro episodios del especial Crónicas: La historia de Eta, emitidos por Televisión Española en el 2012.
- El libro Creadores de Sombras del historiador Santiago de Pablo, sobre ETA y el nacionalismo vasco en el cine.
- La investigación Eta y el Cine. Las fuentes de información de los profesionales del cine de Antonio Malasaña y Gonzalo Fernández (2006).
- Diversos artículos de periódicos como El cine y las series provocaron a la sociedad reflexiones polémicas sobre ETA de eldiario.es (2018).
Los enlaces se encuentran en la sección de BIBLIOGRAFÍA
EL TABÚ DE ETA
La investigación de ETA en el cine (Malasaña y Fernández: 2006) expuso con datos que la banda terrorista era un tema tabú en la sociedad española. Ni siquiera en el cine se ha conseguido una total libertad de expresión en este tema, y sólo en los últimos años, con el cese de la actividad de ETA se ha empezado a reflejar la banda de maneras más o menos serias que antes.
Los directores y productores lo han tenido difícil para encontrar apoyo y financiación a la hora de realizar metrajes de ETA. El dolor de las víctimas y el clima político ha sido capaz de crear una atmósfera de autocensura que sólo pocos han superado. Incluso los acontecimientos que ocurren durante el rodaje, pueden terminar con la producción de la película. El director Imanol Uribe lo expresa de la siguiente manera:
Desde que empiezas a rodar una película hasta que la terminas, los acontecimientos pueden haber variado completamente y,de repente,algo que no tenías previsto puede acabar complicando el tema.
VERDÚ, Daniel. 2005. El cine atrapa la furia ciega del terrorismo. El País.
Por un lado el espectador no recibe con agrado ver el sufrimiento de las víctimas. Tampoco la faceta humana del terrorista. Además, las presiones políticas pueden cambiar el argumento de las películas para que no se reflejen acontecimientos que molesten a los altos cargos, como la guerra sucia. Cuando este tema salió a la luz, los productores prefirieron trasladar la trama hacia los problemas de las drogas.

Algunas de estas películas, como El Proceso de Burgos, tuvieron muchos problemas a la hora de estrenarse en festivales y recibir financiación. De hecho a la película comentaba se le echó en cara el excesivo uso de material de archivo (es un documental), y eso le valió al gobierno de la UCD crear un nuevo filtro para financiar o no películas.
Otra manera en la que se ve reflejado el tabú de ETA en el cine es la falta de estrellas cinematográficas en las películas. Muchos han sido los actores que han renunciado a papeles de terroristas. Y sin actores de renombre es más difícil encontrar financiación. Esto fue lo que le pasó a Enrique Urbizu cuando intentó llevar a la pantalla la novela El hombre sólo.
LA HISTORIA DE ETA
ORÍGENES
Si bien el libro Creadores de sombras comienza con el origen del nacionalismo vasco y la figura de Sabino Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV), los orígenes de ETA se enmarcan en la dictadura franquista y su dureza con el pueblo vasco. Se estaba perdiendo la cultura vasca, su idioma y sus costumbres al estar prohibidas. Por ejemplo, mostrar en público una ikurriña estaba prohibido.
Es en este clima de represión en que nace el grupo Ekin (hacer). Una sociedad clandestina dentro del Partido Nacionalista Vasco fundada por jóvenes, que defendía la cultura vasca y denunciaban la pérdida de la misma. El grupo organizaba charlas y cursos sobre la cultura de Euskadi. Sin embargo, pronto se desencantaron con el PNV y su apatía, y decidieron separarse y formar una nueva organización. Ésta se fundaría en 1959 y llevaría por nombre Euskadi Ta Askatasuna (ETA) (Euskadi y libertad).

Durante los primeros años la banda tuvo una actividad meramente cultural. Su primera acción a gran escala se daría en 1961, al intentar descarrilar un tren en el que viajaban nuevos reclutas de la Guardia Civil hacia Bilbao para conmemorar la victoria en la Guerra Civil. La represión fue brutal. Pero ETA no se decantó a usar la violencia hasta años más tarde.
En 1962 ETA celebra su primera asamblea en el monasterio de Nuestra Señora de Belloc de Urt , Francia. Allí plasman un ideario basado en los siguientes puntos:
- La independencia del País Vasco, comprendiendo este los territorios españoles y franceses de Álava, Guipúzcoa, Labort, Navarra, Sola y Vizcaya.
- La definición de ETA como Movimiento Revolucionario Vasco de Liberación Nacional.
- La defensa del euskera como elemento definidor de la identidad nacional vasca, superando la concepción racial.
- La defensa de la democracia representativa.
- La defensa de la aconfesionalidad del Estado.
En 1964 tiene lugar la tercera asamblea, donde se decide que la lucha armada es el mejor modo de conseguir sus fines. En la siguiente asamblea, la cuarta, se diferencias tres corrientes dentro de ETA:
- Los «culturalistas», que representaban el sector más vasquista.
- Los «obreristas», de ideología comunista, que supeditaban la liberación nacional a los intereses de clase.
- Los «tercermundistas» , otro sector de izquierdas partidario de establecer un vínculo entre la lucha por la independencia vasca y las luchas de liberación nacional que se estaban dando en varios países del Tercer Mundo.
En esta asamblea también se decide que se usará la violencia con motivos económicos.

En 1968 ETA asesina por primera vez. La primera víctima es el guardia civil José Pardines. Tuvo lugar en la carretera N-1, a la altura de Villabona, cuando el agente paró a dos miembros de ETA (Txabi Etxebarrieta e Iñaki Sarasketa) que conducían un vehículo robado. Etxebarrieta mató a Pardines y, después, el mismo se convertiría en el primer etarra muerto, al ser disparado durante la persecución por la Guardia Civil.
La muerte de Etxebarrieta fue presentada por ETA como una ejecución extrajudicial, y serviría para justificar el posterior asesinato del Inspector-Jefe de la Brigada Político-Social de Guipúzcoa, Melitón Manzanas. A partir de allí, la dinámica de acción-reacción-acción adoptada por ETA dominaría la política vasca.
EL PROCESO DE BURGOS
Tras el asesinato de Manzanas tiene lugar uno de los juicios más famosos e importantes de la España contemporánea. En 1970 se celebró un consejo de guerra contra 16 acusados de pertenecer a ETA. Estaban acusados de tres asesinatos y, entre los acusados, había dos sacerdotes. Las consecuencias del juicio supusieron un punto de inflexión en el régimen franquista, en el que las crisis internas no hicieron más que aumentar.

El día 2 de Diciembre ETA secuestró al cónsul de la Alemania Federal en San Sebastián para usarlo de rehén pedir la liberación de los acusados. El caso alcanzó una expectación mediática nunca antes vista. Se sucedieron numerosas manifestaciones y protestas en España y en países como Francia. Incluso algunos artistas e intelectuales se encerraron en la abadía de Montserrat durante dos días a modo de protesta.
Seis de los acusados fueron condenados a muerte, Sin embargo, debido a las protestas dentro y fuera del país, el régimen se posicionó a favor del indulto. Si no, se podían haber desatado una ola en contra del régimen por toda Europa.
El día de Navidad el cónsul fue liberado y el 28 de Diciembre se hizo pública la sentencia.
Aquella primera ETA quedó casi desmantelada, pero el proceso de Burgos prestigió mucho a la organización, constituyéndose en un polo de atracción para parte de la juventud vasca antifranquista, que rellenó con creces los huecos dejados por los presos. Los nuevos terroristas que nutrirían ETA serían militantes más fanatizados, militaristas y sanguinarios que inauguraron la etapa más dura del terrorismo».
Juan Carlos Losada (2018) El proceso de Burgos. Primera crisis del franquismo. La aventura de la historia. Año 21. Nº 241. Noviembre 2018.
DIVISIÓN EN ETA: ETA MILITAR y ETA POLÍTICO-MILITAR
En 1973, con la banda otra vez fuerte, tiene lugar la sexta asamblea, que se celebrará en dos partes. En la primera se plasma la tensión que hay entre el sector de los militarisas los obreristas. Éstos últimos abandonarían ETA y crearían su propio partido.

La segunda parte de la Asamblea tiene lugar después del atentado contra Carrero Blanco y tras el atentado de la cafetería Rolando, en el que murieron 12 civiles y en el que se convertiría en uno de los atentados con más repercusiones dentro de la organización. En el seno de la banda se enfrentan los miembros que abogan sólo por la lucha armada los que la supeditan a las luchas políticas. ETA se divide en ETA Militar (la que más tiempo ha durado) ETA Político- Militar.
LOBO

A mediados de los setenta, el servicio secreto español (SECED) infiltra en las filas de ETA a Mikel Lejarza. Éste agente actuará con el alias de Lobo y el de Gorka para la organización, y llegará a la cúpula de ETA, propiciando uno de los mayores golpes que ha recibido la organización
Proporcionó información que hizo posible descabezar la cúpula de ETA PM EN 1975, cuando fueron arrestados los principales en Madrid y Barcelona, y a más de 150 etarras.
Una de las consecuencias de la operación fue que la fuga de la cárcel de Segovia (que veremos en el apartado de películas) se abortaba hasta más tarde.
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
Si alguien pensaba que la actividad de ETA terminaría con la dictadura, se equivocaba. No obstante, con la promesa de la Amnistía del 77, ETA Político Militar participa en las elecciones a través de Euskadiko Ezkerra y se abría la esperanza de que poco a poco la banda fuese dejando la violencia en el nuevo clima democrático.
El resultado fue decepcionante. ETA Militar se mantuvo fuerte y se negó a participar en la política española. Por su parte, ETA Político Militar sufrió luchas internas entre los que estaban a favor de la violencia y los que no. Hay que recordar que en 1979 se aprobó el Estatuto de Autonomía Vasco y que, en las primeras elecciones al parlamento Vasco, Euskadiko Ezkerra obtuvo el 9,82% de los votos, 6 escaños en el Parlamento Vasco.
A finales de 1982 el ministro de Interior Juan José Rosón declaró que el gobierno estaba manteniendo contactos con integrantes de ETA-pm séptima Asamblea y ETA Político Militar abandonó la lucha armada y la violencia. No obstante, los miembros más duros se pasaron a ETA Militar, y algunos de ellos se convertirían en el aúnica ETA que quedaba.
ETA Militar aumentó su criminalidad a principios de los 80. Sus víctimas eran, sobretodo, miembros de las fuerzas de seguridad del estado. No sólo eran vistos como el enemigo, sino que se pretendía incitarles para que cometieran un golpe de estado contra la recién nacida democracia.
AÑOS DE PLOMO
El año 80 tuvo 93 víctimas mortales. El país estaba de lleno en los años de plomo del terrorismo.
El término ‘años de plomo’ es una expresión metafórica que se usa para referirse a
épocas violentas en la historia nacional de un de país o una región que son caracterizados por el uso masivo de violencia política, tanto por grupos insurgentes y rebeldes
que se oponen y luchan contra el Estado, como la violencia de las fuerzas de orden y
de represión del EstadoPatrick Eser (2018) Los años de plomo…Universidad de Kassel.
Tras la democracia y el Estatuto de Autonomía la violencia continuó derramando sangre, incluso más que antes. A las víctimas mortales hay que sumarles los secuestros, las amenazas y las miles de extorsiones que la banda cometía a través del llamado impuesto revolucionario.
El dicho impuesto se avisaba mediante cartas amenazantes a empresarios vascos, donde se les exigía el pago de una cantidad de dinero a cambio de no atentar contra su persona o familia. No se sabe con exactitud cuántos empresarios fueron chantajeados, pero una investigación impulsada por el Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto, explica que este método permitió que ETA tuviera presupuestos anuales de entre 4,5 y seis millones de euros en los años 70 y 80, y de unos dos en los años 2000.
La mayoría no cedió al chantaje, pero muchos empresarios y sus familias abandonaron el País Vasco. Además, esto sólo hacía aumentar el clima de miedo y silencio que se vivía en Euskadi entorno a ETA y la violencia.

En estos años se vivieron los atentados más crueles numerosos de la banda terrorista:
.El 15 de julio de 1986, 12 agentes de la Guardia Civil mueren al explosionar un coche bomba en la Plaza de la República Dominicana de Madrid. Al año siguiente, el 18 de junio de 1987, otro coche bomba sembraba el terror en el parking del centro Hipercor de Barcelona, provocando 21 muertos y 45 heridos. El 11 de diciembre de ese mismo año, un coche bomba con 250 kilos de explosivos hacía explosión frente a la Casa Cuartel de Zaragoza, dejando un balance de 11 muertos (cinco niñas) y 40 heridos.
La violencia y el miedo afecta incluso al seno de la banda. Son muchos los miembros disconformes con las actividades de ETA que quieren salirse de ella. Mucho de ellos, tras la amnistía del 77, no tenían cargos y se pensaron salir de la banda. Algunos lo hicieron, como Dolores González Cataraín, primera mujer dirigente en ETA, que fue asesinada por la banda (86) tras abandonar la organización regresar a Euskadi.
LA GUERRA SUCIA
En el tardo franquismo varios grupos armados y afines a la dictadura empezaron a atacar a la banda terrorista. No obstante, fueron los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), en los 80, los más famosos representantes de lo que se conoce como terrorismo de estado.
Los GAL surgieron tras la primera victoria socialista en el gobierno de España y fueron financiados por altos miembros del Ministerio del Interior. Tuvieron más actividad en el País Vasco Francés, que en esos años era un refugio para la banda terrorista. Uno de los primeros asesinatos de los GAL fue el de los dos jóvenes etarras, José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala en octubre de 1983, cuyos cadáveres fueron encontrados en el cementerio de Alicante en 1995.
LOS AÑOS 90
Antes de las Olimpiadas del 92 en Barcelona, la Guardia Civil y la policía francesa detuvieron a la dirección de la banda terrorista en Bidart (Francia). Ésto provocó una crisis en el seno de la organización. El golpe obligó a ETA a recomponer su dirección, reorganizar el entramado civil y extremar sus medidas de seguridad.
En medio de la inestabilidad provocada por el descabezamiento de la banda, la violencia callejera se convirtió en su mejor arma. Se organizaron grupos violentos que actuaban en distintos niveles:
Grupos ‘X’, formados por jóvenes radicales encargados de realizar destrozos callejeros.
Grupos ‘Y’, compuestos por un máximo de cinco personas, se dedican a cometer pequeños atentados.
Grupos ‘Z’, integrados por miembros especializados, son los responsables de los coches bomba y de los
asesinatos.

A mediados de los 90 la organización tiene en el punto de mira a los partidos políticos más fuertes en España, en especial al Partido Socialista y al Partido Popular. Esto dificultaría el voto libre a los ciudadanos vascos durante toda una década.
También comienza lo que se conoce como Socialización del sufrimiento. Ésta táctica consistía en el asesinato del adversario político mediante acciones de gran impacto mediático y crueldad.
ESPÍRITU DE ERMUA
El 10 de julio de 1997 la banda terrorista secuestró a Miguel Ángel Blanco (29 años), concejal del Partido Popular en Ermua (Vizcaya) Miguel Ángel Blanco. ETA amenazó con matarlo en 48 horas si el Gobierno no cedía a sus peticiones. Peticiones que era «imposibles» de llevar a cabo, como el acercamiento de todos los presos.
Tuvieron lugar multitudinarias manifestaciones exigiendo su liberación, pero ETA cumplió su amenaza y asesinó al joven concejal. Esto provocó más manifestaciones en contra de la organización. A esta reacción ciudadana se la conoció como el espíritu de Ermua.

PACTO DE ESTELLA Y TREGUA
A pesar del rechazo y las manifestaciones alrededor de todo el país y de Euskadi, ETA llega a un acuerdo con el Partido Nacionalista Vasco que trae consigo una tregua por parte de la banda armada en 1998. El 12 de Septiembre de ese año se firma el Pacto de Estella, donde declaraban los firmantes el proceso que debía seguirse para la resolución política del conflicto.
Este método se basaba en la negociación política sin violencia, para dar solución a las aspiraciones de independencia de Euskal Herria .
Sin embargo, la tregua duró poco. El 28 de Noviembre de 1999 ETA rompe la tregua, después de que los firmantes del Pacto de Estella (PNV y EA) no accedieran a su petición (imposible) de convocar unas elecciones en toda Euskal Herría (parte francesa incluida) que eligiese un parlamento que crease una constitución para el nuevo Estado.
LOS AÑOS 2000
Tras la ruptura de la tregua, el segundo gobierno de José María Aznar ejecutó una ofensiva contra la banda terrorista. En esta segunda legislatura ya no necesitaba lo apoyos de los nacionalistas y se tomaron medidas como la ilegalización de Batasuna, la política de dispersión de presos y el cierre del diario Egin entre otras.
El año 2000 fue el más sangriento de ETA desde 1992. Sin embargo los acontecimientos que tendrían lugar en esta década llevarían al cese de la actividad armada de la banda en 2011.
Tras los atentados del 11 de Septiembre (2001) la ONU puso en el punto de mira a las organizaciones terroristas y en 2002 los Estados Unidos incluyeron a ETA en su lista de organizaciones terroristas. En 2004 tuvieron lugar los atentados del 11 de Marzo en estaciones de trenes de Madrid, y aunque ETA no tuviera nada que ver el rechazo al terrorismo y la lucha armada aumentó en toda Europa.
TREGUA DE 2006
En Marzo de 2006 ETA anuncia un alto el fuego permanente para «impulsar un proceso democrático en Euskal Herria». Y meses más tarde, el presidente del gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero anuncia que el gobierno está llevando a cabo conversaciones con la banda terrorista.
Tra 9 meses de tregua, el alto el fuego se termina con un atentado en la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas en Madrid. La presión de la policía española y francesa cada vez es más fuerte, y en Marzo de 2010 ETA mata por primera vez a un gendarme francés.
EL FIN DE ETA
En septiembre de 2010, la organización anuncia un nuevo alto al fuego, motivado por las peticiones de Batasuna y EA. ETA se mostró convencida de que los años de violencia habían logrado unas condiciones políticas con las que se permitía abrir el camino a la independencia, siempre que el gobierno mostrase una voluntad negociadora.
Meses más tarde, en enero de 2011, la banda comunicó de que el alto el fuego era permanente, general y verificable. En marzo de 2017 ETA anunció su desarme definitivo de manera unilateral y sin condiciones ,y en 2018 se comunicaba la disolución de la banda.
PELÍCULAS Y DOCUMENTALES SOBRE ETA
El mejor modo en que se ha abordado la historia de ETA en el cine ha sido el documental. No obstante veremos algunas películas que ilustran parte de la historia vista con anterioridad.
ESTADO DE EXCEPCIÓN (1976)
Iñaki Nuñez rompía varios tabúes al dirigir este cortometraje realizado a través de fotografías fijas, en el que se relata la historia de una familia campesina que sufre el bombardeo de Guernika y la represión franquista. El protagonista del documental elige la lucha armada y es torturado y fusilado por ello.
El director y su equipo tuvieron serios problemas con esta película, ya que llegaron a ser encarcelados, acusados de desprestigiar a la policía.
EL PROCESO DE BURGOS (1979)
Documental de gran valor objetividad con el que el director Imanol Uribe se estrenó en el cine español. Presenta, mediante el montaje de entrevistas a los procesados, todos los hechos que que llevaron al juicio, desde la militancia en ETA, el asesinato de Melitón Manzanas, la captura de los sospechosos, el juicio y las sentencias.
El director se vio obligado a suprimir una parte en el montaje final. En ella los procesados hablaban sobre su período en la cárcel y su reincorporación a la vida civil.
OPERACIÓN OGRO (1979)
La Transición permite la producción de películas que antes no hubiesen estado permitidas debido a la cenura. Una serie de realizadores recuperaron alguno episodios de los últimos años del Régimen: espectaculares sucesos como en Comando Txikia y Operación ogro; o se pretendía dar a conocer a la opinión pública acontecimientos, que fueron minimizados o silenciados, como en El proceso de Burgos.
Con un tono documental y un guión atento a los preparativos del atentado, el director Gillo Pontecorvo mostró en su última película la historia del asesinato del presidente del gobierno, el almirante Carrero Blanco, en 1973.
EL LOBO (2004)
En 2004 el director MIchael Courtois traía a las pantallas el guión de Mario Onetti sobre Mikel Lejerza, el infiltrado del Servicio secreto español en los últimos años del franquismo y los primeros de la transición.
Con un reparto bien conocido, este thriller consigue plasmar una historia digna de película, en la que no sólo sobresale la tensión y el suspense por el personaje de Lobo, sino que también se muestran acontecimientos importantes en la HIstoria de ETA, como el asesinato de Pertur y la guerra sucia en el el País Vasco francés.
LA FUGA DE SEGOVIA (1981)
Imanol Uribe volvía a retomar el tema de ETA con un suceso real, la fuga de varios presos de la organización (ETA PM) de una cárcel de Segovia en 1976.
Para el reparto del film se contaría con un grupo heterogéneo formado por actores profesionales, actores de teatro vasco, alumnos de la Escuela de Radio Televisión Vasca y varios protagonistas de la fuga, como
Patxi Bisquert e Imanol Gaztelumendi. En esta recreación más o menos realista del suceso también se recurrió en varias escenas al uso del euskera. Los lugares de rodaje no serían, sin embargo, los de la fuga –porque seguían
estando en servicio–, y por eso se recurrió a su recreación.En esa búsqueda de realismo, intervino el mismo locutor que radió la fuga –se gravó en los estudios de Radio París–, y lo mismo sucede con las noticias, tanto de Radio Requeté de Navarra como del locutor de TV al inicio del film. Una vez finalizado el rodaje, el film de Uribe atrajo la mirada crítica de ciertos sectores de la sociedad vasca y española
Barrenetxea Marañón, Igor (2003). «La trilogía vasca de Imanol Uribe: una mirada al nacionalismo vasco radical a través del cine»
LA MUERTE DE MIKEL (1984)
Imanol Uribe cierra su trilogía vasca con esta historia en la que la tierra vasca surge como auténtico protagonista de
la acción.
La historia narra los problemas de Míkel, un hombre homosexual de Lekeito, afín a la izquierda abertzale, cuya vida se complica al salir del armario. Cuando aparece muerto en exxtrañas circunstancias, sus antiguos compañeros usarán de forma política su muerte.
La película no sólo refleja la situación personal de un hombre casado y homosexual en la España de los 70, sino que también refleja el difícil clima político que se vivía en Euskadi, y las tradiciones como las fiesta de Lekeito.
ANDER Y YUL (1989)
La ópera prima de Ana Díez sirve como ejemplo de las películas que llevaron la trama hacia el tema de las drogas, que no era poca cosa en la década de los 80.
Narra la historia de dos amigos de que cursaron estudios en el mismo seminario. Al cabo de varios años, Ander acaba de salir de la cárcel, donde ha cumplido condena por traficar con heroína y sigue con ello. Yul, es un activista de ETA, que,precisamente, recibe la orden de eliminar a los traficantes de drogas.
”. Por su parte,la directora cuenta que “aunque ahora vivo más en Madrid que en Pamplona, soy vasca y he querido contar una historia actual de mi entorno”
Artículo Ander y YuI (1989): «terrorismo y drogas en Euskadi» en la hemeroteca de la Vanguardia.
Otra película en la que se trata el tema de ETA y las drogas es el multipremiado thriller Días contados (1994) de Imanol Uribe
YOYES (2003)
Drama biográfico sobre la figura de Dolores González Catarain, primera mujer de ETA en ocupar altos cargos en la banda, y que fue asesinada por sus antiguos compañeros tras salir de la organización y rehacer su vida en Euskadi.
LA PELOTA VASCA, LA PIEL CONTRA LA PIEDRA (2003)
En 2003 Julio Médem sorprendía a los espectadores con este documental sobre el pueblo vasco, en el que se trata la historia de ETA, la situación de los presos, las víctimas y otros aspectos de la sociedad e historia vasca. Es un intento de cosmovisión de la situación vasca amparado en la libertad de expresión.
Es el documental más interesante de los aquí expuestos. Julio Médem su equipo entrevistaron a multitud de personalidades (famosas y no famosas) que exponen su situación para explicar al espectador el conflicto vasco desde sus orígenes. Por eso no sólo se habla de ETA, sino que también se tocan otros aspectos como el bombardeo de Guernica, el euskera, las guerras carlistas, la dictadura franquista, etc.
CONCLUSIONES
La imagen de ETA en el cine sigue siendo tabú hoy en día pero permite un primer acercamiento a la historia de la banda terrorista y al conflicto vasco. Todavía no se ha logrado una película que permita todas las opiniones y miradas, pero sí que ha habido intentos como La pelota vasca. Éstas son sólo una muestra del total, y agradezco a todos los trabajadores que han participado en ellas y nos han legado un material a tener en cuenta para el estudio de una cuestión tan importante.
Sin duda, la historia de ETA es algo que debe ser estudiado en los institutos, para así tener una idea de la realidad del país en el que se vive, y poder entender los problemas y conflictos que se han perpetuado en la sociedad vasca y española.
Ángel Cuesta
Febrero 2019
BIBLIOGRAFÍA Y VIDEOGRAFÍA
- Los cuatro episodios del especial Crónicas: La historia de Eta, emitidos por Televisión Española en el 2012.
- Santiago de Pablo (2017) Creadores de Sombras, Cine y ETA.
- Antonio Malasaña y Gonzalo Fernández (2006). Eta y el Cine. Las fuentes de información de los profesionales del cine de
- El cine y las series provocaron a la sociedad reflexiones polémicas sobre ETA (2018) eldiario.es
- Artículo Ander y YuI (1989): «terrorismo y drogas en Euskadi» en la hemeroteca de la Vanguardia.
- Barrenetxea Marañón, Igor (2003). «La trilogía vasca de Imanol Uribe: una mirada al nacionalismo vasco radical a través del cine»
- La dictadura del terror. Especial El MUNDO
- Iñigo Urquia (2017) Así era el impuesto revolucionerio. Ecodiario.es
- Miguel Ayanz (2015) El cine teme a ETA. El Español
- Genoveva Gastaminza (2005). La socialización del sufrimiento. El PAIS
- Patrick Eser (2018) Los años de plomo…Universidad de Kassel.
Deja un comentario