Jack el Destripador en el cine

,JACK EL DESTRIPADOR EN EL CINE

Jack el destripador en el cine

 

Pocos personajes reales han causado tanta fascinación como Jack el destripador. La identidad del asesino en serie más famoso de la historia aún es un misterio, no obstante han sido varias las películas que han puesto cara al primer asesino en serie agigantado por la prensa.

 

Los personajes basados en asesinos en serie y sus historias han propiciado numerosas películas de terror e intriga. No obstante, ninguno de ellos ha fascinado tanto a la sociedad como Jack el destripador. Es por ello que en esta entrada descubriremos la historia de este asesino que manchó de sangre el Londres victoriano, y las película sobre las que de él se han realizado.

 

 

LA HISTORIA DE JACK EL DESTRIPADOR

 

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

reina victoria
Victoria I

 

Jack el destripador actuó a finales de 1888 en plena época victoriana. Una era marcada por el cenit de la revolución industrial británica y de su imperio colonial. Fue un periodo de grandes cambios culturales, políticos, económicos, industriales y científicos.

 

Con el reinado de Victoria I el Reino Unido se mantiene como la máxima potencia colonial y económica, cuyo imperio se supeditaba a las necesidades de la industria y del comercio. No obstante, su desarrollo económico a favor de la industria y la liberación de la agricultura produjo una crisis agraria que aumentó el éxodo rural y la emigración a América.

 

En 1868 tiene lugar una reforma electoral que abre el voto a todo hombre propietario y se establece un modelo político cuyos valores eran: el liberalismo, la eficacia, la expansión económica, el cristianismo evangélico y las buenas relaciones con el resto de potencias europeas. Junto con una firme política financiera y el derecho al libre pensamiento.

 

Estos valores trajeron reformas religiosas, como la de 1869, en la que se separaba el estado de la iglesia anglicana. También la creación de una nueva escuela de libertad confesional, nuevas leyes sindicales y la ampliación del sufragio en 1884, con la que se alcanzó los cinco millones de electores.

 

Pero, sin duda, el mayor cambio en la mitad del siglo XIX fue la segunda revolución industrial (1870-1914). Con ella se desarrollaron nuevas fuentes de energía  nueva industrias, así como el logro de grandes avances en los transportes y el sector de las comunicaciones.

segunda_revolución_industrial_cine

Se produjo un proceso de concentración empresarial y el desarrollo del capitalismo financiero. No obstante no todo era un camino de rosas a finales del XIX.

 

 

Si bien es verdad que los burgueses se convirtieron en la nueva élite social, gracias a sus propiedades y a la plutocracia, su estilo de vida ostentoso contrastaba con el que llevaban la clase más baja de la sociedad: la clase obrera.

 

Junto con la industrialización aumentaron los obreros. Unos procedían del campo, otros eran empleados del sistema de trabajo a domicilio, y otro grupo era el de los artesanos cuyos talleres cerraron al no poder hacer frente a las fábricas.

 

Las condiciones de trabajo de la clase obrera eran penosas. La empresa pretendía el máximo beneficio y se daban las siguientes características:

  • Una jornada laboral excesiva.
  • Castigos corporales y económicos.
  • Eliminación de los descansos en domingo y festivos.
  • Despidos por enfermedad e inexistencia de pensiones o paro.
  • Ausencia de derecho del trabajo o poca eficacia de estas (cuando las había).

 

Trabajo_infantilNo sólo los hombres obreros tenían que hacer frente a estas condiciones. Las mujeres y los niños también trabajaban para que el hogar subsistiera. Ellas realizaban tareas que los hombres no realizaban y, aunque cumplían con la misma jornada que los hombres, su salario era menor.

 

En lo que se refiere al trabajo infantil, fue prohibido en 1833, pero a finales del siglo XIX, en la época en la que actuó Jack el destripador, aún muchos niños realizaban tareas para ayudar en la economía familiar.

 

 

EL ESCENARIO DE LOS ASESINATOS: WHITECHAPEL

 

En 1888 se podría decir que Londres era la capital del mundo. Con casi 5 millones de habitantes, la ciudad era un reclamo para muchos emigrantes de diversas zonas de Europa e Inglaterra que buscaban una vida mejor. No obstante, pocos lo conseguían.

 

jack el destripador en el cine
Calle de Whitechapel en la actualidad.

Los efectos más crueles de la revolución industrial se encontraban en el East End londinense, un distrito pobre de la ciudad, que recibió una gran inmigración judía en las décadas anteriores a la actuación de el Destripador.  En él se encontraba el barrio donde el asesino actuó: Whitechapel.

 

Whitechapel era uno de los lugares más sobrepoblados y míseros de Londres, donde la criminalidad estaba a la orden del día. Formado por bloques de pisos de ladrillo calles estrechas sin iluminar, estaba habitado por lo sectores más bajos de la sociedad, como era el caso de las prostitutas.

 

Las calles, carreteras, y patios de Whitechapel solo eran iluminados por una lámpara de gas que no lograba reducir la oscuridad del lugar. Las ovejas y el ganado solían ser arreados por el medio de la calle, dejando una hilera de excremento a lo largo del camino. Además, las aguas negras de las residencias iban a parar directamente a la calle generando un olor insoportable que se extendía a lo largo y ancho del barrio.

Strawberry Tours. Cómo era la vida en Whitechapel durante los años de Jack el Detripador.

 

Muchos de los habitantes del barrio carecían de una residencia fija  trabajaban para subsistir y poder alquilar una habitación por días. Alguna personas debían dormir al raso, apoyadas en la pared y, otras, conseguían meter a su familia en una única habitación.

 

Algunas de las prostitutas que vivían junto a su familia en una de estas habitaciones realizaba sus servicios en esa misma habitación, por lo que era normal que en este grado de pobreza y decadencia gran parte de los habitantes tuviesen problemas con el alcohol, como la víctimas de Jack el destripador.

 

jack el destripador en el cine
Prostitutas de Whitechapel.

La situación de estas prostitutas era especialmente grave. La dificultad para encontrar trabajo y los problemas de alcoholismo llevó a muchas mujeres a dedicarse a la prostitución. Además, tenían que soportar la existencia de mafias y matones que se quedaban con partes de sus ganancias. Se calcula que había en torno a 1200 prostitutas en Whitechapel durante la época en la que ocurrieron los asesinatos

 

Con el poco dinero que ganaban, la mayoría buscaría consuelo en el alcohol como único refugio de la realidad. La bebida era barata y abundaba la embriaguez en cualquier momento del día, lo que conducía a la brutalidad y la violencia. Las peleas eran comunes y, como dijo un habitante de Whitechapel, los gritos de «¡Asesinato!» No eran inusuales en la calle.

(…) Para la edad de 20 años, la mayoría parecían tener 40, debido al consumo excesivo de alcohol y el estilo de vida. La mayoría habían dientes perdidos y usaban la misma ropa día tras día (…) Era un mundo en el que Jack el Destripador no tendría problemas para encontrar una víctima.

BBC America (2012) Ripper Street. «Whitechapel».

 

Si la vida de estas mujeres no era lo suficiente difícil, a finales de 1888 tuvieron que soportar el miedo a ser mutiladas en plena calle, por alguien del que e decía iba en carruaje y ofrecía uvas con opiáceos a las mujere, un lujo en esa época.

 

 

ASESINATOS

 

Jack el destripador en el cineScotland Yard se enfrentaba a una gran cantidad de delitos en el East End. Muchos de ello eran contra mujeres, por lo que complicó en un primer momento deducir cuáles habían sido cometidos por la misma persona. La Policía de Londres identificó once crímenes, de especial crueldad contra las mujeres, ocurridos en Whitechapel entre abril de 1888 y febrero de 1891.

 

No obstante, cinco de los asesinatos guardaban puntos en común (cortes en la garganta, mutilaciones en el área genital y abdominal, extirpación de órganos y desfiguración del rostro). Son conocidos como los cinco canónicos son los que la mayoría de expertos relacionan con Jack el Destripador.

 

 

PRIMER ASESINATO

 

La noche del 31 de Agosto de 1888 Mary Ann Nicholls, prostituta de 43 años, lucía un nuevo sombrero con el llamar la atención de posibles clientes. Mary, conocida como Polly, no tenía dinero para pagar una cama, por lo que tuvo que volver a venderse en las oscuras calles de Whitechapel.

 

Era alcohólica y llevaba 11 años separada de su marido. Se sabe que mantuvo una conversación con una amiga sobre las 2:30, pero, a partir de ahí, todo es un misterio. Su cuerpo, aún caliente, fue encontrado en Buck’s Row, actual calle Durward. Le habían golpeado y había muerto estrangulada, pero lo que más sorprendió es que la habían mutilado. Tenía el vientre abierto y corte en la médula espinal, la tráquea y el esófago.

 

Si bien era un crimen atroz, todavía no llamó la atención sobre la presencia de un psicópata, ni se relacionó con asesinatos anteriores. Se vio como una prostituta muerta más, en un barrio donde no era extraño.

 

INSPECTOR ABBERLINE

 

Jack el destripador investigación
Inspector Frederik Abberline.

Tras el asesinato de Mary Ann Nichols en  agosto , el inspector Frederick George Abberline fue enviado a Whitechapel para ponerse al mando de la investigación.

 

Abberline tenía grandes conocimientos en el East End londinense. Antes de su promoción había pasado parte de lo anteriores catorce años como detective en la zona donde se cometieron los delitos. Además era respetado tanto por sus hombres como por la prensa, y pudo evitar gran parte de las críticas que medios de comunicación volcaban sobre otros policías.

 

 

SEGUNDO ASESINATO

 

El 8 de septiembre apareció el cuerpo mutilado de Annie Chapman en el patio del nº 29 de Hanbury Street. Annie tenía 47 años cuando fue asesinada y padecía de una grave enfermedad pulmonar. Su vida anterior había sido muy diferente. Se había casado y había tenido tres hijos, que habían muerto por enfermedad o accidente. Separada de u marido, sus días se basaban en la supervivencia deambulando por la calles de Whitechapel.

 

Lo que el conductor de tranvías, John Davis, vio nada más salir de su piso para ir a trabajar no lo olvidaría en la vida. El asesino le había abierto el abdomen, había separado sus intestinos, y le había mutilado el útero, la parte superior de la vagina y parte de la vejiga.

 

Fue durante la investigación de Chapman que surgió la teoría de que el asesino debía ser un médico o, al meno, tener conocimientos de anatomía. El cirujano de policía, el Dr. George Bagster Philips, expresó su opinión sobre la habilidad y la velocidad que mostró el asesino al extraer el órgano, y sugerió que el asesino poseía algún conocimiento anatómico.

jack el destripador víctimas

Junto al cadáver se encontró un mandil de cuero. Ésto no hubiese sido de importancia si en el barrio no fuese conocido el sobrenombre de John Pizer, un judío polaco que atacaba a prostitutas, como «delantal de cuero».

 

 

JOHN PIZER. ALIAS MANDIL DE CUERO

 

Según las prostitutas, este «mandil de cuero» las extorsionaba y amenazaba con abrirlas en canal si no le daban dinero.Cuando la prensa se enteró de este sospechoso, varios periódicos comenzaron a enfatizar la apariencia hebrea del hombre, lo que llevó a la rienda suelta del antisemitismo en el área.

 

John_Pizer_cuero
John Pizer. alias «mandil de cuero».

Poco después del asesinato de Annie Chapman, John Pizer fue arrestado y acusado de ser la persona que respondía al nombre de «mandil de cuero».

 

Pizer, sin embargo, fue capaz de proporcionar coartadas sobre su paradero en el momento de los asesinatos más recientes y  fue oficialmente absuelto de cualquier participación en los delitos.

 

 

 

EL COMITÉ DE VIGILANCIA DE WHITECHAPEL

 

El 10 de septiembre de 1888, un grupo de empresarios y comerciantes locales formaron el Comité de Vigilancia de Whitechapel y eligieron como presidente al señor de la construcción local George Lusk.

Su objetivo era complementar los números de la policía en el área y recaudar fondos suficientes para ofrecer una recompensa por la información que podría llevar al arresto del asesino.

 

 

LA PRIMERA CARTA

 

A partir del asesinato de Annie se empezó a trabajar en la idea de que podría tratarse del mismo asesino de Polly NIchols. Esto no hizo más que aumentar la tensión en las calles del East End, al tiempo que la prensa empezó a contribuir a ello.

carta_jack_el_destripador
Carta «Querido jefe».

 

El 28 de septiembre se recibió en la Agencia Central de Noticias. Una carta firmada por un tal Jack el destripador. Esta carta es conocida como «Querido jefe», y con ella se inició un juego macabro entre el psicópata y la policía. Esta carta, real o no, le bautizó como Jack el Destripador. Un nombre para toda la eternidad.

 

 

«…Querido Jefe: Constantemente oigo que la policía me ha atrapado pero no me echarán mano todavía. Me he reído cuando parecen tan listos y dicen que están tras la pista correcta. Ese chiste sobre “Mandil de Cuero” me hizo partir de risa. Odio a las putas y no dejaré de destriparlas hasta que me harte. El último fue un trabajo grandioso. No le di tiempo a la señora ni de chillar. ¿Cómo me atraparán ahora? Me encanta mi trabajo y quiero empezar de nuevo si tengo la oportunidad. Pronto oirán hablar de mí y de mis divertidos jueguecitos. Guardé algo de la sustancia roja en una botella de cerveza de jengibre para escribir, pero se puso tan espesa como la cola y no la pude usar. La tinta roja servirá igual, espero, já, já. En el próximo trabajo le cortaré las orejas a la dama y las enviaré a la policía para divertirme. Guarden esta carta en secreto hasta que haya hecho un poco más de trabajo y después publíquela sin rodeos. Mi cuchillo es tan bonito y afilado que quisiera ponerme a trabajar ahora mismo si tengo la ocasión. Buena suerte. Sinceramente suyo. Jack el Destripador…»

 

«…No se molesten si le doy mi nombre profesional. No estaba bastante bien para enviar esto antes de quitarme toda la tinta roja de las manos. Maldita sea. No ha habido suerte todavía, ahora dicen que soy médico, já, já…»

Traducción de la carta «Dear Boss» al español.

 

 

EL DOBLE ACONTECIMIENTO

 

El miedo reinaba entre las prostitutas del East End. SIn embargo, debían de trabajar para poder subsistir, y no fueron pocas las que desafiaron su propio miedo.

 

Elizabeth Stride y Catherine Eddowes salieron el 30 de septiembre se convirtieron en la nuevas dos víctima de Jack, en una noche conocida como «el doble acontecimiento», por los dos asesinatos cometidos.

 

Jack el destripador en el cineLa primera víctima fue Elizabeth Stride,  fue encontrado por Louis Diemschutz,  quien conducía un carruajes cuando descubrió el cadáver de la mujer en la calle Berner. La encontró aún con sangre brotando de su herida, por lo que la asesinaron justo antes de su llegada. El hecho de que su garganta hubiera sido cortada, pero el resto de su cuerpo no hubiese sido mutilado, llevó a la policía a suponer que el asesino había sido interrumpido por Diemschutz cuando entró al patio.

 

Si bien es verdad que el asesino no se ensañó con el cuerpo de la primera víctima de la noche, con la segunda llevaría su sadismo a un siguiente nivel.

 

El cadáver de Catherine Eddowes fue encontrado en Mitre Square a las 1.45 de la mañana. Esa misma noche fue detenida por embriaguez, pero al cabo de una hora fue puesta en libertad y deambuló hasta encontrar la muerte.

 

Su rostro, y el abdomen fueron mutilados y sus intestinos se elaboraron a lo largo del hombro derecho con una longitud individual entre el torso y el brazo izquierdo. Su riñón izquierdo y la mayor parte de su seno habían sido eliminados.

 

Mitre_square_Jack
Esquina de Mitre Square donde fue hallado el cadáver de Catherine Eddowes.

 

Más tarde un trozo manchado de sangre del vestido de Eddowes fue hallado en el pasillo de la puerta que conduce al bloque 108-119 de Goulston Street, Whitechapel, a unos 500 m de la escena del crimen. Se había escrito con tiza en la pared de la puerta «Los Juwes (Jews=judíos) son los hombres que no serán culpados de nada» o «Los Juwes no son los hombres que serán culpados de nada». A las 5 a. m. la policía y ordenó que se borraran las palabras por temor a disturbios antisemitas.
CARTA DESDE EL INFIERNO

 

Carta_Jackl_destripador
Carta «Desde el infierno».

Una de las cartas más famosas fue enviada a George Lusk, presidente del Comité de Vigilancia de Mile End, a mediados de octubre de 1888. Esta carta en cuyo remitente se podía leer «From Hell» (desde el infierno) y contenía la mitad de un riñón que, según el autor de la carta, tomó de una víctima.

 

Falsas o no, estas cartas causaron gran revuelo en la opinión pública. La prensa se sirvió de esto para denunciar las grave situación de pobreza que se vivía en en East End y la poca eficacia de Scotland Yard.

 

 

¿EL ÚLTIMO ASESINATO?

 

Octubre transcurrió sin ninguna muerte y la sensación de seguridad aumentó. Aunque la policía no había hecho pública ninguna detención de un asesino confeso, las prostitutas volvieron a salir a la calle creyendo que lo peor ya había pasado. Pero se equivocaban.

 

El 9 de noviembre la joven Mary Jane Kelly, de 25 años se veía obligada a usar su habitación como lugar en el que vender su cuerpo. La chica había nacido en Irlanda y en 1884 se trasladó a Londre, donde ejerció como prostituta de lujo.

 

Mary era diferente al resto de las chicas. Si bien la bebida y otros problemas, como su viudedad, la habían conducido a la prostitución y la pobreza, Mary era joven y guapa, pelirroja de ojos azules..

 

En el 13 de la calle Miller’s Court, Mary recibió a su último cliente. Y con la seguridad que da una habitación cerrada, la crueldad de Jack el destripador alcanzó su máxima cota.

 

Mary Jane Kelly

 

A las 10:45 del día siguiente, Cuando Thomas Bowyer, un empleado de cobranzas del propietario del inmueble fue a reclamar el pago, no obtuvo respuesta. Se dirigió a una ventana lateral, la cual tenía una rotura y descorrió la cortina. Lo que vio le hizo gritar de terror.

 

La joven prostituta no solamente fue degollada y mutilada, sino que además fue cortada con precisión de cirujano en mil pedazo que se encontraron en su habitación. Fue necesario que los médicos forenses trabajaran media jornada extra para reconstruir el macabro rompecabezas.

(…) El asesino le había extraído el útero y los riñones. Los pechos habían sido cercenados, uno se encontraba debajo de la cabeza y el otro junto al pie derecho. El hígado había sido depositado entre los pies, los intestinos a la derecha y el bazo a la izquierda. Sobre una mesa reposaban restos de piel del abdomen y de los muslos (…) Jacj le sacó el corazón como colofón a su escalada sanguinaria

Bielba, Ariadna (2008) . Jack el Destripador y otros asesinos en serie. Edimat Libros

 

 

Tras este macabro crimen, se vivieron días de auténtico pavor Jack desapareció de Whitechapel. Sin embargo, los siguientes días pasaron sin que se comentieran crímenes del estilo y, poco a poco, la seguridad volvió a las gentes del East End. En 1889 Scotland Yard dio por cerrado el caso y, pese a las protestas de los vecino, retiraron los efectivos extra que habían trasladado al barrio.

 

Los periódicos que tanto habían vendido con Jack, tuvieron que buscar otras historias que vender. El asesino más famoso de todos los tiempos había desaparecido de las calles de Londres.

 

 

SOSPECHOSOS

 

sospechosos_jack_destripadorLa lista de sospechosos de ser Jack el Destripador es enorme. Con frecuencia salen nuevos nombres que los ripperólogos averiguan. No obstante, nos detendremos en la conocida como teoría conspirativa, que, aún falsa, es la más popular entre la películas sobre el Destripador.

 

 

TEORÍA CONSPIRATIVA

 

Esta teoría engloba a una serie de personajes relacionados con la monarquía británica. Uno de éstos es el príncipe Alberto, nieto de la reina Victoria.

 

En el momento de los asesinatos tenía 28 años, y según parece, el joven príncipe era un apasionado de la caza y, además, era un asiduo visitante de los prostíbulos. Murió en una clínica privada en 1892, donde le trataban la sífilis que había contraído en lo burdeles.

 

Jack el destripador sospechoso
Príncipe Alberto, duque de Clarence.

En 1970 Thomas E. A. Stowell publicó el artículoJack the Ripper – A Solution?, donde propuso que el asesino era el píncipe. Éste habría contraido​ la sífilis con una prostituta y su estado mental se había alterado tanto que se vengó con las meretrices de Whitechapel.

 

Stephen Knight publicó en 1976 Jack the Ripper: The Final Solution. En la que considera que los asesinatos fueron el resultado de una conspiración por parte de la realeza para ocultar el nacimiento de un hijo legítimo del príncipe Alberto, con una joven católica.

 

Expone que la reina ordenó al médico real,  William Withey Gull, la misión de acabar con los que conociesen  la existencia de la niña.  Éstas persona no eran otras que un grupo de prostitutas que habían intentado chantajear a un conocido del príncipe, el pintor impresionista Walter Sickert, para conseguir dinero con el que hacer frente a la extorsión de la mafia.

 

De todas formas, estas teorías nunca han sido probadas. De hecho se ha probado que el príncipe no se encontraba en Londres durante los asesinato y que el médico era un hombre muy mayor que apenas salía de su casa. En el caso del pintor Walter Sickert, por mucho que la escritora de misterio Patricia Cornwell le incriminara en su libro del 2002 Retrato de un asesino. Jack el Destripador. Caso cerrado, un buen número de cartas de la familia Sickert, ubican al pintor en Francia en las fechas de la mayoría de los asesinatos.

 

 

PELÍCULAS SOBRE JACK EL DESTRIPADOR

 

El personaje de Jack el Destripador ha servido de inspiración para muchos otros. Sin embargo, y apesar de el notable número de películas con el asesino como protagonista, pocas presentan los hechos ocurridos. Es decir, usan el personaje de Jack, pero inventan víctima o trasladan la acción a otros lugares.

 

Por ello empezaremos esta lista con las películas más fieles a los acontecimientos ocurridos:

 

ASESINATO POR DECRETO (1979)

 

Jack el destripador en el cineLa película recoge una de las teorías conspirativas y construye sobre los acontecimientos de Whitechapel un enfrentamiento ficticio entre Sherlock Holmes y Jack el Destripador.

 

La película es una ocasión única de ver a la mejor mente de europa investigando los asesinatos más famosos de la historia. Recibió en buena críticas en general y supo crear el londres victoriano que todos tenemos en mente cuando pensamos en Jack.

 

La trama se apoya en las tesis conspirativas que usarán otras películas como Desde el infierno para incriminar a la familia real, y así no desvelar a la población civil la identidad del asesino.

 

 

En este blog también tenemos una entrada dedicada al popular detective.

 

 

JACK EL DESTRIPADOR (TV) (1988)

 

Con motivo del centenario de los crímenes se realizó esta miniserie de 2 capítulos para la TV. Con el tiempo se ha convertido en la más valorada al retratar de forma má fiel los acontecimientos de Whitechapel y su investigación. De hecho, para la realización de la película, se abrieron los archivos de Scotland Yard .

Jack el destripador 1988

El actor Michael Caine se mete en la piel del inspector de policía Abberline y descubren numerosos sospechosos reales. Menos la teoría que popularizó Patricia Cornwell sobre el pintor Walter Sickert, se exponen casi todas las teorías posibles y se consigue dar una solución

 

 

DESDE EL INFIERNO (2001).

 

Basada en el cómic homónimo de Alan Moore y Eddie Campbell, la película gira en torno a una de la teorías conspirativas, donde las víctimas son silenciadas al conocer la existencia de una hija bastarda del Príncipe Alberto.

 

Jack el destripador en el cineDe nuevo tenemos como protagonista al inspector Frederick Abberline, esta vez interpretado por Johnny Depp, quien es el único que parece preocuparse por la prostitutas del East End. De hecho, una de las diferencias respecto al cómic es que en éste el protagonista es el asesino y no el policía. Ésto permite crear intriga al espectador, que no sabe la identidad del asesino hasta el final de la película.

 

Si bien la película no obtuvo buena críticas, si que permitió al espectador acceder a un Whitechapel digno de Hollywood. Y es que puede ser la mejor ambientada de todas, debido al alto presupuesto de la misma.

 

 

Ahora se expondrán películas que se basan en los asesinatos de Jack, pero que difuminan la historia real, hasta el punto de cambiar personajes y localizaciones:

 

 

EL DESTRIPADOR DE LONDRES (1959)

 

Jack_el_destripador_londresFilme irregular y de bajo presupuesto que muestra la llegada de un detective americano para la investigación de los crímenes que se están cometiendo en Londres. La película se preocupa más en crear una historia de amor entre dos personajes que en retratar con más exactitud el barrio de Whitechapel y los crímenes.

 

Sin embargo, tiene cosas interesantes. Una de ellas es que muestra el descontento de la población civil ante el poco acierto de la policía. Muestra las difamaciones y el odio de unos vecinos en pánico. También es de admiración la fotografía, que incluirá el encuadre para mostrar la locura del asesino.

 

 

JACK EL DESTRIPADOR DE LONDRES (1971)

 

Coproducción Italo-Española en la que un antiguo trapecista de circo jura vengarse de la muerte de su mujer a manos de un asesino que copia los métodos de Jack.

 

Rodado en Londres, el film da pistas falsas durante todo el metraje para mantener la intriga: no se muestra la cara del asesino, solamente primeros planos de una mano y una daga.

 

 

JACK EL DESTRIPADOR (1976)

 

Unas de las colaboraciones entre el director Jesús Franco y el popular actor Klaus Kinski. Donde el actor da vida al doctor Dennis Orloff, quien mata a prostitutas por la noche en las calles londinenses.

 

El físico y apariencia de Kinski le permite crear un personaje más cercano al del Dr.Jekyll y Mr. Hyde que al del propio asesino. Otro punto fuerte es la atmósfera gótica que fue capaz de recrear las calles de inglesas en Suiza (lugar del rodaje).

Jack el destripador Kinski
El actor Klaus Kinski

 

DETECTIVE CONAN 6: EL FANTASMA DE LA CALLE BAKER (2002)

 

Detective_conan_jack_destripadorSexta película del popular anime Detective Conan. Conan, el niño detective, acude junto con sus amigos a una fiesta donde presenta un videojuego de realidad virtual. Durante la presentación los niños se quedan atrapados en el juego. Éste consiste en superar unas pruebas en diferentes escenarios, si alguien falla, morirá. La única manera de salvar a los niños es que alguien consiga llegar hasta el final. Conan elegirá el escenario de Londres del siglo XIX, donde tendrá que descubrir la identidad de Jack el Destripador.

 

Si bien la película no tiene nada que ver con los crímenes reales, es curioso ver hasta dónde llega la influencia y fascinación por Jack el destripador.  Un enfrentamiento similar lo podemos ver en la película de animación Gotham a luz de gas (2018) (adaptación del cómic homónimo de Mike Mignola), donde Batman tiene que pararle los pies a Jack en las calles de Gotham City.

 

 

Hay muchas otras producciones que se basan en los crímenes de 1888, pero esta es una buena muestra de ello. La fascinación por unos crímenes sin resolver a saltado a la pantalla y parece que lo seguirá haciendo hasta que Jack sea descubierto.

 

 

Ángel Cuesta Bascón

Febrero 2019

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • BBC America (2012) Ripper Street. «Whitechapel».
  • Strawberry Tours. Cómo era la vida en Whitechapel durante los años de Jack el Detripador.
  • Enrique Juan Redal (coordinador) (2008) Historia del mundo contemporáneo. 1º de Bachillerato. Santillana.
  • Bielba, Ariadna (2008) . Jack el Destripador y otros asesinos en serie. Edimat Libros.
  • Richard Jones. Jack the Ripper 1888.  SItio web sobre Jack y sus crímenes.

 

 

 

 

.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.