Sherlock Holmes en el cine

SHERLOCK HOLMES EN EL CINESherlock_Holmes_Cine

 

A pesar de haber sido creado hace más de 120 años, el detective más famoso de la historia tiene un estatus privilegiado al ser el personaje que más veces ha salido en pantalla, seguido del conde Drácula. De hecho, las películas en las que aparece el personaje creado por Conan Doyle superan las 200, un número muy superior a otras sagas basadas en un mismo personaje como Frankenstein o James Bond. En esta entrada analizaremos la figura de nos adentraremos en la figura de Sherlock Holmes en el cine.

 

Sherlock Holmes y ayudante, el doctor Watson, se han convertido en iconos de la cultura popular y del cine. Esta entrada tendrá como objetivo descubrir cómo el detective de Baker Street se ha hecho un hueco en el corazón de los cinéfilos; a la vez que analizaremos algunas de las obras para, cine y Televisión, más destacables en las que es protagonista.

 

 

 

INICIOS

 

El médico escocés Arthur Conan Doyle se basó en su profesor de la universidad, el doctor Joseph Bell para crear a un personaje que le superaría en popularidad y le haría encasillarse como escritor, a pesar de sus esfuerzos por ser respetado como escritor de otros géneros más valorados.

 

Cine_Conan_Doyle
Conan Doyle.

El inicio de la carrera literaria de Doyle se lo debemos al poco éxito que tuvo su clínica médica en Portsmouth. La poca clientela le permitió tener más tiempo libre que dedico a la escritura. Incluso cuando era ya conocido por los relatos y novelas de Sherlock Holmes abrió una clínica en Londres, pero tampoco tuvo éxito y continuó con las aventuras del detective.

 

El éxito de Sherlock Holmes fue algo inusual en la época. En 1887 se publica la primera de las novelas de Holmes, Estudio en escarlata en la revista Beeton’s Christmas Annual. Tres años más tarde llegaría la segunda novela, El signo de los cuatro, donde el personaje de Holmes se perfila de manera definitiva, se publicó en Lippincott’s Monthly Magazine, revista que el mismo año publicó El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde.

 

 

Tras el éxito de la segunda novela, Conan Doyle firmó un contrato con la revista The Strand Magazine, para publicar una serie de relatos cortos que fueron recogidos en un libro titulado Las aventuras de Sherlock Holmes (1892), y, dos años más tarde, se publicó el siguiente grupo de relatos Las memorias de Sherlock Holmes (1894), en la que mató a su protagonista en el relato El problema final.

 

Doyle mató a su personaje porque no quería escribir más sobre él. Quería hacer otras cosas en su vida y escribir otro tipo de textos. No obstante, a pesar de su descanso, la popularidad del detective era tal que la gente llevaba crespones negros por la calle en señal de luto, y sólo seis años más tarde se rodó el primer cortometraje con  Sherlock como protagonista. Se trataba de Sherlock Holmes Baffled (1900). En ella nuestro querido detective hace frente a un ladrón de joyas. Como curiosidad, esta «película», que se creyó perdida hasta 1968, tan sólo dura 30 segundos y se creó para publicitar unos proyectores cinematográficos. No obstante tiene el honor de ser la primera película de Sherlock Holmes.

El moderno Sherlock Holmes (1924).

 

Doyle volvió a escribir sobre Sherlock Holmes con la novela El perro de los Baskerville (1901 – 1902), y lo «resucitó» en el relato La casa vacía en 1903. Para cuando se publicó la última historia de Holmes que Doyle escribió, La aventura de Shoscombe Old Place (1927), el cine mudo, que llegaba a su fin, había recurrido al detective en más de una quincena de veces. Algunas de estas películas fueron de lo más originales, como Sherlock Holmes and the Great Murder Mystery (1908), una película cuyo argumento estaba basado en la obra Los crímenes de la calle Morgue de Edgar Allan Poe, y no en las obras de Doyle.

 

Otra película para destacar en esta época es El moderno Sherlock Holmes (1924), del cómico Buster Keaton. En el filme, Keaton es un proyeccionista de cine que, en un sueño, se introduce en la película que proyecta, y toma la piel del personaje de Sherlock jr, un detective basado en Holmes.

 

 

EL ATRACTIVO DEL PERSONAJE

 

Tengo echado el ojo a unas habitaciones en Baker Street ––dijo––, que nos vendrían de perlas. Espero que no le repugne el olor a tabaco fuerte.

––No gasto otro ––repuse.

––Hasta ahí vamos bastante bien. Suelo trastear con sustancias químicas y de vez en
cuanto realizo algún experimento. ¿Le importa?

––En absoluto.

––Veamos…, cuáles son mis otros inconvenientes. De tarde en tarde me pongo melancólico y no despego los labios durante días. No lo atribuya usted nunca a mal humor o resentimiento. Déjeme sencillamente a mi aire y verá qué pronto me enderezo.

Conan Doyle (1887) Estudio en escarlata.

 

Downey_jr_Sherlock_Holmes
Robert Downey jr. como Sherlock Holmes.

En este fragmento del primer capítulo de Estudio en escarlata, se nos da cierta información sobre las aficiones de Holmes. Aficiones que han sido su mayor atractivo junto a su inteligencia y arrogancia.  El primero en sorprenderse de la manera de ser de Holmes es Watson, un antiguo médico del ejército que se encargaría de escribir y dar a conocer los misterios en los que su compañero se envuelto. Esto es algo que apenas se ha respetado en las versiones cinematográficas, aunque hay excepciones y las veremos.

 

 

Pero, ¿que hace de Sherlock Holmes un personaje tan atractivo? Algo tiene que tener el inquilino de Baker Street para convertirse en el protagonista más querido por el cine. Sin duda, estamos ante un detective que nada tiene que ver con los del cine negro, los detectives del hard boiled. Éstos poblaron las pantallas de cine en los 40 y 50 con historias narradas en primera persona, subjetivas, y en las que no sabíamos nada del personaje principal, salvo que era un tipo duro, aunque que podía perder la cabeza por una femme fatale.

 

En el reportaje La pasión según Sherlock Holmes, el periodista Santiago Roncagliolo destaca la extraña atracción de la audiencia hacia un tipo tan antipático como Holmes. Alguien a quien no le importa el crimen o el delito si no supone un desafío digno para su mente. Rocagliolo expone cómo los detectives actuales de la literatura, como el comisario Montalbano, del escritor Camilleri, son más humanos de Holmes. Son detectives con corazón.

 

La mayoría de actitudes y aficiones de Sherlock Holmes no son para nada sociales. Se trata de una persona solitaria, que toca el violín, y que no duda en usar drogas. Tan poco pasa por alto su habilidad a la hora de disfrazarse y su gran destreza en la esgrima. Por si no fuesen poco sociales a estos se les suma su gusto por los experimentos químicos y la apicultura.

 

En definitiva: la pesadilla de un cineasta. ¿Qué clase de protagonista se pasa toda la película pensando, actúa de manera detestable y no habla con nadie?

Y sin embargo, Sherlock Holmes ha tenido multitud de rostros en el cine y la televisión.

Santiago Roncagliolo (2015) La pasión según Sherlock Holmes

 

Dos_buenos_tipos_buddy_film
Dos buenos tipos 2016). Ejemplo de buddy film.

A pesar de su manera de ser, o quizá gracias a ella, el espectador no puede hacer otra cosa que admirar la brillantez del detective y su maestría para la deducción. Tanto que existen más de doscientas producciones en las que aparece el detective y su querido amigo watson. Amistad que puso de moda las parejas de detectives e influyó en lo que se conoce como buddy film, que son las películas en las que la principal relación que hay en la historia es entre dos amigos. Ejemplos de buddy films son Dos hombres y un destino (1969) y la reciente comedia neo-noir Dos buenos tipos (2016).

 

 

 

ALGUNAS PRODUCCIONES

 

Como ya se ha expuesto, el personaje de Holmes ha dado para numerosas adaptaciones a la gran pantalla. Sin embargo, pocas de ellas merecen la pena ser recordadas, y muchas han caído en el olvido. En esta sección mostraremos algunos de las más famosas, recordadas, y originales.

 

-Las aventuras de Sherlock Holmes (Sherlock Holmes contra Moriarty) (1939)

Sherlock Holmes en el cineHe elegido esta este título porque es el primero de una serie de catorce películas con Sherlock como protagonista que realizó la Fox durante la década de 1940. Si bien son películas de una calidad irregular, consiguieron que el público asociase a su protagonista, Basil Rathbone, con el mítico investigador.

 

La primera de estas películas, Las aventuras de Sherlock Holmes, narra la investigación del robo de las joyas de la corona por parte del profesor Moriarty. De la película destaca la aparición de la actriz y directora Ida Lupino, y su fotografía inspirada en el expresionismo alemán.

 

 

 

– El Perro de Baskerville (1959) Esta fiel adaptación de la tercera novela de Holmes se la debemos al auge que tuvo la productora Hammer, quien se encargó de revivir los monstruos clásicos de los 30 (Drácula, Frankenstein, el hombre lobo…).

 

Dirigida por Terence Fisher, uno de los mejores directores de terror de la historia, el filme cuenta con las dos mayores estrellas de la productora: Peter Cushing y Christopher Lee. Dos de las mayores leyendas del cine de terror que se metieron en la piel de Holmes y Henry de Baskerville, para ofrecernos así una de las películas sobre Sherlock Holmes más recordadas de la historia.

 

Sherlock Holmes en el cine
Lee y Cushing en El perro de Baskerville.

 

 

La vida privada de Sherlock Holmes (1970). ¿Qué puede conseguir alguien como Billy Wilder con semejante personaje? Nada que no sea bueno. Y es que La vida privada de Sherlock Holmes sorprende aún hoy por la vertiente cómica que tiene el detective.

 

Si bien la película fue todo un dolor de cabeza para Wilder, quien se desentendió del montaje, permite disfrutar de una historia original en la que el detective de Baker Street y su compañero, el doctor Watson, se verán envueltos en una trama de la que depende la seguridad del Reino Unido.

 

 

Asesinato por decreto (1979). Sin duda, una de mis favoritas. No sólo por lo bien construida y ambientada que está, sino por ofrecernos un relato original y fascinante sobre un supuesto enfrentamiento entre Sherlock Holmes y Jack el destripador. La mejor mente de europa en busca del asesino en serie más famoso de la historia.

 

 

En el blog tenemos otra entrada dedicada a Jack the ripper. En ella también hablamos de esta película.

 

Sherlock Holmes en el cine
Asesinato por decreto.

 

 

Sin pistas (1988). Nos encontramos ante una comedia inglesa que parodia la figura de Holmes. No obstante, no existe en el filme un Sherlock Holmes como en las historias, sino que se trata de un actor contratado por el doctor Watson, quien es el verdadero detective y escritor de los misterios que Holmes aparenta investigar.

 

Si vemos el cartel de la película encontramos la siguiente frase bajo el título de la película: «Una divertida comedia sobre el detective más grande del mundo y su incompetente socio: Sherlock Holmes». Es así como se parodia al detective más famoso del mundo, quien no es otro que el actor Michael Caine, que hace de Holmes un borracho y un incompetente. Éste Holmes sacará de quicio a la verdadera mente, Watson, interpretado por Ben Kingsley.

 

Sherlock Holmes en el cine
Sin pistas.

 

 

A pesar de la incompetencia de Holmes, Watson deberá recurrir a él para investigar el robo de unas planchas para imprimir libras esterlinas. Sin duda, una comedia que deja un buen sabor de boca, aunque no esté hecha para los más puristas y admiradores de la obra de Conan Doyle.

 

 

El regreso de Sherlock Holmes (1993). En mi opinión, la peor película de toda la lista. No la nombro por su calidad, sino por el interés que tiene ver a Holmes en el presente.

 

El filme nos narra cómo Holmes se congela o se criogeniza el mismo, pues a perdido el interés por la vida al morir su enemigo, el profesor Moriarty. Se despierta casi un siglo después y tendrá que lidiar con nuevos casos junto a una nueva compañera, la doctora Winslow.

El_regreso_de_Sherlock_Holmes
El regreso de Sherlock Holmes.

 

Como he mencionado, no es una película de interés y apenas es recordada, pero el espectador puede encontrar curiosas las dificultades de Holmes en la vida moderna.

 

 

 

-Sherlock Holmes (2009). Por fin una película de Sherlock Holmes con gran presupuesto. Un blockbuster capaz de mezclar el londres victoriano, la intriga de las novelas de Doyle y la espectacularidad del cine digital.

 

Fueron muchos los que criticaron el gusto del director, Guy Ritchie, por la acción, en especial los combates. Sin embargo, supo revivir el personaje de Doyle con un interés nunca antes visto. Esto se debe en parte al carisma del actor Robert Downey Jr., quien dotó a Holmes de un atractivo cómico y físico alejado de los casos anteriores. La química con el doctor Watson, Jude Law, supo soportar una trama relacionada con la masoneria y las prácticas satánicas.

 

El éxito de la película fue tal que el mismo equipo repitió en la secuela Sherlock Holmes: Juego de sombras (2011).

 

 

SERIES DE ANIMACIÓN

 

Mención aparte merecen las innumerables series de televisión que han llevado al detective a millones de hogares. No obstante, destacaré dos series de animación que por su originalidad lo merecen.

 

 

Sherlock Hound (1984). Este anime se hizo muy popular en países de Europa como España e Italia. Es recordada con cariño por muchos adultos que la disfrutaron en su infancia. Su principal reclamo es la originalidad de sus historias, de sus personajes y la gran imaginación que se muestra en pantalla.

 

Sherlock_hound_animeEn los ochenta se pusieron de moda las series protagonizadas por animales con cualidades humanas. Ésta es una de ellas y se suma a la larga lista de éxitos como La vuelta al mundo de Willy Fog (1983) y D’ Artacan y los tres mosqueperros (1981).

 

 

No es de extrañar su calidad, pues detrás de algunos de los guiones y la dirección de algunos capítulos encontramos a Hayao Miyazaki, la mente detrás del Studio Ghibli y de películas como El viaje de ChihiroLa princesa Mononoke.

 

 

Sherlock Holmes en el siglo XXII (1999). La serie fue una propuesta valiente traer de vuelta a la vida a Sherlock Holmes en el siglo XXII. Sin embargo no obtuvo la misma popularidad que la anterior, ya que su calidad era inferior y los capítulos, a pesar de ser reescrituras de las historias de Doyle, no despertaron el interés del público.

 

Combina animación 2D y 3D CGI para dar vida a una trama ambientada en Nueva Londres, donde una inspectora debe hacer frente al profesor Moriarty. Gracias a la tecnología del siglo XXII se resucita a Holmes para que haga frente una vez más a su mayor enemigo.

 

CONCLUSIÓN

 

La variedad de producciones centradas en la figura del detective más famoso del mundo es enorme. Podemos encontrar propuestas más arriesgadas que otras, más adultas o infantiles, pero siempre con Holmes como protagonista.

 

A pesar del paso de los años la popularidad del personaje de Conan Doyle sigue igual de viva que hace 120 años, y su detective se sigue renovando para satisfacer los gustos del público, que no parece haberse cansado de él. Tenemos Sherlock Holmes en el cine para rato.

 

 

Ángel Cuesta Bascón

Enero 2019

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • Niko Zamiatowski (2010). Sherlock Holmes: Una historia de cine. Diario El Mundo. Disponible en: https://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/13/cultura/1263397494.html

 

  • Eloy Corte. Conan Doyle y su mítico Sherlock Holmes. Página Web 7attitudes.com . Disponible en: http://7attitudes.com/conan-doyle-mitico-sherlock-holmes/

 

  • Rocagliolo (2015) La pasión según Sherlock Holmes. El País. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2015/08/14/eps/1439552174_535896.html

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.