Introducción al Cine Negro

cine_negro_educación

 

«… Estás jodido. Acabas de conocer a una mujer y estás a un paso del mejor sexo de tu vida pero, unas semanas después, te culparán por un crimen que no cometiste y terminarás en la cámara de gas.

Y, mientras te atan las correas, y estás apunto de respirar el cianuro, estarás agradecido por las semanas que pasaste con la mujer… y por tu propia muerte»

 

James Ellroy- Documental «Film Noir: Bringing Darkness to Light».

 

cine negro educación
En un lugar solitario (1950)

 

Esto es de lo que trata el cine negro, según las palabras del novelista James Ellroy, quien es un experto en la novela negra, con títulos tan notables como L.A. Confidential y la Dalia Negra.

 

 

Pero el cine negro es más; mucho más. Tanto que supone todo un reto definirlo. Muchos críticos de cine te dirán que se trata de un género en sí mismo, mientras que otros se decantarán por justificarte de que se trata de una forma, un estilo de hacer películas.

 

 

En esta entrada pretendo acercarme al cine negro, exponiendo sus pilares más básicos y resaltando algunas de las películas más icónicas del mismo, a través de los rasgos que dan forma a esta manera de hacer cine. Si queréis un análisis en profundidad del cine negro, visitad esta entrada.

 

 

Prepárense para las sombras, porque en el cine negro no hay nada en claro. Todo parece estar entre brumas, personajes malvados y un destino fatal… y lo hermoso que es.

 

cine-negro-educación
«Detour» (1945)

 

No hay mucho consenso en lo que a definición de cine negro se refiere. Ni siquiera se ponen de acuerdo en cuando surge. Algunos dirán que empezó en 1941 con «El halcón Maltés», mientras otros expertos explican que empezó con el final de la Segunda Guerra Mundial.

 

 

Lo que os puedo decir es que fue un movimiento cinematográfico, una forma de hacer cine, un estilo, que se dio desde la Segunda Guerra Mundial hasta el macartismo y el auge de la Guerra Fría en los 50.

 

 

Una forma de hacer cine que encaja a la perfección en historias cuyos personajes se debaten por el peso de su propia libertad y la toma de decisiones guiadas por unos pulsiones exageradas. No son historias de familias felices, sino del lado más sucio y amoral de la sociedad.

 

 

No es un género, pues en él encontramos historias tan diferentes como «La noche del cazador» (1955) y «Tener y no tener» (1944), que, aparte de ser peliculones, lo único que tienen en común es la estética noir del film.

 

 

Noche_cazador_cine_negro
«La noche del cazador» (1955)

 

 

Y es que uno de los rasgos del noir es esa estética basada en contraluces y sombras tan marcadas que la hacen tan atractiva.
Este tipo de iluminación era el que más posibilidades narrativas y estéticas ofrecía a las películas de bajo presupuesto. Era más rápido y barato iluminar a los actores y proyectar sus sombras, que iluminar toda la estancia.

 

 

A continuación veremos cómo fueron a juntarse todos los contextos históricos y sociales en los Estados Unidos, para que surgiera allí el cine negro.

 

 

EL ENCUENTRO DE CULTURAS (UNA HISTORIA DE INMIGRANTES)

 

 

No es de extrañar que los primeros que usaron el término noir fuesen franceses, y es que se trata de un cine totalmente americano, pero imposible sin la influencia y el trabajo de los inmigrantes europeos.

 

Fritz_Lang_Cine_negro
El director alemán Fritz Lang.

 

Si nos fijamos, la mayoría de estas películas están dirigidas por inmigrantes que huían de Hitler. Billy Wilder, Fritz Lang, Otto Preminger, fueron muchos los directores que abandonaron el viejo continente y se llevaron su talento a Hollywood.

 

 

Estos directores no sólo traían nuevas formas de contar la historia, sino que se trajeron consigo la estética con la que habían trabajado, que no era otra que el Expresionismo alemán y el Impresionismo Francés.
Fijémonos en Fritz Lang, suyas son las joyas del Expresionismo «Metrópolis» (1927) y «M, el vampiro de Düsseldorf»  (1931). De hecho, el protagonista de esta última, Peter Lorre, tuvo que emigrar a los Estados Unidos y compartió piso con Bilder durante sus primeros días en el Nuevo Mundo.

 

 

 

 

En América se llevaba, sobre todo, las películas de gangster, por lo que juntaron esta estética a estas películas, como se puede apreciar en casos que anunciarán la llegada del noir, con películas como «Scarface» (1932), de Howard Hawks.

 

 

UN MUNDO DE SOMBRAS

 

 

sueño eterno comienzo
Títulos de crédito del «Sueño eterno» (1946).

Sí, en el cine negro hay muchas sombras. De hecho, una película de cine negro gana valor estético cuanto más contraste haya entre el blanco y negro, siempre que la película no esté en color. Fijémonos en la fotografía de «Agente especial» (1955), una película que supo paliar con su fotografía sus carencias económicas.

 

agente especial 1955
«Agente especial» (1955).

 

 

Sin embargo, con la llegada del color, el contraste destroza el noir, por lo que en las películas noir recientes es normal disminuir el contraste al máximo. Como sucede en «Se7en» (1997), donde parece haber una neblina en toda la película.

 

 

Este tipo de iluminación se debía, en gran medida, a los pocos fondos que tenían estas películas. El propio Edward Dmytryk, realizador de muchas películas de cine negro con bajo presupuesto, se dio cuenta de que podían iluminar más rápido si iluminaban a los actores, en vez de la estancia.

 

 

Es por ello que la pelea de «Encrucijada de odios» (1947), esté rodada de tal forma que sólo veamos las sombras , reflejadas en la pared, peleándose, de tal modo que la cinta ganaba en intriga, pues el espectador tenía que imaginarse lo que veía.

 

 

 

 

 

 

Esta forma de iluminar también tenía un valor narrativo, y es que encajaba a la perfección en estos personajes que se debaten entre el bien y el mal. Ver la mitad de una cara iluminada y la otra no, es algo que acentuaba las dudas y la moralidad del personaje.

 

 

Barbara_Stanwyc_cine_negro
Barbara Stanwyc.

 

 

Imaginaos a una Barbara Stanwyck  completamente iluminada, como se ilumina un  musical, mientras planea el asesinato de su marido. No tendría el mismo efecto. Las sombras en el cine negro parecen salir del propio alma humana y proyectarse en la pared.

Es tal el poder de las sombras, que en algunas películas se vuelven las propias protagonistas, como en «La mujer pantera» (1942) que, si bien no cae dentro del noir, comparte muchos de los elementos estéticos, que es lo que en mayor medida crea el cine negro.

LA CÁMARA SUBJETIVA

El uso de la cámara cambia con el cine negro. Hay que tener en cuenta que las posibilidades son menores, debido al bajo que presupuesto; lo que obliga a rodar en decorados muy pequeños.

 

 

Los operadores de cámara, al igual que hicieron sus colegas de fotografía, se las ingeniaron para hacer de ese hándicap una fortaleza. El rodar en pequeños decorador les obligó a aumentar la profundidad de campo para que todos los personajes aparecieran sin llenar por completo la pantalla, ni aparecer apretujados en una habitación minúscula.

 

 

 

 

 

 

El uso de una mayor profundidad de campo no es del todo casual, de hecho tiene una explicación psicológica sobre la escena, como el famoso ejemplo de la secuencia de «Ciudadano Kane» (1941), cuando vemos a los adultos debatir sobre el futuro del chico, mientras vemos a este último a lo lejos, jugando en la nieve, con perfecta nitidez.

 

 

Estas formas de usar la cámara de manera efectiva vinieron a conectar a la perfección con unos personajes que se cuestionan su identidad de forma constante.
No es casual que veamos unos primero planos muy cerrados e, incluso, aberrantes, como es el caso de «El tercer hombre» (1949).

 

tercer_hombre_cine_negro
«El tercer hombre» (1949)

 

El problema de la identidad y subjetividad del espectador se lleva al máximo en casos concretos como el de «La dama del lago» (1947), la cual está rodada en primera persona, como si la cámara y el protagonista fuese uno mismo. «La senda tenebrosa», del mismo año y con el famoso dúo Bogart – Bacall , también usaba la subjetividad en primera persona en los primeros compases de la película.

 

 

 

 

EL ARTE DE SUGERIR

cine_negro_seducción
La seducción invade la pantalla.

 

Muchas veces, cuando reflexionamos sobre el  cine negro, pensamos en asesinatos, crímenes pasionales, erotismo… y todo está ahí, pero nunca veremos una escena de sexo en estas películas. El Código Hays imponía una férrea censura, lo que llevó a los cineastas a un buen número de técnicas con las que transportar el universo de la novela negra y pulp a la pantalla.

 

 

Para un tipo de cine que contaba con una temática centrada en el lado más perverso de los humanos, la censura era algo a tener en cuenta. Sin embargo, los guionistas y directores encontraron la forma de burlar la censura mediante diferentes técnicas.

 

Envuelto en la sombra cine negro
«Envuelto en la sombra» (1946)

 

Una de ellas fue mediante la insinuación. Los diálogos se vuelven más indirectos y casi son copiados de forma literal de las novelas. Los cigarrillos cumplen una función erótica en todo momento. La tensión de los personajes, sus miradas, palabras y situaciones extienden la sexualidad por toda la película.
Esto requiere la complicidad del espectador, pues debe aprender a identificar el doble sentido de las situaciones y diálogos que se ofrecen en pantalla.

 

 

Muchas de estas películas tienen un guión muy enrevesado; una historia muy difícil de seguir. Esto no es sólo para mantener al espectador enganchado, sino que transmite lo perdido que están estos personajes con sus propios sentimientos y debilidades.

 

 

sueño eterno educación
«El sueño eterno» posee una de las tramas más complejas de la historia del cine.

Diálogos que parecen inapropiados en condiciones normales salen de las bocas de estos personajes, que parecen tener respuestas ingeniosas para todo:

 

 

«General, vigile a su hija: ha intentado sentarse sobre mis rodillas cuando yo aún estaba de pie.»

 

Philip Marlowe (Humphrey Bogart) en «El sueño eterno» (1946)

 

 

«Bien, Marlowe», me dije. «Eres un tipo duro. Has sido noqueado dos veces, estrangulado, golpeado tontamente con un arma, disparado en el brazo hasta que estás loco como un par de ratones que bailan el vals. Ahora veamos que haces algo realmente difícil, como ponerte los pantalones «.

«Historia de un detective» (1944)

 

Sternwood: ¿Cómo le gusta el brandy, señor?

Marlowe: En un vaso.

«El Sueño  eterno»

PERSONAJES AL LÍMITE

 

noche en la ciudad cine negro
El protagonista de «Noche en la ciudad»,(1950), siempre metido en líos.

Más allá de las tramas recurrentes del cine negro y las cualidades estéticas que lo definen, lo más interesante y fascinante del mismo son sus personajes. Unos individuos que se debaten por su propia moralidad entre el bien y el mal.

 

 

Los hombres suelen ser personajes desencantados con la sociedad. Recordemos que la guerra ha terminado y que la promesa de una vida mejor que les hizo el gobierno cuando les pueso un arma en las manos no se ha cumplido. Por el contrario, luchan contra el paro y el rechazo de una sociedad, mientras deben afrontar los horrores de la guerra.

 

 

Son hombres que parecen no tener hogar, en parte para subrayar lo perdidos que están ante la poca definición que encuentran en su identidad. Parecen vagar de un lugar a otro sin un hogar fijo, como el pícaro protagonista de “Noche en la ciudad” (1950), que rompe el estereotipo de personaje bondadoso. Precisamente porque son más reales, no son bondadosos.

 

retorno_al_pasado_cine_negro
«Retorno al pasado» (1947) una película construida a base de flashbacks.

Estos personajes se ven tentados por su propia libertad y eso les lleva a cometer unos errores que parecen estar marcados por un destino fatal. Pero este destino se lo crean ellos mismos con sus actos. Al contrario de lo que sucede en las películas de gánsteres anteriores, los personajes tienen la capacidad de decidir, y eso es lo que les hace humanos.

 

 

No son de acero y no pueden evitar enamorarse de una mujer fatal que le llevará por el mal camino. Son un ejemplo claro de existencialismo. Fijémonos en el personaje de Rick en «Casablanca» (1942), en cuanto llega Ilsa se derrumba. No puede evitar el dolor que le produce la mera presencia de esa mujer.

 

Rick a Sam: «Of all the gin joints of all the towns, in all the world; she walks into mine.»

Traducción: «De todos los garitos de todos los pueblos, de todo el mundo; ella entra en el mío.»

 

 

 

Estos personajes suelen recurrir al monólogo interior para narrar sus vivencias, para reforzar el tema de la identidad que se ve construida en forma de flashback, lo que nos puede hacer dudar del valor de la memoria.

Mención aparte merecen las mujeres protagonistas de estos filmes, muchas de las cuales han pasado a la historia conocidas por «femmes fatales». Una femme fatal es  es un personaje tipo, normalmente una villana que usa la sexualidad para atrapar al desventurado héroe.

Gloria_grahame_mujer_fatal
Gloria Grahame de mujer fatal en «Deseos Humanos» (1954).

 

 

En la actualidad, el arquetipo suele ser visto como un personaje que constantemente cruza la línea entre la bondad y la maldad, actuando sin escrúpulos sea cual sea su voluntad.

¿A qué se debe esta imagen de la mujer? Recordemos que la Guerra Mundial acaba de terminar y estas mujeres han estado ocupando el puesto de los hombres en las fábricas y oficinas y se han visto capaces para realizar esas tareas y valerse por sí mismas sin la aprobación de otros hombres.
Además, la otra imagen de la mujer en el cine era una bondadosa y plana «mujer accesorio».

Hay que tener en cuenta de que el cine negro es misógino y no lo esconde. No es machista, pues muestra a mujeres que están por encima de hombres. Muchos de los trabajadores del cine negro lucharon en la guerra y,  cuando regresaron, sus novias les habían dejado por otro.

 

 

 

Si bien la etapa reina del cine terminó con la «Caza de brujas» y el miedo al comunismo en los 50, resurgiría en los 70 (Neo noir), para mostrarnos lo que la censura no dejó mostrar en los cuarenta: gobiernos corruptos, sexo y violencia.

Con «Chinatown» (1947) de Roman Polanski, volvió el noir a los cine.

 

Este ha sido un acercamiento al cine negro para conocer sus bases y conocer un poco más  lo que nos quiere decir esta forma de hacer cine que sigue seduciéndonos a pesar del paso de los años.

 

 

Ángel Cuesta Bascón

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.