La China Comunista
LA CHINA COMUNISTA
Índice
La historia de China a lo largo del siglo XX es un recorrido por las ideologías y acontecimientos más influyentes del pasado siglo. En unas décadas, China pasó de ser un país dominado por la influencia de potencias colonizadoras, a la mayor potencia comercial del mundo y el segundo país más rico del planeta.
En unos años pasó de ser un imperio a estar invadida por los japoneses durante la Guerra Sino – Japonesa (1937- 1945. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial), para después desangrarse en una guerra civil entre los que querían una China Capitalista, y los que deseaban adoptar un modelo de Estado comunista, parecido al el que había en la Unión Soviética.
La Guerra Civil China había comenzado años antes de la invasión japonesa, pero el problema supusieron los invasores nipones alivió la tensión entre los dos bandos. Desde 1927 hasta 1949, los miembros del Partido Nacionalista Chino, con Chiang Kai- Shek a la cabeza, se enfrentaron a los militantes del Partido Comunista Chino, dirigido por Mao Zedong, uno de los protagonistas indiscutibles de este artículo. Con Mao y los líderes que le siguieron, el Estado Chino llevó a cabo una serie de reformas y medidas (algunas con resultados desastrosos) con las que el país se transformó sin que quedara rastro de la China imperial.

Para la realización de esta entrada estudiaremos la historia de la Comunista, centrándonos en la etapa de Mao, al mismo tiempo que se expondrán titulos con los que ilustrar estos periodos históricos. En su mayoría será títulos chinos, pero también se incluirán otras películas (occidentales) más accesibles al público. No obstante, todas ellas son películas que la crítica ha valorado de manera positiva, algunas son auténticas obras maestras.
GUERRA CIVIL E INVASIÓN JAPONESA
En 1921 se funda el Partido Comunista Chino, y desde sus inicios estuvo enfrentado al Partido Nacionalista. La tensión entre los seguidores de estos partidos culminó con el comienzo de una guerra civil entre ambos.

Antes de esta guerra civil, China había estado gobernada por un emperador, cuya abdicación trajo consigo numerosas guerra secesionistas. Chiang Kai Shek, el líder nacionalista fue el encargado de terminar estas guerras y unificar los territorios secesionistas, al mismo tiempo que conseguía hacerse con el poder de la nueva República de China en 1927.
Ese mismo año comienza la guerra civil entre nacionalistas y comunistas. Al principio de esta, el ejército nacionalista reprimió con éxito a las tropas comunistas, pero éstas, poco a poco, aumentaban su influencia en el vasto campesinado chino. En 1934, el ejército comunista se batió en retirada, en lo que se conoce como la Larga Marcha, hacia el norte, en concreto a Yan’an. Durante esta Marcha Mao se consolida como el líder supremo del comunismo chino, al mismo tiempo que confiscaron las propiedades de los señores en su huída, con lo que ganaron numerosos adeptos entre el pueblo.
Durante la invasión Japonesa (1937- 1945) la tensión entre ambos frentes no disminuyó a pesar de que firmaron una tregua para luchar contra el enemigo común . Esta alianza fue tan sólo de nombre, pues su colaboración fue mínima y seguían luchando entre ellos en las zonas de la China libre (las zonas no ocupadas por los japoneses).
La películas escogidas para ilustrar este periodo son tres: Ciudad de vida y muerte (2009). Las flores de la guerra (2011) y Los niños de Huang Shi (2008).

Las tres películas comparten escenario, la ciudad china de Nankín, lugar donde los japoneses realizaron numerosas matanzas infames. En Ciudad de vida y muerte (2009), la acción se centra en el conflicto en sí, resultando una película dura y cruda, pero de excelente calidad técnica. y la que mejor ha sabido reflejar el horror vivido por los chinos ante la invasión japonesa.
Se hizo con la Concha de Oro en el festival de San Sebastián y dejó al público conmocionado con el espectacular inicio y la dureza de sus imágenes. Cualquiera que quiera estudiar la historia de China en el siglo XX debería ver esta película. Eso sí, no apta para estómagos sensibles.
Las flores de la guerra (2011) es mi preferida de las tres, porque sabe mezclar el horror de la guerra, al mismo tiempo que presenta unos personajes capaces de crear una atmósfera de paz y amistad en medio del conflicto. Es una de las películas más internacionales de Zhang Yimou, uno de los mejores directores chinos de la historia, y uno de los que mejor ha sabido reflejar la China del siglo XX.
Yimou nos muestra la historia de 13 mujeres que se sacrificaron para salvar las vidas de unas niñas. Es una adaptación de una novela de Yan Geling titulada Las 13 mujeres de Nankín, basada en un suceso real que todavía hoy conmociona a China.

El protagonista de la historia es John (Christian Bale), un maquillador de cadáveres amricano que llega a Nankín en medio del caos provocado por la invasión japonesa. Perseguido por soldados japoneses llega a un convento erigido como sitio de Cruz Roja e iglesia católica de Nankín para preparar al párroco antes de su entierro. Las terribles acciones del ejército invasor japonés lo convierten en protector y falso párroco de las jóvenes alumnas del convento, además de las prostitutas de un burdel cercano que han buscado refugio en un sótano.
La película alcanza unas cotas excelentes de sensibilidad, de calidad artística y técnica, a la vez que nos hace empatizar con unos personajes al límite. Imprescindible.
Los niños de Huang Shi (2008) es una película con un argumento parecido, pero la incluyo al mostrar las luchas que se producían entre nacionalistas y comunistas chinos, al mismo tiempo que luchaban contra los japoneses.
Durante la invasión japonesa de China en 1937, George Hogg (Jonathan Rhys Meyers), un periodista británico, tratará de salvar a un grupo de huérfanos en una finca en medio de la nada. Lo más interesante de ver es la capacidad que tienen de salir a delante, a pesar de que al principio odian a este extranjero que les dice cómo tienen que comportarse y que les intenta enseñar a leer y escribir.

Es un relato lleno de humanidad y estoy seguro de que satisfará a los amantes de la historia, al mismo tiempo que gustará a los que busque una historia cruda, pero llena de esperanza.
Cuando la Segunda Guerra Mundial terminó, a los Japoneses se les ordenó entregarse a los nacionalistas. Sin embargo, los comunistas recibieron el apoyo de numerosos efectivos soviéticos que acababan de terminar su guerra contra el régimen nazi en Europa, y habían entrado en Manchuria para recibir la rendición de los japoneses más alejados a los americanos, además de trasladar numerosas fábricas de la zona a la URSS y apoyar el establecimiento del Partido Comunista en las zonas rurales manchúes.
A pesar de los intentos de Estados Unidos por un gobierno de coalición entre nacionalistas y comunistas, las conversaciones de paz fracasaron y la guerra civil, iniciada dos décadas antes, continuó. Esta vez los comunistas, a pesar de que apenas recibieron ayuda de la URSS, no iban a dejar pasar la ocasión para hacerse con el control del territorio chino. Su situación distaba de la del Partido Nacionalista, quien recibía numerosas ayudas estadounidenses, pero que no fue capaz de hacerse con el apoyo popular (por la corrupción, la crisis económica y la hiperinflación).
El avance comunista era imparable. Para 1949 se habían hecho con el control de las ciudades más importantes y contaban con un enorme apoyo entre la población rural. El 1 de Octubre de 1949 Mao proclama la República Popular China. Los nacionalistas se retiraron hacia la isla de Taiwán y la denominaron capital de la República China. No obstante, la china que conocemos hoy en día estaba a punto de seguir un camino muy diferente.
LA CHINA DE MAO

Los primeros años con Mao al poder se copió el modelo soviético estalinista, con lo que comenzó la colectivización agraria y se primó el desarrollo de la industria pesada. No obstante, este modelo fracasó, por lo que se intentó crear un comunismo de base agraria con la creación de comunas populares. Las comunas realizaban tareas agrarias e industriales, además debían ser autosuficientes. Con estas comunas se quería controlar la educaci´n y la ideología del campesinado. Se trataba del Gran Salto Adelante.
Estas medidas fracasaron y fueron un desastre para el bienestar de la población. Se produjeron fuertes hambrunas y, sólo entre 1959 y 1961, millones de chinos murieron por falta de alimentos. Esto hizo que el gobierno volviera a priorizar la agricultura sobre la industria, además de que surgieran voces críticas dentro del Partido Comunista.
Para acallar a la oposición, en 1965 se puso en marcha la Revolución Cultural, una campaña de movilización y represión contra todos los opositores al gobierno, de los que muchos eran los ciudadanos más intelectuales del país. Se produjeron numerosos asesinatos y encarcelamientos hasta la muerte de Mao en 1976, que tuvieron desastrosas consecuencias en la economía y el bienestar de China.
En 2001, Antonio Elorza, escribió un artículo en El

País titulado «El sol rojo» en el que exponía los devastadores efectos de la Revolución Cultural:
[…] El mundo vuelto a la fuerza del revés a impulsos de Mao, con los científicos plantando coles, el ingeniero empujando la maquinaria o los campesinos encargados de preparar los medicamentos en las farmacias. Todo ello por obra y gracia de una violencia brutal disfrazada de voluntad espontánea de las masas. Persecuciones sin cuento y montañas de muertos, aunque menos que los veinte millones largos de cadáveres provocados por el catastrófico Gran Paso Adelante, fueron la expresión del fracaso definitivo de un método revolucionario que, sin embargo, permitió a Mao recuperar el poder absoluto y aparecer como un dios sobre la tierra.
Este modelo de comunismo chino tuvo una vertiente teórica, el maoísmo, cuyos rasgos principales eran la consideración del campesinado como fuerza revolucionaria u la justificación de la guerra como instrumento revolucionario. Esta vertiente teórica defendía que la lucha de clases continuaba bajo el gobierno socialista.
Hay numerosas películas que ilustran este periodo de la historia, sin que el hecho de que sean de nacionalidad china perjudique a la visión negativa del mismo.

La primera que destaco es ¡Vivir! (1994), una de las obras maestras del ya mencionado Zhang Yimou. La película narra cuatro decadas de la vida de un matrimonio que pierde sus bienes con la llegada de los japoneses y su dura vida en el régimen comunista.
Lo más interesante de la película es el cambio de vida que deben soportar estas personas de clase alta, cuyas nuevas tareas en el campo son opuestas a su la vida fácil de antaño. La película sabe mostrar la dureza de la vida en el régimen comunista y cómo los más jóvenes son los más perjudicados en el régimen de Mao.
Yimou tiene varias películas más sobre este periodo histórico, como las dos películas románticas: El camino a casa (1999) y Amor bajo el espino blanco (2010).
La primera está considerada una de sus mejores películas. Se trata de un relato de amor que no puede ser más sencillo. Sin caer en el melodrama o la cursilería, Yimou nos regala la historia de cómo una chica de dieciocho años se enamora de un joven maestro que llega a su aldea en plena Revolución Cultural.

La segunda, Amor bajo el espino blanco (2010), supuso el primer éxito del director con una película intimista tras sus producciones de artes marciales (que no dejan de ser espectaculares). Narra la historia de Jing, una colegiala de la ciudad que debe trasladarse a un remoto pueblo en las montañas para su reeducación durante la Revolución Cultural. Su padre ha sido encarcelado por derechista y su madre lucha para alimentar a sus tres hijos. Jing sabe que el bienestar de su familia dependen de su comportamiento en opinión de las autoridades. Pero su prudente existencia se ve trastocada cuando se enamora de Sun, el hijo de un militar de élite. Debido a la diferencia social que les separa, el romance entre ellos se vuelve de lo más peligroso.
Otra película que muestra la vida en las comunas, aunque no muy conocida, es Balzac y la joven costurera china (2002), la cual encuentro muy instructiva a la vez que reconozco su notable sensibilidad. Narra la llegada de dos jóvenes a una de estas comunas perdida en una montaña para ser reeducados. Allí se topan con una maleta escondida que guarda una serie de obras literarias europeas, que se encontraban prohibidas por el régimen. Ademas se enamorarán de una de las chicas de la comuna, la hija del sastre, lo que pondrá en duda su amistad.

Lo que más me gusta de esta adaptación de la novela de Dai Sijie, es cómo se muestra la vida en las comunas. Una vida muy pobre, pero en la que todos colaboraban con todos para salir adelante. Una de las escenas más curiosas muestra a los dos protagonistas contando y representando con sus manos y movimientos corporales, una película que habían visto en un cine. Esa era la forma en la que el cine llegaba a las comunas y aldeas.
Podríamos seguir con más ejemplos que ilustrasen la etapa de Mao, como El último bailarín de Mao (2009) y la multipremiada Adiós a mi concubina (1993), sobre el mundo de la ópera tradicional china y su prohibición durante la invasión japonesa y el posterior régimen comunista.
CHINA TRAS LA MUERTE DE MAO
En 1976 murió Mao y con él sus ideas. Se produjo un proceso parecido a la

desestalinización ocurrida en la Unión Soviética tras la muerte de Stalin. Se pusieron en duda las ideas del líder chino y comenzaron numerosas reformas económicas y un proceso de modernización bajo el liderazgo de Deng Xiaoping. Bajo su liderazgo, la República Popular China emprendió las reformas económicas de liberalización de la economía socialista que permitieron a China alcanzar una enorme cota de crecimiento económico.
Estas nuevas políticas tuvieron, fundamentales, las siguientes características:
- Apertura comercial al exterior.
- Disminución de la planificación centralizada.
- Introducción de mecanismos propios del mercado.
- Creación de zonas económicas especiales donde se crearon empresas totalmente capitalistas.
No obstante, en lo que se refiere a la política, China sigue siendo un modelo dictatorial comunista, pues el Partido Comunista ha controlado hasta nuestros días el Estado y el ejército, además de haber reprimido las críticas sobre su hegemonía.
La China de nuestros días poco tiene que ver con ese país que fue invadido por los japoneses y que vivía atrasado y aislado. China es hoy la mayor potencia comercial del mundo y uno de los países con mayor crecimiento.
Hay muchas películas que muestren la china de después de Mao, casi todas las que se realizan allí en la actualidad . No obstante destacaré algunas que han llegado a España y a países de latinoamérica.

Más allá de las montañas (2015) nos traslada a la China de 1999, a un paso de un nuevo siglo muy diferente al anterior. Narra la historia de Fenyang, una joven que es cortejada por sus dos amigos de la infancia, Zang y Lianzi. Zang es propietario de una estación de gasolina y está destinado a un futuro prometedor, mientras que Liang trabaja en una mina de carbón. Su corazón está dividido entre los dos hombres, y debe tomar una decisión que sellará su destino y el de su futuro hijo.
Lo más interesante es ver el cambio que ha sufrido China con los flashbacks que muestra la película.
Varias películas de Zhang Yimou muestran la China actual. Happy Times (2000) es una de las pocas comedias realizadas por el director. Narra las desventuras de Zhao, un pobre solterón que no ha tenido suerte en el amor. Cuando piensa que al fin ha encontrado a la mujer de sus sueños, la engaña haciéndole creer que es un hombre rico y accede a celebrar una boda por encima de sus posibilidades. Desesperado, tratará de conseguir el dinero como sea con tal de no decepcionar a su amada.

En Keep Cool (Mantén la calma) (2001) se adentra en el mundo actual de las mafias chinas para mostrarnos la historia de el librero Xiao Shuai, quien se vuelve loco de deseo por An Hong . Pero ella le ha abandonado y ha comenzado a salir con el dueño de un club nocturno, un nuevo rico de gran influencia social pero con el que no conviene llevarse mal por sus contactos mafiosos. Lao Zhang, un investigador de un Instituto, se ve mezclado accidentalmente en los conflictos de Xiao, obsesionado con recuperar a su amor.
Ángel Cuesta Bascón
Julio 2018
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
Tomás Valero (2018) El mundo actual a través del cine. Alianza Editorial.
Enrique Juan Redal (coordinador) (2008) Historia del mundo contemporáneo. 1º de Bachillerato. Santillana.
Antonio Elorza (2001) «El sol rojo». El país, 10 de septiembre de 2001. Disponible en: https://elpais.com/diario/2001/09/10/opinion/1000072807_850215.html [Fecha de Consulta: 10 de julio de 2018].
Película clásica china blanco y negro donde una familia vive en tiempos del camarada Mao, el hijo del joven chino muere aplastado por un muro, el niño estaba enfermo y su madre no quería que fuera a trabajar pero él joven padre lo llevó a trabajar según para apoyar el movimiento del camarada Mao zedong,y a esa causa el niño laborando pierde la vida aplastada por un muro de ladrillo. .. como se llama esa película????
La película se llama ¡Vivir! (1994), dirigida por Zhang Yimou. Pero no es en blanco y negro.