Moral y Ética en el cine: Jezabel e Incidente en Ox-Bow

MORAL Y ÉTICA EN EL CINE: JEZABEL E INCIDENTE EN OX-BOW

Moral y ética en el cine

 

«Estoy pidiendo la oportunidad de probar que puedo ser valiente y fuerte de forma desinteresada.
Ayúdame, Amy. Ayúdame a limpiarme de nuevo como tú lo estás. Déjame demostrar que soy digna del amor que le profeso»

 

Frase de Julie (Bette Davis) en «Jezabel» (1938).

 

moral y ética en el cine ox bow

 

«Yo ví tu cara. Era el rostro de una bestia depravada y asesina. Sólo dos cosas significaron algo para ti: el poder y la crueldad. No puedes sentir lástima. Ni siquiera puedes sentir culpa. Sabías que eran inocentes, pero estabas loco al verlos ahorcados. Y hacerme verlo.

 

Podría haberte detenido con una pistola, como cualquier otro animal puede ser detenido. Pero no pude hacerlo porque soy un cobarde. ¿No te alegra que me hayas hecho ir? ¿No estabas orgulloso de mí? ¿Cómo se siente haber engendrado un débil, mayor? ¿Te hace temer que puede haber alguna debilidad en ti, también? Que otros hombres pudieran descubrir y susurrar?

 

¡Abre la puerta! Quiero ver tu cara. ¡Quiero saber cómo te sientes ahora!

 

Parlamento de Gerald Tetley (William Eythe) en «Incidente en Ox-Bow» (1943).

 

 

En esta entrada trataré el tema de la Moral. Sí, nos adentraremos en el concepto de moral y ética, a través de dos películas, cuyos personajes pueden ser juzgados por su moral (o inmoralidad).

 

 

Las dos películas son bien conocidas por los amantes del cine clásico. La primera, Jezabel es una joya del melodrama histórico, ambientado en el sur estadounidense, durante los años previos a la Guerra de Secesión. Uno de esos weepies(también conocidos como películas para llorar o para mujeres) que se realizaron a finales de los años 30 y la década de los 40.

 

 

La segunda es un western que debería ser proyectado en las clases de ética y filosofía, Incidente en Ox-Bow.
Son películas un tanto olvidadas y eclipsadas por otras del mismo género que han ganada en popularidad, como Lo que el viento se llevó, en el caso de Jezabel, y gran cantidad de westerns como Sólo ante el peligro o Fort Apache, en el caso de Incidente en Ox-Bow.

 

 

 

LA MORAL

 

 

moral y ética en el cine
Saber discernir lo bueno y malo.

Lo primero es empezar sabiendo qué es el concepto que se trabaja. En este caso la moral.

La moral (del gen.latínmōris, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo relativo a los usos y las costumbres’) es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la conducta de las personas en la sociedad. La moral permite distinguir qué acciones son correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas). Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad social.

(WIKIPEDIA)

 

1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva.

2. adj. Conforme con las normas que una persona tiene del bien y del mal. No me parece moral.

3. adj. Basado en el entendimiento o la conciencia, y no en los sentidos. Prueba, certidumbre moral.

RAE

 

 

Es un término que se puede usar mal con facilidad, ya que hay términos que suelen confundirse con esta, como el de «valores», «religión» y «ética».

 

No es de extrañar, pues dentro de la moral se introducen estos valores que guían nuestras acciones.
También la religión tiene mucho que ver con la moral, ya que esta no es otra cosa que un conjunto de creencias que dirigen nuestro comportamiento.

 

ética-morales-valores

La ética es el estudio y discusión de esta moral. Es una rama de la filosofía, centrada en las acciones humanas, que trata de discernir qué es bueno y malo, para guiar al ser humano hacia la felicidad.
A pesar de esta diferencia, estos dos términos se usan como sinónimos en muchos casos.
Los hay que opinan que la moral es práctica, que existe porque se hace; mientras que la ética es teórica.

 

 

 

JEZABEL (1938).

 

 

cartel-jezabel
Cartel de «Jezabel»

Jezabel es un melodrama basado en la obra de teatro de Owen Davis. Coprotagonizada por un joven Henry Fonda y una Bette Davis en estado de gracia (ganó el Oscar por su interpretación en esta película), el filme nos narra la historia de Julie Marsden, una joven caprichosa de Nueva Orleans que, debido a su difícil carácter y forma de ser, ve como su prometido, un joven muy diferente a ella, se marcha al norte y vuelve casado.

 

 

El mítico William Wyler, supo aportar su elegancia y experiencia en la dirección de la película.
Wyler colaboraría con Bette Davis en otras dos ocasiones («La carta» (1940) y «La loba» (1941)) con excelente resultado.

 

Se entendían a la perfección, y el director tuvo la suerte de caerle simpático. Esta tenía un carácter fuerte y solía gastar bromas pesadas a los miembros del equipo que no le caían bien. A demás de no se callaba nada. (Quizá tendría Davis que aprender sobre la moral, pero a ella se lo perdonamos todo).

 

 

A pesar de lo plano del argumento, la historia se rodea de elementos que nos ayudarán a entender más sobre la moralidad de las personas que vivían en la época en la que sucede el filme.

 

 

 

Tiene lugar en Nueva Orleans, el sur de Estados Unidos, durante la época en la que se estaba produciendo un choque de opiniones entre el sur esclavista y el norte abolicionista.
Se trata el tema de la esclavitud y el modo de vida sureño.
Se trata el tema de la enfermedad, más concretamente de la fiebre amarilla, que se convirtió en plaga a mediados del siglo XIX, en la ciudad de pasado colonial francés.

 

 

Teniendo esta tal cantidad de temas, nos sale una obra enorme, que guarda muchas similitudes con la que muchos consideran su hermana mayor «Lo que el viento se llevó» (1939). Personalmente me gusta más Jezabel y creo que su duración (un poco más de media hora, 103 min) permite una mejor concentración de temas, para un mejor análisis.

 

 

 

ANÁLISIS DE JULIE

 

 

bette-davis-jezabel
Bette Davis como Julie.

Conocemos a Julie, la protagonista del filme, como una chica caprichos, que no sigue los consejos de sus familiares.

 

Es una joven que no sigue el protocolo y choca con la forma de ser de su prometido, Preston. Él es serio, educado y seguidor de los avances del norte, llamado Preston.

 

 

En Nueva Orleans rigen códigos de comportamiento y protocolo propios del sur. Protocolos un tanto anticuados que Julie se salta a la torera sin ser «castigada» por ello. Es la típica niña rica que siempre se sale con la suya. No obstante, llega el día en que sus desaires se vuelven contra ella. Todo por usar un vestido que no cumplía con el protocolo de las jóvenes no casadas.

 

 

 

Pierde el respeto de parte de Nueva Orleans. Y pierde a su prometido que, cansado de su forma de ser, la deja y marcha al norte.

 

 

Al regreso de este, un año más tarde, ella siente que es su oportunidad para arreglar todo lo que había roto.
Sin embargo, Preston vuelve casado.
Empujada por la rabia ella intenta romper ese matrimonio y ridiculizar a su antiguo amado para volver con este.

 

 

Por su culpa se produce un duelo. Un hombre muere, y ella  recapacita sobre  sus decisiones. El final de la película es el triunfo del bien.  Tras pedirle a la esposa de Preston que le dejase estar con el, para hacerse digna del amor que sentía; ella se redime al acompañar a un enfermo Preston a la isla donde encierran a todos los enfermos de fiebre amarilla y lepra.

 

 

Jezabel-esclavos
En la película se toca el tema de la esclavitud.

Vemos la maduración de su personaje a lo largo de un año. Maduración producida por los acontecimientos de la vida, y cuando reflexiona acerca de las consecuencias de sus actos.
Julie se nos presenta como un ser muy complejo. Lena de rabia y odio. Pero también vemos el cariño que tiene a sus criados y esclavos. Podemos apreciar su valentía al huir hasta Nueva Orleans, a pesar de que la ciudad estuviese cerrada por la epidemia.

 

 

OTROS DEBATES

 

 

Encontramos otros temas, en la película, dignos de debates morales.
Asistimos al debate que tienen en el banco sobre la necesidad de modernizarse, con la llegada del ferrocarril, a pesar de que esto destruya costumbres sureñas.

 

 

Vemos a los esclavos en las plantaciones y, aunque parezcan alegres, se abre un debate entre la necesidad de la abolición y cómo esto llevaría a un choque entre el sur y el norte de los Estados Unidos.

 

 

 

 

INCIDENTE EN OX-BOW

 

incidente-ox-bow-ética-moral

«Incidente en Ox-Bow» es uno de los muchos western que se hicieron durante las décadas de los 40 y los 50, que demostraron ser más que simples historias de pistoleros contra indios, tratando cuestiones más en la línea de su tiempo.

 

 

Dirigida por William A. Wellman en 1943, volvemos a encontrar la presencia de Henry Fonda como protagonista, siendo ahora, el personaje que madurará y se redimirá.

 

 

El legendario productor Darryl Zanuck obligó a que la película fuese rodada en estudio, para gastar el mínimo dinero que fuese posible. Esto consiguió dotar a la película de una intensidad mayor, que se benefició de su corta duración ( 75 min).

 

 

La película comienza con la llegada de dos hombres, Gil Carter y Art, a una población de Nevada, en 1885.
Llegan allí en busca de una antigua novia de Gil. Sin embargo, se meten en líos en cuanto pisan el bar.Gil posee un carácter muy competitivo.

 

 

moral y ética en el cine
Henry Fonda como Gil Carter (izquierda).
Harry Morgan como Art (derecha)

Al poco llega la noticia de que un ranchero del pueblo ha sido asesinado por cuatreros.
Al estar ausente el Sheriff, la autoridad en el pueblo, se forma un grupo con personas del pueblo, cuya ira les hace tomar un papel de linchadores.

 

 

Durante el trayecto hasta dar con los supuestos asesinos, somos espectadores de un colorido abanico de personajes que intentan justificar los actos que quieren llevar a cabo: tomarse la justicia por su mano.
Empiezan los debates entre los personajes, sobre si está bien lo que van a hacer. También asistimos al reencuentro de Gil Carter con esa antigua novia, ahora esposa de otro hombre, que desconfía de las intenciones de Gil.

 

 

Comienzan los debates entre los que se posicionan a favor de que se celebre un juicio, con los que optan por colgar a los supuestos asesinos, antes incluso de dar con ellos.
También somos espectadores de los debates internos, sobre todo de los personajes protagonistas.

 

 

Ya de madrugada encuentran a los tres presuntos cuatreros, que descansaban al raso.
Un padre de familia, un mexicano y un anciano algo senil, que defienden su inocencia.
Se produce entonces el momento más intenso, cuando los que quieren un juicio justo empiezan a alzar su voz, frente a los que quieren ajusticiar a los hombres lo más rápido posible.

 

 

cuatreros-ox-bow
Los supuestos asesinos.

 

Pocos defienden a los presuntos asesinos. Entre ellos el joven Gil Carter y un predicador negro que presenció, años atrás, el linchamiento de su hermano. Estos poco pueden hacer. Son  espectadores de cómo la rabia vence y, los presuntos asesinos, son colgados.

 

 

A pesar de creer que han ejercido bien y han terminado su trabajo, se recibe la noticia de que el ranchero (la víctima) no ha muerto y que sus atacantes han sido detenidos.
Presenciamos un final en el que decenas de cabezas culpables miran agachadas por vergüenza.
Gil Carter les lee la carta que el padre de familia ajusticiado le escribió a su esposa antes de morir:

 

carta-justicia-ciega-incidente-ox-bow
Gil lee la carta. Sus ojos no se ven, pues se quiere dar la idea de que la justicia es ciega.

Gil Carter: «Mi querida Esposa, el señor Davies le dirá lo que está pasando aquí esta noche, es un buen hombre y ha hecho todo lo posible por mí.

Supongo que hay otros hombres buenos aquí también, sólo que no parecen para darse cuenta de lo que están haciendo, ellos son los únicos por lo que lo siento, porque en mi vida acabarán para mí, pero tendrán que seguir recordando por el resto de sus vidas.

 

Un hombre naturalmente no puede tomar la ley en sus propias manos y colgar a la gente sin herir a todos en el mundo, porque entonces simplemente no está rompiendo una ley, sino todas las leyes.

La ley es mucho más que las palabras que poner en un libro, o jueces o abogados o sheriffs que contratar para llevar a cabo. Todo es todo lo que la gente nunca han descubierto acerca de la justicia y lo que está bien y mal.

Es la conciencia misma de la humanidad.No puede haber tal cosa como la civilización a menos que la gente tiene una conciencia, porque si la gente toca a Dios en cualquier lugar, ¿dónde está sino por medio de su conciencia ?, ¿y qué es la conciencia de nadie, salvo una pequeña el pedazo de la conciencia de todos los hombres que alguna vez han vivido?

Supongo que eso es todo lo que tengo que decir excepto besa a los bebés por mí y que Dios los bendiga. Tu marido, Donald.

 

 

 

La película termina con la partida de Gil y Art, que se marchan en busca de la esposa del padre de familia asesinado, para darle la carta y , quién sabe, cuidar de sus hijos.

 

 

 

TEMAS DE DEBATE Y ANÁLISIS

justicia-ox-bow

 

La película contiene gran cantidad de temas con los que debatir:

  • Encontramos el tema de la justicia. ¿Quién puede ejercerla? ¿Quién decide lo que está bien y lo que está mal?
  • El tema de la moral y ética y cómo ejercerla. –
  • La homosexualidad, que aparece encarnado en el hijo del ex mayor confederado, quien no lo considera hijo suyo.

 

 

Y muchos más en esta obra maestra, que es a su vez un alegato a favor de la ley como el pilar de toda sociedad.

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.