La Obsesión en el cine
LA OBSESIÓN EN EL CINE
Índice

En el mundo del cine, los actores son los encargados de dar vida a los personajes. Personajes que se mueven de una manera, que hablan de una manera, pero, sobre todo, que sienten de una manera única, que nos hace verlos como si de personajes reales se trataran.
Es en la faceta psicológica en la que el actor debe desplegar todo su arsenal y potencial para dar forma al personaje que tiene sobre el papel.
Por supuesto que la faceta física de un actor es importante. Veamos algunos de los grandes ejemplos de actuaciones físicas:

-Marlon Brando en «Un tranvía llamado deseo» (1951). En esta película, una de las que mejor dirección artística tiene en mi opinión (ganó de los cuatro Oscars que puede ganar una película por sus actuaciones, a pesar de que Marlon no lo ganase (otra vez la ironía en el cine), Brando se mete en la piel de Stanley Kowalski, un hombre que desborda masculiniad. Alguien muy seguro de sí mismo, cuya confianza y seguridad se notan a la hora de andar, comer e, incluso, beber.
Pero también es un maltratador y alguien que pierde los nervios a la primera de cambio. Alguien fuerte, rudo y primitivo
Marlon supo moverse por el escenario con total libertad y sudar la camiseta para que su sola presencia en la pantalla acaparase toda la atención y transmitiera una gran capacidad expresiva.

Eddie Redmayne en «La teoría del todo» (2014). En esta reciente película que narra la relación del físico Stephen Hawking con su primera mujer y su enfermedad degenerativa, Eddie Redmayne, quien había llamado la atención del público poco tiempo atrás en «Los Miserables» (2012), hace un trabajo magistral a la hora de dar forma a uno de los científicos más conocidos por la población general.
Redmayne hace gala de un gran talento, sabiendo transmitir las inseguridades y la timidez de un joven físico llamado a ser una de las grandes mentes del siglo XX.
La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular. Se origina cuando las células del sistema nervioso llamadas motoneuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren, provocando una parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal: en sus etapas avanzadas los pacientes sufren una parálisis total que se acompaña de una exaltación de los reflejos tendinosos (resultado de la pérdida de los controles musculares inhibitorios).
Wikipedia
El trabajo del actor, dando imagen a una enfermedad tan poco conocida, es digna de buenas críticas, tanto, que le valió el Oscar a mejor actor.

Adrien Brody por su papel en «El pianista» (2002). Nos ofrece una brutal interpretación del pianista judío Wladyslaw Szpilman, que sobrevivió a duras penas al periodo de la Segunda Guerra Mundial.
No sólo tuvo que perder mucho peso conforme se producía la grabación, sino que con solo su mirada y su forma de moverse nos transmite la situación al límite de su personaje.
Podríamos hacer una lista que nos ocupase horas, casi interminable, de las grandes interpretaciones «físicas», pero en esta entrada nos situaremos en la otra orilla de la interpretación, en las grandes interpretaciones de la psique humana. En concreto en las obsesiones de los personajes.
¿QUÉ ES LA OBSESIÓN?
La obsesión es un estilo de pensamiento en el que la persona está atrapada por una idea fija, que con mucha frecuencia asalta la mente. La obsesión tiene muchas formas de expresión: el orden o limpieza, el dinero, el cuerpo, una relación de pareja. (http://psicologiaypsicoterapia.com/obsesiones-soy-un-obsesivo/)
TIPOS
Existen distintos tipos de obsesiones. Por ejemplo, pueden mencionarse aquellas relacionadas con la alimentación. En estos casos, la sensualidad y obsesión funciona como una barrera psicológica que no permite modificar el peso de una persona en forma saludable.
Otra obsesión que parece ser más común es el Síndrome anancástico, que es un desorden mental que asocia a individuos obsesivos con el orden y la limpieza. La persona que padece dicho síndrome, ordena lo ordenado, limpia lo que está pulcramente limpio, no tolera que una figura o elemento físico se salga de su lugar. Las personas que padecen este desorden son personas de mentalidad extremadamente rígida e intolerante, incapaces de la espontaneidad y muy dados a respetar normativas relacionadas con la organización. Así mismo estas mismas personas no toleran a otra que no sea igual de obsesiva en su universo íntimo.
La obsesión amorosa es también una manifestación clínica de este trastorno, en el que un individuo concentra su atención y desarrolla sentimientos obsesivos en una persona idealizada. Los individuos que padecen este trastorno tienen por lo general una baja autoestima y se proyectan en el ser objeto de su amor intentando poseerlo, en ocasiones si esta en estado muy avanzado, manifiesta deseos o pensamientos homicidas, se sienten mejor con la idea de saber que dicho objeto no puede pertenecer a nadie más; es una forma de calmar su ansiedad. (Wikipedia).

Veamos ahora algunas películas en la que la obsesión de sus protagonistas respecto a un tema en concreto les lleva a situaciones difíciles. Estas son mejor o peor actuadas por sus actores, pero no hay duda del buen y difícil trabajo de los actores para hacernos ver esa obsesión que asfixia la mente del personaje.
LA PERFECCIÓN
Hay diferentes frentes de opiniones sobre si existe la perfección o no. Algunos argumentan que aspirar a ella es la única manera de hacer realidad tus sueños o de ser un poco mejor cada día. Lo que nos ha dejado el cine con maravillosas películas es la idea de que la consecución de la perfección puede llevar a la frustración y la autodestrucción.
«CISNE NEGRO«
Esta película del 2010, dirigida por el tan admirado como odiado Darren Aronofsky, narra la historia de Nina, una bailarina de ballet, cuya vida gira al rededor de la danza.
Nina recibe uno de los papeles principales, aumentando el estrés que de por sí ya siente. Su jefe, su madre y la rivalidad que tiene con su compañera Lily le presionarán hasta el punto que Nina se esfuerce tanto que acabe confundiendo su propia personalidad.
El papel que realiza Natalie Portman en este thriller psicológico fue galardonado con un Oscar. No merece menos, pues la dimensión psicológica con la que dota al personaje convierte a la película en una auténtica historia de terror. La búsqueda de la perfección, tanto en la danza como en su vida, le llevará a la autodestrucción.
«WHIPLASH«
En este drama del 2014, en el que la música es la principal protagonista, asistimos al intento del joven Andrew Neiman de triunfar como batería de jazz.
La dedicación de Andrew aumenta cuando entra en la banda del profesor Terence Fletcher. Este no duda en usar la violencia psicológica y física para sacar la máxima perfección de los componentes de su banda.
Veremos a Andrew sacrificar prácticamente toda su vida. Perder a su novia y desgarrarse las manos por seguir el ritmo a la perfección.
Sin duda, Milles Teller y J.K. Simmons nos ofrecen unas interpretaciones brutales para una de las mejores películas de su año (dio la sorpresa llevándose 3 Oscars).
Escrita y dirigida por Damien Chazelle (La La Land), «Whiplash» nos intoduce en la cuestión de si se puede compaginar el éxito personal con el profesional. Una joya, no os la perdáis.
EL CUERPO

Vigorexia
Sin duda, las obsesiones con el cuerpo son de las más comunes. Todos habremos escuchado alguna vez sobre la anorexia, la bulimia e incluso la vigorexia y la Ortorexia.
Películas en las que se muestren este tema hay bastantes, aunque no llegan a mostrar una imagen tan real de los trastornos, como sí la muestran los documentales.
«REQUIEM POR UN SUEÑO«
De nuevo Darren Aronofsky nos ofrece un relato perturbador.
«Requiem por un sueño» golpeó a las consciencias de las personas que fueron a verla cuando se estrenó en el año 2000.
Se trataba de una película sobre lo difícil que es conseguir tu sueño, así como los diferentes modos de llegar a él.

Por un lado tenemos al personaje de Jared Leto, que con un colega y su novia sueña con ganar suficiente dinero vendiendo droga como para abrir su propio negocio.
Por otro lado tenemos a la madre del protagonista, una Ellen Burstyn que interpreta de forma magnifica su papel.
Su sueño es participar en un concurso televisivo que ve de forma diaria. En cuanto tiene la posibilidad de hacerlo entra en una obsesión por adelgazar para poder ponerse un vestido con el que ir.
Esta obsesión desemboca en una anorexia nerviosa ,que la llevará por un camino de auto destrucción. Primero con la insatisfacción y nerviosismo que le produce la estricta dieta (creedme que es estricta), y después por la obsesión a engordar con cualquier alimento que llegue a su boca.
Tal es el daño que le produce esta obsesión que no es capaz de cumplir su sueño y, además, acaba en el hospital.
«MI PERFECTA HERMANA«
Esta película Sueca del 2015 no es muy conocida, pero a pesar de ello nos servirá para exponer otro caso en el que una obsesión con el cuerpo lleva a un trastorno alimentario.
En el umbral de ese mundo fascinante que es la adolescencia, Stella descubre que su hermana mayor Katja, a la que admira, oculta un trastorno alimentario. Poco a poco la enfermedad va desgarrando a la familia. (FILMAFFINITY)
Esta sinopsis me gusta, porque deja entrever que vamos a ser testigos a través de los ojos de una chica joven , que ve como su hermana, a la que tanto quiere, entra en una espiral obsesiva con el cuerpo y la comida.
La situación llega a tal punto que los lazos familiares también se ven afectados.
OBSESIÓN POR EL SEXO
Hipocrates dijo: «En la dosis está el veneno», y no puede tener más razón en lo que a relaciones sexuales se refiere. ¿Puede convertirse algo tan natural como el sexo en un problema? Pues sí y lo vamos a ver con buen ejemplo.
Se han usado varios modelos teóricos para explicar o para tratar la hipersexualidad. El más común, en particular en los medios de comunicación, es el enfoque que presenta a la hipersexualidad como una adicción, pero los sexólogos no han llegado a un consenso. Hay explicaciones alternativas como, por ejemplo, la de un comportamiento obsesivo y la de un comportamiento compulsivo. (Wikipedia)
La hipersexualidad o «ninfo-manía» (que antes era considerada una enfermedad y en alunas clasificaciones sigue apareciendo como tal), es muy difícil de establecer, pues lo que para una persona es excesivo, para otra es normal.
El problema llega cuando se considera que esta hipersexualidad impide una vida satisfactoria y social.
Como la vida gira en torno al sexo, sus relaciones con los amigos, familia y pareja pueden verse dañadas, al igual que con lo visto de forma anterior: Trastornos alimentarios y la búsqueda de la perfección.
«SHAME«
Segundo largometraje de Steve Mcqueen y segunda colaboración con su actor fetiche, Michael Fassbender.
Se estrenó en 2011 y recibió gran cantidad de excelentes críticas como:
«Una historia que deja poso, que transmite la amargura, la compulsión y el patético aislamiento interior de su protagonista, que te revuelve, que te altera turbiamente el ánimo.»
Carlos Boyero: Diario El País
«Una obra maestra. (…) una de las películas más perturbadoras, salvajes y certeras de los últimos años. No es exageración, es entusiasmo. Que no es lo mismo.»
Luis Martínez: Diario El Mundo
Intentaba ordenar mis pensamiento para la sinopsis. Un hombre guapo y con un buen trabajo, cuya vida gira entorno al sexo, produciéndole un desgaste en sus relaciones sociales… Como véis se me queda sosa, así que recurriré a la ayuda de profesionales
Brandon (Michael Fassbender) es un joven y apuesto neoyorquino con serios problemas para controlar y disfrutar de su agitada vida sexual. Obsesionado con el sexo, se pasa el día viendo revistas pornográficas, contratando prostitutas y manteniendo relaciones esporádicas con solteras de Manhattan. Un día se presenta en su casa, sin previo aviso, su hermana menor Sissy (Carey Mulligan) con la intención de quedarse unos días en su apartamento.
(FILMAFFINITY)

La interpretación de Fassbender es brutal, al igual que su primera película con el director, «Hunger».
Interpretó a la perfección a un hombre de éxito con una obsesión por el sexo que le lleva a hacer cosas de las que luego se arrepiente.
Un hombre que necesita sexo en cualquier lugar y momento, recurriendo incluso a la masturbación.
En una escena en la que corre, con la cara herida y cae de rodillas, podemos ver el sufrimiento psicológico de un hombre que ha destrozado su vida por una obsesión que le impide la satisfacción.
Su interpretación fue galardonada con la Copa Volpi al mejor actor en el Festival de Venecia, así como otros galardones como el del Festival de Sevilla, incluyendo importantes nominaciones (Globos de Oro y Bafta).
Hemos visto cómo el cine representa, con mejor o peor acierto, las adicciones y cómo los actores desempeñan un gran esfuerzo interpretativo para reproducir la psicología de esos que la sufren.
¿Se os ocurren más títulos?
Deja un comentario