Cine Histórico: Dunkerque

CINE HISTÓRICO: DUNKERQUE

 

Todas las grandes artes se nutren, de forma constante, de material con el que crear nuevas historias, nuevos cuadros, nuevas obras de teatro…

cine histórico

Sin duda, la historia es una fuente, que parece inagotable, de material para el cine, la literatura, el teatro, la escultura, etc.

 

la-catedral-novela-histórica
«La catedral» de César Mallorquí, ejemplo de novela histórica.

Sólo hay que darse una vuelta por cualquier librería para darnos cuenta de la enorme sección de novela histórica que ocupa enormes estanterías.

Novelas casi documentales, novelas románticas de ambientación histórica… Novelas de romanos, de la España musulmana, del Siglo de Oro…

 

Como hemos visto en anteriores entregas, literatura y cine son casi como un matrimonio, por lo que no es de extrañar que el cine histórico tenga un lugar privilegiado en el séptimo arte.

 

 

El cine histórico no sólo ha copado la cartelera durante décadas (incluso desde los primeros años del cine), sino que además ha acaparado multitud de premios en ceremonias y festivales, así como el visto bueno de la crítica y público. Ejemplos: La lista de Schindler (1997), Argo (2012), Los verdugos también mueren (1943), etc..

 

cine histórico
«Lawrence de Arabia» (1962)

 

APUNTES SOBRE CINE HISTÓRICO

 

Hay que entender que ha habido cine histórico desde los inicios de este arte. El motivo se debe a que tenía una función didáctica, por lo que muchos (sobre todo analfabetos y personas que no podían estudiar) tenían en el cine su principal fuente de conocimiento.

También tiene un a una función política, bien usada por gobiernos para transmitir unas ideas.

cine histórico
Cartel de » El acorazado Pptemkin» (1925)

Esto lo podemos ver en muchas de las películas del genio soviético Serguéi Eisenstein.

Algunas de sus películas más recordadas («Octubre» (1928) y «El acorazado Potempkin» (1925)) fueron usadas por el gobierno de su país, la Unión Soviética, para defender los ideales de la revolución y el comunismo.

 

TIPOS DE CINE HISTÓRICO

 

1. CINE ESPECTÁCULO

Este tipo de cine histórico, que podemos apreciar ya en la filmografía de los primeros directores como Cecil B. DeMille, director de películas como «Los diez mandamientos» (1923) y (1956).

Aquí la historia sirve de marco. Los puramente histórico se centra en la reconstrucción de un acontecimiento que altera la vida de unos personajes, cuyas historias son lo principal de la película, no el acontecimiento histórico en sí. Un ejemplo sería «Lo que el viento se llevó» (1939), en la que la Guerra de Secesión altera la vida de los personajes.

cine histórico
Fotograma de «Lo que el viento se llevó».

 

 

2. CINE HISTÓRICO ENMARCADO EN OTROS GÉNEROS.

cine histórico
Michael Fassbender como Steve Jobs

 

Es muy común encontrar cine histórico dentro de otros géneros como el Western («La conquista del Oeste» (1962), el género biográfico, en el que encontramos las reconstrucciones de una vida (como la reconstrucción de la vida de John Nash en «Una mente maravillosa«) y la de pasajes de esa vida como en las recientes «Lincoln» (2012) y «Steve Jobs» (2015) (maravillosa el guión de Aaron Sorkin que deconstruye la personalidad del jefe de Apple a través de tres de sus más grandes creaciones.

 

 

 

3. DIMENSIÓN EN LA QUE EL CINE HISTÓRICO DA NOTICIA DEL PRESENTE

Con esto no me refiero a películas de historia contemporánea, sino a las que reflejan la actualidad a través de sucesos pasados.

 

Por ejemplo la película Espartaco ( 960), cuyo guión no es de extrañar que tenga la firma de Dalton Trumbo, pues en el argumento se entrevé la «caza de brujas» que se vivía en Hollywood en esa época y que tanto afecto a Trumbo.

(Por cierto, en 2015 se estrenó una interesante película sobre Dalton Trumbo (Trumbo. La lista negra de Hollywood), una biopic muy bien interpretado por Bryan Cranston.

 

espartaco cine histórico
Fotograma de «Espartaco» (1960)

 

RETRATOS DE LA HISTORIA: DUNKERQUE

 

«We shall go on to the end, we shall fight in France, we shall fight on the seas and oceans, we shall fight with growing confidence and growing strength in the air, we shall defend our Island, whatever the cost may be, we shall fight on the beaches, we shall fight on the landing grounds, we shall fight in the fields and in the streets, we shall fight in the hills; we shall never surrender,

winston-churchill
«Winston Churchill»

and even if, which I do not for a moment believe, this Island or a large part of it were subjugated and starving, then our Empire beyond the seas, armed and guarded by the British Fleet, would carry on the struggle,until, in God’s good time, the New World, with all its power and might, steps forth to the rescue and the liberation of the old.»

Winston Churchill  a los Comunes en el Parlamento (4 de junio de 1940)

 

«Continuaremos hasta el final… lucharemos en Francia…lucharemos en los mares y los océanos… lucharemos con cada vez mayor confianza y mayor fuerza en el aire…
…defenderemos nuestra isla cueste lo que cueste… lucharemos en las playas… lucharemos en las pistas de aterrizaje… lucharemos en los campos y en las calles… lucharemos en las colinas… nunca nos rendiremos…»

 

Con este discurso de Winston Churchill ,que apela a la valentía y a la superación en tiempos difíciles, termina la última película de Christopher Nolan, Dunkerque.

 

dunkerque-cartel

 

La primera película que abre esta serie del blog sobre historia y cine sigue elevándome las pulsaciones cada vez que la recuerdo. Con las uñas clavadas en la butaca y los ojos abiertos como platos, nos adentramos en la fascinante historia que recrea esta película digna de ser recordada.

 

LOS HECHOS

 

Hay que tener claro que la película no narra los hechos de la Batalla de Dunkerque (1940), sino que relata la operación de  evacuación de las tropas aliadas en territorio francés (después de ser vencida Francia por el ejército alemán) durante la Segunda Guerra Mundial.

 

Esta operación es conocida como Operación Dinamo, aunque recibe otros nombres como «Milagro de Dunkerque».

 

El rápido avance alemán durante el mes de Mayo de 1940 acorraló a las tropas británicas en Dunkerque, donde podrían ser aniquiladas en cualquier momento.

operación-dinamo
Playa de Dunkerque durante la Operación Dinamo..

Se decidió de inmediato que la mejor opción consistía en llevar a cabo una evacuación a través del canal de la Mancha y comenzó a planear la retirada hacia Dunkerque, la localidad con instalaciones portuarias más cercana.​ Rodeada de humedales, Dunkerque disponía de antiguas fortificaciones y contaba con la playa de arena de mayor longitud de Europa, la cual permitiría la reunión de grandes grupos.14​ Tras varios enfrentamientos y un intento fallido por parte de los Aliados de atacar el flanco de las fuerzas alemanas el 21 de mayo en Arrás, la BEF quedó atrapada junto con los restos de las fuerzas belgas y los tres ejércitos franceses en un área situada en la costa norte francesa.

 

El 26 de mayo a las 23:30 comenzó oficialmente la Operación Dinamo. Bajo un intenso fuego de artillería de las baterías alemanas y bombardeos de aparatos de la Luftwaffe, entre los que se encontraban los bombarderos en picado Stuka, miles de soldados ingleses, franceses y belgas hacían colas en la playa, mientras siete divisiones francesas ofrecen resistencia en los ochenta kilómetros del frente.​

 

La Armada británica había preparado una flota con cuarenta destructores y ciento treinta barcos mercantes y de pasajeros, que debían embarcar las tropas en condiciones muy precarias, pues el puerto de Dunkerque había sido devastado por la Luftwaffe, y solo estaba practicable la zona exterior durante la marea alta. Para transportar a los soldados desde la playa hasta los barcos de la Royal Navy, que permanecían en alta mar defendiéndose de los bombardeos de la aviación alemana con sus propias baterías antiaéreas, se utilizaron todos los medios disponibles en la playa.

barcoevacuación-dunkerque
Barco que ayudó en la evacuación.

A pesar de la creencia popular de que se utilizaron para el rescate todo tipo de barcos pesqueros y de recreo disponibles en las costas inglesas, la operación Dinamo fue llevada en secreto por la Royal Navy con la única ayuda de varios buques mercantes. La crítica situación de Dunkerque solamente se dio a conocer al público al final, en la tarde del 31 de mayo, y aunque los dos días siguientes salió al canal una flotilla de pequeños barcos, el número de supervivientes rescatados por estos fue muy bajo.​

 

El primer día de junio, el intenso bombardeo al que estaban siendo sometidos los puntos de embarque de las tropas aliadas marcó el final de la Operación Dinamo. La operación, que en un principio estaba ideada para evacuar a cincuenta mil hombres en cinco días, había superado las expectativas.

 

El 2 de junio a las 3:30, partía el último barco en dirección al Reino Unido. El resto de las tropas británicas que quedaron en Dunkerque decidieron rendirse a los alemanes, mientras que las tropas francesas optaron por abrirse paso hacia el sur, pero finalmente tuvieron que rendirse.

(INFORMACIÓN PROCEDENTE DE «OPERACIÓN DINAMO» EN WIKIPEDIA.)

evacuación-dunkerque-foto
Fotografía tomada durante la evacuación.

 

LA PELÍCULA

 

«Dunkerque«, dirigida y escrita por Christopher Nolan, director y guionista de películas tan recordadas como «El truco final» (2006)  e «Interstellar» (2014), se estrenó  en España el 21 de Julio de 2017 para aprovechar el mercado veraniego, dejando así patente la poca importancia que tienen para Nolan los premios. (Es normal que las películas ambiciosas se esperen hasta finales de año para ser estrenadas, pues están más frescas para las nominaciones de los grandes premios: los Globos de Oro y los Oscars).

 

 

El filme recibió una gran cantidad de críticas positivas por parte de los expertos, asi como una gran aceptación entre el público general, consiguiendo que en su primer fin de semana fuese la película más vista en EEUU (donde recaudó ese fin de semana 50 millones de dólares) y España

 

Nos encontramos ante un reparto coral, en el que no hay un protagonista claro, sino varios personajes que tienen un papel destacado en el desarrollo de la película.

 

Plagado de británicos (algo que la historia pedía), recibiendo críticas negativas por no mostrar apenas a mujeres y negros. Es una película masculina (pero repito, lo pedía la historia).

 

cine histórico
Kenneth Branagh como el comandante Bolton

Entre los actores que dan vida a los personajes encontramos a veteranos, como Mark Rylance y Kenneth Branagh; otros muy populares en la actualidad, como Tom Hardy y Cillian Murphy. El reparto se completa con actores jóvenes que podrían dar que hablar en el futuro próximo, como Fionn Whitehead y Barry Keoghan.

 

 

PD: Hay una película el 58, que narra los mismos acontecimientos históricos: «Dunkerque» (1958)

 

EL PUZZLE DE NOLAN

 

Ya desde un principio se nos deja claro que esta película no va a seguir un ritmo tradicional. Lo que sucede en el espigón sucede durante una semana, los acontecimientos en el mar suceden durante un día; y los del aire (Royal Air Force) en una hora.

 

Sabemos lo que le gusta a Nolan jugar con el ritmo de la película, pues Memento, uno de sus trabajos, desafiaba la linealidad clásica del cine.

 

No sólo es que, como Pulp Fiction, los acontecimientos se mezclen como piezas de un puzle, sino que, como mezcla las tres historias (playa, mar y aire) y estas suceden en diferentes intervalos de tiempo, lo que vemos durante una escena del aire se repite casi al final desde la perspectiva del mar y la playa, ya que les corresponde ese tiempo.

 

Es un poco difícil de explicar, pero una vez que entiendes esto (la no linealidad) la película se asemeja a unos engranajes o un puzzle cuyas piezas encajan a la perfección.

Nolan-set-dunkerque
Christopher Nolan dando indicaciones antes de rodar.

 

MONTAJE NO APTO PARA CORAZONES DÉBILES

 

Que las películas de Christopher Nolan tienen un montaje exquisito ya nos había quedado más que claro en obras como «Origen» (2010), sin embargo aquí reduce la duración de la película a menos de dos horas, sabiendo mantener la tensión desde el primer minuto hasta los compases finales.

 

Somos lanzados, de forma directa, al conflicto desde los primeros segundos en los que unos disparos suenan en la retaguardia. La forma de rodar nos llena la sangre de tensión en la que en ningún momento se nos muestra al enemigo, sólo sus balas y proyectiles.

 

dunkirk scene
Primeros momentos de la película.

Se trata de una visión de la guerra muy diferente a lo visto en películas como «Salvar al soldado Ryan«(1998) y «Enemigo a las puertas«(2001), donde abundaban las escenas de disparos, las muertes y la sangre.

 

Consigue mantener la tensión y la intriga sin recrearse en el dolor y caer en el patriotismo tan típico de películas de guerra norteamericanas (no hay más que ver que el final de «Pearl Harbor» (2001). En la película, como antes se ha apuntado, no se muestra a ningún alemán, nunca les vemos la cara. La sangre tampoco es la protagonista y las explosiones no te destrozan los tímpanos.

 

Hablando de tímpanos, la música de Hans Zimmer cumple su función de forma extraordinaria, no se lleva el protagonismo de la película (como podía pasar en Pearl Harbor»), sino que se encuentra de fondo, llevándo más tensión a nuestros cuerpos de espectadores.

 

VALORES

 

Además de servir como clase de historia, en Dunkerque encontramos una gran cantidad de valores debido a su coral reparto.

 

Es fácil identificar la valentía y responsabilidad en los personajes que acuden con el barquito al rescate.

mark-rylance-dunkerque
Mark Rylance encarna a un personaje valiente y que afronta su responsabilidad.

 

Los personajes de la playa deben vencer el miedo y tener una paciencia que ya no vemos en nuestra sociedad. Son personajes que asían vivir, pero que darían la vida por salvar a las personas que quieren.

 

CONCLUSIONES

 

Poco más me queda que decir de esta película que tanto me ha sorprendido. Sólo que la veáis para poder aprender de ella un acontecimiento vital en el siglo XX, y descubrir una película de guerra tan poco ortodoxa.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.