LA PRENSA EN EL CINE

LA PRENSA EN EL CINE

 

la prensa en el cine
Ciudadano Kane

Que la prensa tiene un gran poder no es una nueva noticia. Sabemos cómo las noticias construyen gran parte de lo que conocemos en nuestro entorno. Son nuestra puerta hacia una relación satisfactoria con los poderes que nos gobiernan y la sociedad en la que vivimos.

Pocas relaciones entre oficios han dado tan buenos frutos como el periodismo y el cine. Se trata de una relación que se retroalimenta. La prensa escribe sobre cine, y el cine crea obras basadas en lo aparecido en prensa.

 

 

 

Es curioso que haya directores y creadores que se hayan acercado, en numerosas ocasiones, al oficio del periodismo y la figura del periodista.

 

Este es el caso del showrunner Aaron Sorkin, creador de series de televisión como «The Newsroom«, en la que mostraba los entresijos de una importante televisión por cable, es decir, lo que no ven los espectadores. Otra de sus series es «Studio 60 on the sunset street» (2006), donde narra la historia de un estudio de televisión, mostrando lo que ocurre entre bambalinas respecto a un ficticio programa televisivo de sketches.    Esta última obtuvo malas cotas de audiencia, a pesar de las excelentes críticas por parte de los expertos (gustando hasta al propio Carlos Boyero).

Otro directos, en este caso de cine, que se acercó repetidas veces al periodismo, es el irrepetible Billy Wilder, que con películas más o menos cercanas al oficio del periodista: «Primera Plana»(1974), «El gran carnaval»(1951), «Bandeja de plata»(1966)…, nos ofrece una visión de la industria periodística con excelente nivel de calidad cinematográfica.

 

cine_periodismo
CINE Y PERIODISMO

La faceta del periodista ha sido abordada por la industria cinematográfica desde diferentes puntos de vista:

 

 

  • 1.Las películas sobre personajes periodistas, cuyo oficio es la llave para abordar una historia más allá del periodismo.

 

 

Aquí podríamos enmarcar películas como «Vacaciones en Roma», en la que la actividad periodística era la excusa para introducirnos en una historia de amor; la superlativa «Ciudadano Kane» (1941), en la que la actividad periodística era complemento de la historia de Kane; «El fuego y la palabra«(1960), de Richard Brooks y «El manantial«(1949), dirigida por King Vidor a finales de los años 40.

 

la prensa en el cine
SCOOP

Otros títulos usan la faceta del periodista para introducirnos en investigaciones detectivescas, como la divertida «Scoop» (2006), donde el personaje de Scarlett Johansson se ve envuelta en un caso de asesinatos en serie; o la larga pero sostenible «El informe pelícano» (1993), que adapta la novela de John Grishman en la que Darby Shaw (Julia Roberts), una estudiante de Derecho, escribe un informe en el que analiza las posibles razones del reciente asesinato de dos jueces del Tribunal Supremo. Su informe, en principio descabellado, parece que toca material «sensible», pues pronto será objeto de una implacable persecución, de la que saldrá con vida gracias a la ayuda de un periodista (Denzel Washington) que también quiere descubrir quiénes están detrás de esos asesinatos (Sinopsis de Filmaffinity).

El periodismo en el cine es muy usado para introducirnos en acontecimientos históricos, pues así se justifica que personajes occidentales sean testigos de momentos históricos en lugares exóticos, que de otra forma sería muy difícil de justificar su presencia en tales sitios.

 

  • 2. Las películas que se centran en la actividad periodística y su influencia en el desarrollo de subtramas.

Son películas que nos muestran el mundo de la prensa desde dentro: cómo funciona y el poder de esta. Aquí podemos situar memorables películas como la galardonada Spotlight (2015)  y Todos los hombres del presidente (1976).

 

spotlight_periodismo

En esta entrada analizaremos algunas películas pertenecientes a estos dos grupos, para poder apreciar la influencia de la prensa (el cuarto poder) en la sociedad de masas en la que vivimos.

 

 

 

Los medios de comunicación se han visto envueltos en un proceso de financiarización, en la que donde antes había grupos relacionados con el periodismo y la comunicación, ahora hay jefes de la banca.

 

 

Esto es muy fácil de ver si comprobamos los accionistas de grupos comunicativos por todo el mundo, como el caso del grupo Prisa (El País, As, Cadena Ser, Cuatro): Banco Santander, HSBC, un sultán catarí, Caixabank; o viendo el ejemplo de empresas ajenas al ámbito de la comunicación pero que han invertido en este: Campofrío, LLadró, El Corte Inglés, L’Oreal

poder_medios_de_comunicaci

No es de extrañar que empresas ajenas a la comunicación quieran tener relaciones con los medios de comunicación y participación en ellos, debido al inmenso poder que tienen sobre la sociedad en la que actúan. Veamos parte de su influencia:

 

 

 

EL  PODER Y EL PAPEL DE LOS MEDIOS EN LA SOCIEDAD

 

 

Los medios son mediadores, es decir, facilitan la relación de los actores sociales con lo social, las prácticas culturales o el mundo institucional. Lo hacen fundamentalmente a través del puesto que ocupan en la sociedad, de sus procesos de representación y de los relatos y narrativas que construyen.

 

 

 

Los medios son poderes fácticos, es decir, tienen influencia en la sociedad por su propia naturaleza y funcionamiento social.

 

 

 

Este puesto en la sociedad está cada vez más determinado por la credibilidad que tengan y la confianza que susciten, así como también:

 

 

-por su intervención en la construcción de agendas

 

 

-la visibilidad que le conceden a determinados actores sociales

 

 

-y su capacidad para organizar debates públicos y para resaltar, pero también ocultar, temas e interpretaciones de estos temas

 

estereotipos
Estereotipos

Los medios son mediadores culturales, ya que destacan determinadas aproximaciones culturales, generan estereotipos o incluso prejuicios, dan importancia a ciertas manifestaciones de la cultura (de la culta, la popular o la masiva), producen mezclas e hibridaciones culturales y construyen personajes relevantes culturalmente.

la prensa en el cine
GLOBALIZACIÓN DEBIDA A LA REVOLUCIÓN DIGITAL

los medios generan y refuerzan afiliaciones y sentidos de pertenencia. Los jóvenes se identifican con determinados programas, estilos o personajes de la televisión, las amas de casa se sienten cercanas a determinadas narrativas, las personas pobres sienten que el ascenso social que les presenta el melodrama es un signo de esperanza y un estímulo hacia la movilidad social.

 

 

 

Facilitan o restringen la circulación y, sobre todo, el contraste de puntos de vista, comprensiones y perspectivas culturales. No cabe duda de que la internacionalización de la televisión ha contribuido a la apertura de sociedades y grupos humanos hacia el conocimiento, y quizá el reconocimiento, de otras culturas.

 

 

 

Los medios son también agencias de socialización, conocimiento y reproducción cultural. Los niños y los jóvenes presentan grados importantes de recepción de televisión y, de manera creciente, de uso de nuevas tecnologías. Sólo que esta relación cultural no es pasiva, como enfatizarían las llamadas teorías de proceso, sino dinámica y activa, como señalan las teorías que Fiske denominó semióticas o del sentido.

 

 

 

Es curioso cómo a lo largo de la historia los medios han evolucionado, debido en parte al desarrollo tecnológico y social de las última décadas:

 

 

 

Se ha acentuado la crisis del periodismo escrito, ante el aumento de la competencia de los otros medios y particularmente de los medios online o digitales, que rápidamente les han arrebatado la audiencia.

 

 

Se ha poblado el paisaje mediático de múltiples ofertas a las que puede acceder la mayoría de la población: televisión satélite y por cable, acceso a Internet, posibilidades de disfrute de vídeo, música, noticias a través del computador, medios de nicho, etc.

 

multipantalla

 

FENÓMENO DE LA MULTIPANTALLA

Se está produciendo una modificación sustancial de los hábitos, los usos y en general los comportamientos de recepción de los medios. Las audiencias son más activas, se convierten en productores comunicativos y tienen capacidad de movilización y convocatoria

Han aparecido y continúan apareciendo tecnologías tanto de transmisión como de recepción comunicativa, que desplazan a los medios y los artefactos tradicionales.

Se están buscando nuevos modelos de negocio ya que los anteriores se están colapsando. Aún no está inventado el sistema que permita a los medios tradicionales obtener rentabilidad por su paso a la red.

Finalmente, está modificándose el papel de la información y, en general, de los medios en la vida cotidiana de la gente.

Este desarrollo y estos cambios también son visibles en las películas. Pasemos a ellas, que es lo que nos interesa.

 

PELÍCULAS SOBRE LA PRENSA

Spotlight (2015)

spotlight_periodismo

 

Muchos conoceréis esta película por ser haber sido ganadora del Oscar a la mejor película en el 2016, ganado entre otras a obras tan notables como «El renacido » o «Del revés«. Se trata, sin duda, de una película muy sólida y en la que sobresale un reparto coral con unas actuaciones muy creíbles.

Los cinco protagonistas, interpretados por unos sobresalientes Mark Ruffalo, Michael Keaton, Rachel McAdams, Liev Schreiber y John Slattery, nos introducen en una historia en la que la investigación periodística es el núcleo de la película.

 

 

 

El filme muestra la investigación de un grupo de periodistas, del diario Boston Globe, acerca de unos supuestos abusos sexuales perpetrados por curas y miembros de la archidiócesis de Boston.

 

 

 

Poco a poco se van descubriendo nuevos casos, gracias a confesiones de personas que perdieron el miedo a confesar los abusos sufridos, y cómo fueron tapados por la iglesia y otros poderes, trasladando a los abusadores de parroquias e iglesias.

 

 

 

 

 

La publicación que sacó a la luz los hechos fue publicada en 2002, posibilitando que se descubrieran y destaparan muchos otros casos a lo largo de todo el país.

 

 

 

Uno de los aspectos más valiosos de Spotlight es la ilustración que hace del oficio del periodista como investigador y documentalista. Accedemos a una trama de investigación digna de una buena película policíaca y podemos observar cómo trabaja una unidad o departamento de investigación dentro de un periódico (en este caso local)

 

 

 

Spotlight ofrece además la dualidad de unos personajes que no saben si están haciendo lo correcto, ya que la iglesia es un pilar para la vida de muchos bostonianos, debatiéndose así si publicar o no los hechos.

 

 

La opresión que tienen por ciertos sectores más afines a la iglesia es dura, por lo que hay que reconocer la valentía y el trabajo de estos periodistas (no nos olvidemos que está basada en un caso real).

 

 

Todos los hombres del presidente (1976)

 

la prensa en el cine

 

En 1972, dos jóvenes periodistas del diario The Washington Post, Bob Woodward (Robert Redford) y Carl Bernstein (Dustin Hoffman), comienzan a investigar lo que parece ser un simple allanamiento del cuartel general del Partido Demócrata en Washington. Sus descubrimientos desencadenan el llamado ‘caso Watergate‘, que provocó la dimisión del presidente Richard Nixon. (FILMAFFINITY).

Esta sinopsis publicada en el portal Filmaffinity podría ser usada en cualquier libro de historia. Nos adentramos en otro caso de periodistas e investigaciones reales. Esta es una de las más famosas de la historia, ya que fue clave para la dimisión del presidente Nixon, que afrontaba su segundo mandato al frente de la mayor potencia mundial en una época dominada por los cambios sociales y la Guerra Fría.

La película nos envuelve en una intriga que mantiene el interés durante toda la película, ganándose a los críticos y al público. Consiguió 4 premios de la Academia y, adía de hoy, sigue siendo un referente en lo que a producciones audiovisuales sobre periodismo se refiere.

De hecho, se trata de una representación muy fiel a los hechos. Vemaos el papel de los medios en este caso:

 

 

 

La conexión entre el robo y el comité de reelección fue destacada por la cobertura de los medios de comunicación-en particular, la cobertura investigativa por The Washington Post, Time y The New York Times. La cobertura aumentó dramáticamente la publicidad y las consecuentes repercusiones políticas. Los reporteros Bob Woodward y Carl Bernstein descubrieron información que sugiere que el conocimiento de la invasión y los intentos de encubrirlo implicaban profundamente a los niveles superiores del Departamento de Justicia, el FBI, la CIA y la Casa Blanca . Woodward y Bernstein entrevistaron a Judy Hoback Miller, la contadora de Nixon, quien les reveló información sobre el mal manejo de fondos y registros que estaban siendo destruidos.

 

garganta_profunda
«GARGANTA PROFUNDA»

El jefe entre las fuentes anónimas del Post era un individuo que Woodward y Bernstein habían apodado Garganta Profunda; 33 años más tarde, en 2005, el informante fue identificado como William Mark Felt, Sr., subdirector del FBI durante ese período de la década de 1970, algo que Woodward más tarde confirmó. Felt se encontró en secreto con Woodward varias veces, diciéndole de la participación de Howard Hunt con el robo de Watergate, y que el personal de la Casa Blanca consideraba los riesgos en Watergate como extremadamente altos. Felt advirtió a Woodward que el FBI quería saber dónde él y otros periodistas estaban recibiendo su información, ya que estaban descubriendo una red más amplia de crímenes que el FBI reveló por primera vez. Todas las reuniones secretas entre Woodward y «Deep Throat» (W. Mark Felt) tuvieron lugar en un garaje subterráneo en algún lugar de Rosslyn durante un período comprendido entre junio de 1972 y enero de 1973. Antes de renunciar al FBI el 22 de junio de 1973, Felt también anónimamente sembró fugas sobre Watergate a la revista Time, el Washington Daily News y otras publicaciones.

(Información sacada del portal Wikipedia.org).

 

Los gritos del silencio (1984)

 

la prensa en el cine

 

Entramos en otra historia de carácter real, mucho más amplia que las dos anteriores. Esta vez entramos de lleno en la situación mundial de los años setenta.

 

 

 

Los gritos del silencio está basada en un artículo periodístico, The Death and Life of Dith Pran: A Story of Cambodia, publicado en el New York Times Magazine el 20 de enero de 1980. El artículo, narrado en primera persona, lo escribe el corresponsal estadounidense Sydney ‘Syd’ Schanberg.

 

 

 

La película nos narra, con absoluto realismo, los acontecimientos de la Guerra de Camboya, el ascenso al poder de los Jemeres Rojos, y la brutal represión posterior que estos llevaron a cabo en el país asiático.

 

 

 

Todo esto a través de los ojos de sus protagonistas Syd Schanberg y Dith Pran (interpretados respectivamente por Sam Waterston y Haing S. Ngor). Este último (Pran), fue un verdadero superviviente del genocidio camboyano.

 

 

 

Pran acuñó la expresión «campos de la muerte» (Killing Fields) para referirse a los grupos de cadáveres y osamentas de las víctimas que encontró durante su huida de más de 40 millas. Sus tres hermanos, su padre y unos cincuenta familiares directos murieron en Camboya.

 

 

 

Otros aspectos a destacar de la película es su magnífica banda sonora, compuesta por Mike Oldfield, y las escenas que nos muestran la brutalidad allí cometida y la actuación de los Estados Unidos. Es curioso poder ver que la gente tenía acceso a Coca Cola pero no a comida.

 

 

 

El Año que vivimos peligrosamente (1982)

 

 

 

Muchos recomiendan ver esta y «Los gritos del silencio» de forma conjunta. Y es que en esta obra nos adentramos de lleno en la insurrección comunista que vivió Indonesia a mediados de los años sesenta.

 

 

 

Este marco histórico es el escenario perfecto entre la historia de amor que se desarrolla entre el periodista Guy Hamilton (un joven Mel Gibson) y la mujer de un diplomático, Jill Bryant (Sigourney Weaver).

 

 

 

Destaca el papel de Linda Hunt, quien interpreta a un periodista local  (Billy Kwan) que se hace inseparable de Guy y le ayuda a sobrevivir en la Yakarta de 1965. Le dieron el oscar por su interpretación de un personaje masculino.

 

 

Destaca en esta película la maravillosa ambientación de Indonesia que Peter Weir consigue trasladarnos.

el_año_que_vivimos_peligrosamente_periodismo

 

 

 

El Gran Carnaval (1951)

 

 

gran_carnaval periodismo ine

 

 

 

«Ace Hole», como se tituló en su versión original, es una de las mejores películas del gran Billy Wilder, y eso es decir mucho. Se trata de una gran crítica sobre la manipulación que ejerce el periodismo y el morbo que mueve a las masas.

 

 

 

Charles Tatum es un periodista sin escrúpulos que atraviesa una mala racha a causa de su adicción al alcohol, razón por la que se ha visto obligado a trabajar en un pequeño diario de Nuevo México. Cuando un minero indio se queda atrapado en un túnel, Tatum ve la oportunidad de volver a triunfar en el mundo del periodismo. Entonces, en connivencia con el sheriff del pueblo, no sólo convierte el caso en un espectáculo, sino que, además, retrasa cuanto puede el rescate (Filmaffinitty).

 

 

 

La película ha ido ganando el valor y el reconocimiento que no obtuvo en su época y, como curiosidad, fue usada para crear el argumento de un capítulo de los Simpsons: Radio Bart

 

 

 

 

Primera Plana (1974)

 

 

Otro magnífico título de Wilder, esta vez con su actor fetiche Jack Lemmon.

 

la prensa en el cine
DURANTE EL RODAJE DE «PRIMERA PLANA»

 

 

 

El reportero del Chicago Examiner Hildebrand «Hildy» Johnson (Jack Lemmon) acaba de dejar su trabajo para contraer matrimonio con Peggy Grant (Susan Sarandon) y emprender una nueva carrera ante la desesperación de su director Walter Burns (Walter Matthau), un hombre despiadado y egoísta, capaz de cualquier cosa por una noticia. Hildy está en la cárcel despidiéndose de sus colegas en la información de tribunales cuando Earl Williams (Austin Pendleton), un condenado por asesinato, se escapa del corredor de la muerte momentos antes de su ejecución. Earl es un pobre diablo, un tipógrafo de izquierdas cuyo único delito había sido rellenar galletas de la suerte con mensajes pidiendo la libertad de Sacco y Vanzetti, pero la prensa amarilla de Chicago le ha retratado como un peligroso activista enviado por Moscú, y como consecuencia los ciudadanos están ansiosos por verle ajusticiado.

 

 

 

Pero Earl no ha escapado de la prisión, sólo se ha escondido, y entra en la sala de prensa buscando una vía de escape cuando únicamente Hildy está allí. Hildy no puede resistir la tentación de conseguir la que sería la mayor exclusiva de su carrera (Wikipedia).

 

 

 

La película es, como  «Ace Hole», en una crítica (esta vez cómica) a la prensa que busca la exclusividad y el sensacionalismo antes que la veracidad.

 

 

 

Os garantizo una película, para todos los públicos, con la que echarse unas risas y aprender el método de trabajo de los periodistas en los años 20.

PRIMERA_PLANA

 

 

 

 

El quinto poder (2013)

 

 

 

«The fith state» Rodada por Bill Condon y protagoniada por dos magníficos actores como Benedict Cumberbatch y Daniel Brülh, nos ofrece la historia de Julian Assange y su compañero a la hora de la creación de WikiLeaks, Daniel Domscheit-Ber.

 

 

 

En el año 2006, Julian Assange y Daniel Domscheit-Berg crean WikiLeaks, una plataforma que se dedica a filtrar, de modo anónimo, información secreta sobre los turbios manejos de la política gubernamental y sobre los crímenes de las grandes empresas. Pero cuando Assange y Berg tienen acceso a numerosos documentos confidenciales que afectan a los servicios de inteligencia de los Estados Unidos, se enfrentarán a una de las cuestiones claves de nuestro tiempo: ¿cuál es el coste de guardar secretos en una sociedad libre y cuál es el coste de revelarlos? (FILMAFFINITY)

 

 

 

La película nos pregunta acerca de si todo ha de ser revelado por la prensa, a pesar de que eso pueda poder en peligro la seguridad del país.

 

 

 

Como hemos visto, la cantidad de retratos del periodismo que nos ofrece el séptimo arte son enormes. Podríamos seguir con decenas de películas más, pero para empezar, estas son perfectas.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.