Destapando estereotipos : Guillaume y Fort Apache

GUILLAUMEEn la entrada de hoy volveremos a tratar el retrato que ofrece el cine sobre la homosexualidad (representación y estereotipos), a través de la película francesa «Guillaume y los chicos, ¡A la mesa! (2013).

Para completar la entrada, analizaremos los estereotipos y representaciones que nos muestra una obra de la categoría de «Fort Apache»(1948), uno de los western más recordados del inolvidable John Ford.

Veremos así como las películas representan la realidad social de una época, y como al final ayudan a crear el imaginario de la sociedad.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Siempre que se vayan a analizar los estereotipos de una obra audiovisual, tenemos que tener en cuenta una serie de aspectos formales y temáticos.

estereotipos
Estereotipos

Es muy valioso que desde el comienzo de la película identifiquemos quién nos narra la acción y en quién se focaliza. Veremos que en la película francesa,  nos adentramos a la historia de Guillaume, por parte del propio Guillaume, que nos narra en primera persona sus vivencias, a modo de un gran flashback.

También conviene estar atento a todos los estereotipos que se nos pueden pasar desapercibidos. Comprobar si el tema de la película es único estereotipo, como pueden ser las drogas o la violencia, o si podemos apreciar otros como la representación de la mujer o los extranjeros.

Importante es identificar la época que se representa en la pantalla. No se va a representar igual a una mujer del siglo XVIII que a una estadounidense del siglo XXI.

GUILLAUME Y LOS CHICOS ¡A LA MESA!

Película francesa del año 2013, que obtuvo un buen número de críticas positivas por parte de los expertos.

La obra obtuvo, nada menos, que 10 nominaciones a los premios César, los premios de la academia cinematográfica francesa (como los Goya en España). Ganó cinco, entre ellos el de mejor película y mejor directo, que fueron a caer en manos de Guillaume Gallienne, el principal creador de la obra. Es el director, guionista y actor protagonista.

guillaume_madre

La primera vez que la vi me sorprendió de forma grata. No me esperaba que tratase su vida de una forma tan cómica, pero Guillaume Gallienne consigue sacarnos una sonrisa hasta con los momentos más duros de su vida. (Especial gracia la parte en la que el protagonista pasa unas vacaciones en Cádiz).

Nos narra, de forma autobiográfica y cómica, las vivencias de Guillaume durante su adolescencia y juventud. En mayor medida la relación con su madre y sus experiencias con el amor.

La película “Guillaume y los chicos, ¡A la mesa!” Nos ofrece las experiencias de un joven en busca de su identidad sexual, a través de situaciones en diferentes lugares de Europa; así como sus relaciones: familia, compañeros, mujeres, hombres, etc.

El filme comienza con una escena muy significativa en la que Guillaume, antes de comenzar su obra, se desmaquilla. El protagonista va a mostrarse tal y como es. Recordando así a la novela de Mishima “Confesiones de una máscara”.
Es curioso como nunca el personaje se define como homosexual, pero su actitud, tan ligada a los estereotipos que todos ligamos con la homosexualidad, hacen que asociemos una identidad sexual (homosexual) que después es errónea.

guillaume_en_españa
Guillaume en España

Si analizamos la obra en orden, no hace falta mucha inspección para ir descubriendo los estereotipos comentados antes. Guillaume odia el deporte y decide que las vacaciones las va a pasar en España, un país por el que muestra su fascinación por su folclore y pasión (etereotipo que pusieron de moda los artistas románticos del s. XVIII).

Para ello pide permiso a su madre, persona por la que siente una profunda admiración, y a la que es capaz de imitar a la perfección.

Guillaume hace gala de su sensibilidad ante lo “estético”, dejando ver que sus vacaciones las iba a pasar en el lugar “más feo” de España. A pesar del choque cultural que supone para Guillaume estar en un lugar tan sobrio, siente una fascinación por el flamenco y el folclore andaluz. Queda patente en la cantidad de horas que dedica a bailar (con movimientos de mujer).
En apenas 20 minutos hemos identificado varios estereotipos ligados con la homosexualidad: El apego a la madre, la sensibilidad por lo estético, el desagrado por los deportes, el gusto del folclore o exotismo…

La relación con su padre deja mucho que desear. Guillaume no es como sus dos hermanos. Estos son chicos que hacen, en palabras de su padre, “cosas de hombres” como lo es el deporte.
Guillaume gusta de vestirse de mujer e imaginar que es una, sobre todo ilustres como la emperatriz Sisí (desternillante escena). Se muestra aquí el estereotipo del travestismo.

Todos dan por hecho que Guillaume es homosexual por sus actos, no por su afirmación de serlo. Los compañeros del internado francés lo identifican como tal, sólo porque no se masturba, lo que le lleva a sufrir acoso por parte de estos.

El estereotipo del gusto por el refinamiento y la elegancia , en concreto la inglesa, queda mostrada desde el momento en que su madre le anuncia que acudirá a un internado en Inglaterra. La fascinación y felicidad de Guillaume es total. Rápidamente queda prendado por la libertad que se vive en Inglaterra.
Pronto se verá prendado por un chico, aunque no de forma física, debido a que puede haber sido de los pocos hombres que le ha tratado de forma normal y cordial. Esto provoca en él su primer desamor.

Guillaume_en_inglaterra
Guillaume en Inglaterra

Sigue perfeccionando su imitación de mujeres, y muestra su felicidad porque su padre al fin entienda que “es más una mujer que un hombre”. Se entiende que por fin su padre abre los ojos ante la “pluma” que tiene Guillaume, la cual es otro estereotipo más

 

El siguiente estereotipo que vemos es el de la relación tabú que apreciamos entre el ejército y la homosexualidad. Guillaume es demasiado sensible y detesta hacer el servicio militar, pero lo curioso es que no se salva por decir que es homosexual, sino por tener problemas mentales, debido a las preguntas que le hizo un psicoterapeuta. Preguntas a las que contestó con muchas incoherencias, dando signos de enajenación mental.

Parece que todo el mundo identifica a Guillaume como homosexual excepto él mismo. Por ello que, en sus propias palabras, “si tenía que volverme homosexual, mejor inspirarse en los más ilustres”.

Es aquí donde el protagonista empieza a frecuentar lugares donde los estereotipos gays afloran, como lo es la discoteca gay donde vemos los estereotipos del culto al cuerpo y la promiscuidad.
Sin embargo, tampoco encaja con los demás gays, ni siquiera físicamente. De hecho hay una escena donde se deja caer que los penes grandes le dan miedo.

Guillaume_en_discoteca

Es como si hubiera estado toda la vida saliendo del armario, para después no ser homosexual. Él salía del armario no por ser gay, sino por ser como era sin renunciar, a pesar del dolor que le pudiera generar

Todos estos estereotipos caen desde el momento en que se enamora de una mujer, aunque no sea por su físico.

La película nos enseña lo equivocados que estamos al asociar identidades con etiquetas o estereotipos. Cada uno debe vivir en libertad para encontrar su identidad, y no ser obligado u orientado hacia una.

Es una película perfecta para el visionado en clase, dado a su perspectiva cómica, su entretenimiento y a que no es larga.

He creído conveniente añadir otro análisis a la entrada para tener una visión más completa de todos los estereotipos que podemos encontrar en las obras audiovisuales

Fort Apache está considerado uno de los mejores western de la historia, contando con 2 figuras capitales de este género: John Wayne y el director John Ford (poseedor de cuatro Oscar al mejor director). Personalmente, no está a la altura de otras películas del género, como «La diligencia» o «El hombre que mató a Liberty Valance», pero nos servirá para mostrar la representación de diversos colectivos en la época que sucede la acción (Después de la Guerra de Secesión 1861-65)

Fort Apache nos traslada al sur de los Estados Unidos, más concretamente en el desierto donde se localiza la frontera entre el estado Mexicano (independiente) y el estado de Arizona, para asistir a la vida de unos soldados del ejército que se las verán con algunas tribus de los indígenas Apaches.

¿Cómo se muestra a hombres y mujeres? Estereotipos mostrados y cómo construyen la realidad.

Hombres y mujeres se muestran de forma muy distinta durante todo el filme, adecuándose así al modo de vida estadounidense de la época que representa (siglo XIX).

Empecemos por explorar como se muestra el mundo de los hombres y a estos en la película de Ford:

Para empezar es importante conocer que es una película sobre soldados estadounidenses, lo que va a marcarle un enfoque predeterminado durante toda la película. Nos encontramos así en un mundo dominado por hombres, por y para hombres.
La película gira en torno a ellos y entorno a una serie de estereotipos marcados que van a construir la identidad masculina y del ejército.

Los protagonistas masculinos son hombres fuertes y de gran temple, hombres que hacen honor a su grado en el ejército, y que lo darían todo, incluido la vida, por sus compañeros de armas en ese fortín en medio del desierto.
Estos soldados son hombres que cumplen a rajatabla el protocolo, como podemos observar en la secuencia de los bailes, al principio y casi al final de la película. Tratan a las mujeres con mucho tacto y galantería, pues son auténticos caballeros o al menos eso intentan transmitir.
Una figura que muestra todos estos estereotipos es la del joven teniente, un hombre que honra a su padre, teniendo un gran respeto a su trabajo y superiores. Es leal a su amada, e intenta complacerla siempre que puede.

No nos engañemos, la imagen mostrada de los oficiales se va degradando poco a poco, según vayamos bajando en el escalafón militar.
Los sargentos y suboficiales tienen un respeto de apariencia ante la autoridad, pero en cuatro los oficiales desaparecen de escena, muestran una gran afición a la bebida.
Los nuevos reclutas son unos ineptos, incapaces de marchar en fila india., y que parecen haber ingresado en el ejército para tener algo con lo que vivir.

Si nos salimos del ejército, no son muchos los ejemplos de hombres que podemos encontrar. Quizá el más llamativo lo encontramos al principio de la película, cuando el teniente coronel Thursday y su hija viajan hacia Fort Apache en diligencia. Los dos conductores son dos hombres que en nuestra época calificaríamos de alcohólicos, además son rudos, groseros y fuman de manera constante.

Indios en Fort Apache

La realidad de este statu quo se ha formado a lo largo de multitud de obras audiovisuales con estos estereotipos. Un ejército glorioso que defiende a la patria, que cuando es mostrado en plena acción, la música que suena es de carácter épico y glorioso. Unos oficiales inquebrantables y valientes. Unos soldados que darían su vida por sus compañeros.
No todo es bueno, ya que los hombres son humanos y como tales tienen vicios como el tabaco y el alcohol.
Son los protagonistas de la vida, los que dirigen todos los asuntos de la sociedad, e incluso la vida de las mujeres (por ejemplo la hija necesitaría el consentimiento de su padre para poder casarse, siendo menor de edad, con el teniente).

Este statu quo sólo se ha visto tocado en nuestros días. Los hombres han dejado de ser el centro del mundo, y las mujeres se han liberado (al menos en occidente) de la figura opresora del hombre.

Pero esta postura de cambio es criticada por no ser real, pues el mundo patriarcal y andrógino de Fort Apache sigue patente en gran parte de la sociedad: en el trabajo, en las novelas, las películas, etc. Sigue siendo un mundo donde el hombre es el protagonista y la mujer es una secundaria que ha ganado algunas frases más en la película de la vida.

Si nos centramos ahora en los papeles femeninos, nos encontraremos pocos ejemplos, y todos de ellos muy homogéneos.
La hija del teniente coronel, la señorita Phil, es una chica muy servicial con su padre, que cuida mucho su apariencia y vestimenta. De hecho las mujeres alaban su forma de vestir. Añadamos ahora el hecho de que se enamora a primera vista del joven teniente y de que toda su trama se centrará en su historia de amor y el respeto que debe a su padre.
El resto de mujeres no distan mucho de la figura de Philadelphia: son mujeres que cuidan su casa y a sus hombres, son amas de casa muy tradicionales. Son las encargadas de cocinar y limpiar la casa. Apenas abandona el ámbito familiar.
También encontramos a la figura de la criada que, como no, se trata de una indígena muy servicial y trabajadora.

La realidad de la mujer tradicional se ha formado con estos estereotipos y algunos más, durante todas la gran parte de las obras audiovisuales de esta época.
Son mujeres cuya vida gira en torno a los hombres, los grandes protagonistas de la vida. Se encargan de hacerle la vida a los hombres más cómoda y de tener hijos. Son muy religiosas, cocinan y su mayor afición son los bailes y la moda.

Otro aspecto que muestra la película, y que no he querido meter en el terreno de los hombres, es la figura de los indígenas. Los enemigos del ejército, y los malos de la mayoría de las películas western hechas a lo largo de la historia del cine.
Los indios Apaches son mostrados como seres hostiles. La música cuando estos salen en pantalla es claramente mucho más primitiva y violenta.
El primer contacto ,que como público tenemos con los indios , es con el asesinato de unos soldados a manos de unos “salvajes”.
Los ataque que realizan son respondidos por la caballería, siendo esta última una especie de salvadora de la patria.

Esta realidad que han creado las películas de vaqueros ha hecho mucho daño a la comunidad india de los Estados Unidos.
Preguntémonos qué nos viene a la cabeza primero cuando pensamos en películas de vaqueros, y seguro que pensamos en unos indios atacando un ferrocarril, algo muy alejado de la realidad.

Como hemos visto, Fort Apache es un ejemplo perfecto para comprender cómo los discursos audiovisuales han creado un imaginario a partir de estereotipos, que se mantiene todavía, casi de forma intacta.

1 comentario en «Destapando estereotipos : Guillaume y Fort Apache»

  1. ¡Bravo! Te dejo algunos términos que no sé si conoces, o si Guillaume conoce pero que creo que le habrían ido bien: Género no binario, Transgénero, Género fluido y no tan explícitamente pero pansexualidad (creo que tiende a enamorarse de las personas por ellas y no por su sexo o género (y más de forma romántica que sexual)).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.