Una historia de violencia: la posibilidad de huir del pasado

Una historia de violenciaEn la entrada de hoy tengo el placer de presentar uno de los temas que más me han conseguido fascinar en la gran pantalla: olvidar el pasado y poder seguir con tu vida.

Esta idea de que tu pasado puede volver en cualquier momento lo hemos visto en una cantidad notable de historias. Se me viene a la cabeza la genial «Retorno al pasado», una joya de la época dorada del cine negro. También podría hablar de historias fuera del ámbito cinematográfico, como la del sobresaliente «Red Dead Redemption», videojuego desarrollado por Rockstar, que nos ponía en la piel de un vaquero cuyo pasado como bandido regresa para poner en peligro su situación actual  la de su familia.

Los llamados fantasmas del pasado están presentes en nuestra vida casi de forma inconsciente. A quién no le ha venido un recuerdo vergonzoso del pasado y eso le ha repercutido en el presente.                                                   Muchas veces ese pasado deja secuelas y nos impide avanzar y progresar en ámbitos de nuestra vida. Es por eso que aprender a olvidar el pasado es crucial para abordar el futuro. Esto es fácil de decir, pero difícil de hacer.  Muchas veces mi subconsciente me ataca disparándome balas de recuerdos dolorosos y vergonzosos, que llegan a paralizarme. Es algo que nos pasa a todos. Cada uno tenemos un pasado del que estar orgulloso o no, pero que al final acaba repercutiendo en nuestro presente.

INTRODUCCIÓN

Me estoy yendo por las ramas, por lo que voy al grano. La película que presento hoy es la notable «Una historia de violencia», dirigida por el veterano David Cronenberg y basada en el cómic del mismo título, creado por el guionista John Wagner y el dibujante Vincent locke.

The runaway
«The runaway» por Rockwell

 

 

Antes de entrar «a saco» con la película, me gustaría que os pararais un momento a contemplar el arte del norteamericano Norman Rockwell, que retrató la vida rural americana de la forma más «simpática e inocente» qe yo haya visto. Tan dulce llega a ser este sueño americano, que podríamos estar ante un claro uso de la ironía por parte del autor, dejando entrever una américa con una buena fachada, pero un interior podrido.

En la década de los 50 y 60, Rockwell volvió a sus temas amables y tiernos, representando imágenes navideñas, familias reunidas, viajes familiares en automóvil, interiores de tiendas o barberías, heladerías con niños, e incluso hizo algunas obras repletas de ironía. Ese sueño americano en el que las parejas se conocen en el instituto, se casan y tienen una pareja de críos adorables, una casa con garaje  un perro adorable como mascota. Esto es lo que Rockwell nos presenta y lo que Cronenberg también hace, para después mostrar el lado oscuro de esta sociedad.

Esto es algo con lo que también juega David Lynch: Tras la apariencia se encuentra el infierno. Un ejemplo muy claro es el de «Terciopelo azul«, en el que se nos muestra uno de estos pueblos de fachada ingenua, pero en el que ocurren situaciones muy perturbadoras.

Nighthawks_by_Edward_Hopper
«Nighthawks» por Hopper

Hay quien compara la pintura de Rockwell con la de Edward Hopper, sin embargo, este plasma un mundo urbano y vacío,  de personajes solitarios. En sus cuadros hay una parte más iluminada del resto ( un halo de luz), como queriendo exponer que «ha venido Dios, pero no hay nadie para recibirlo». Es un mundo diferente al de Rockwell.

 

 

CONCEPTO DE NOVELA GRÁFICA Y APUNTES SOBRE CÓMICS

Lo que conocemos como novela gráfica fue popularizado por el historietista y teórico del cómic, Will Eisner.El concepto nació para diferenciar unos cómics de otros. La novela gráfica apela a la posibilidad del cómic de ser un objeto artístico, y de narrativa adulta. Digamos que el concepto es una aspiración del cómic.

El problema expresivo de los cómic es su duración, lo que a la hora de adaptarlo a la gran pantalla supone un reto.     Otras características propias de los cómics son el juego con una serie de códigos culturales (por ejemplo, las estrellas sobre la cabeza de un personaje que se ha dado un golpe o está mareado).

La imagen es fija, como en la fotografía. Sin embargo el cómic crea una narración a lo largo de varias imágenes, gracias al movimiento que crea el lector en su mente.

a-history-of-violence
Cómic «Una historia de violencia»

El elemento básico del cómic es  la viñeta, que es el segmento mínimo narrativo. Una viñeta no es un plano, ni un fotograma, pues la viñeta tiene que moverse y su conjunto, ofrecer información suficiente para que el lector cubra los vacíos.

Es por esto que encontramos muchos elementos que indica duración, dentro de las viñetas: un reloj, una bomba, un tren…

Las viñetas verticales dan sensación de angustia, mientras que las horizontales lo dan de calma.                  Las viñetas grandes están destinadas a la pausa y la contemplación, ayudando a bajar el ritmo. Por otra parte, las viñetas pequeñas dan velocidad y aumentan el ritmo narrativo. Añadamos que la propia página es una unidad narrativa que el cine no tiene. La página se planifica para mantener el interés y sorprender.

 

 

LA OBRA ORIGINAL

En Raven’s Bend, un pequeño pueblo de Míchigan, los días se suceden sin grandes sobresaltos. Pero una noche, dos delincuentes armados irrumpen en la cafetería de Tom McKenna, apacible hombre de familia que, para sorpresa de todos, neutraliza la amenaza con rapidez y contundencia. Convertido en héroe local, su historia suscita el interés de los medios de comunicación… y atrae fantasmas de un pasado que creía haber superado.

La película de Cronenberg adapta la novela gráfica homónima, creada por John Wagner, guionista de la exitosa serie de cómic Juez Dredd, y el dibujante Vince Locke en el año 1997. La obra fue publicada en la línea «Paradox» , perteneciente a la popular editorial DC. Después pasó a la línea Vértigo,  que tiene el honor de ser uno de los sellos editoriales más respetados en el mundo del cómics. Obras como Hellblazer, V de Vendetta y Sandman, son solo alguna de las publicaciones de esta línea.

Vertigo se caracteriza por la temática adulta de las historias que publica.   Entre los géneros (que vertigo publica) se incluyen crimen, terror, suspenso, western, y ciencia ficción, como en la forma de contar las historias, que a menudo incluyen sexo y violencia explícita. También  ejerció una gran influencia en la industria del comic-book estadounidense, particularmente en lo referente a la creación de tomos recopilatorios.

una_historia_de_violencia
Portada del cómic original

La obra original gira en torno a tres temas:

1. Posibilidad de redención

2. Oposición entre el mundo rural y el mundo urbano. (El mundo rural es el mundo de Rockwell, el urbano es corrupto y criminal, inmerso en un proceso de decadencia).

3. Tema de la familia. En el cómic, la familia es el único entorno posible de realización humana, es el espacio de la salvación. (Esto es visible en la serie de animación «Los Simpsons).

Estos temas se desarrollan siguiendo ejes.

Uno de ellos es la Mafia. Una mafia que en el cómic es muy estereotipada (los mafiosos son o tienen ascendencia italiana).

La violencia es uno de estos ejes, que si bien el tratamiento es el mismo que en la película, en el cómic, aunque no lo creáis, se muestra más cruda. La violencia está en todas partes: en los que la ejercen, en los que la sufre, en los que la observan, etc.

Se hace hincapié en la idea de que los medios de comunicación convierten en héroes a personas violentas.

El último eje que sigue la película y sus temas, es la cuestión de la identidad, la cuestión del impostor.            Aparece la duda de quién y cómo es , realmente, nuestro protagonista. Las dos identidades, Tom/Joey, son opuestos en la película, pero no en el cómic, donde llegamos a entender al criminal que fue.

La obra original, el cómic, está dividido en 3 bloques:

1º. Igual a la película. Llegan unos asesinos a su cafetería y los mata. Aparece en televisión, por lo que llama la atención de los mafiosos. Se abre una crisis familiar que se cierra (este cierre no lo vemos en la película).

2º. Flashback que no aparece en la película. En este vemos como unos chicos, Joey y richie, que en la película son hermanos, vengándose en un restaurante y robando el dinero. Aquí se deja entrever como la familia sólo es posible en el mundo rural.

3º. En el último bloque asistimos a una doble línea de acontecimiento:

1.  Drama judicial (no aparece en la película).

2. Línea de la venganza. El personaje se reinserta en la vida familiar.

LA PELÍCULA

Estrenada en 2005, el mismo año que «Sin City«, supuso un guñ al cómic como medio expresivo. Estas dos películas no pueden ser más diferentes entre sí. La película de Robert Rodríguez estilizaba la violencia, mientras que «Una historia de violencia» la muestra del modo más realista.

david_cronenberg
David Cronenberg

El director de la película es el veterano David Cronenberg, al que muchos de los aficionados a la ciencia ficción «New wave» conoceréis.  Esta ciencia ficción defendía la idea de que el futuro no vendrá por revoluciones tecnológicas, sino por cambios mentales. Se podría decir que es una «Ciencia ficción del espacio interior».  En muchas de sus películas trata el tema de la identidad.

Algunas de las películas más populares y mejores de Cronenberg son: «La mosca» 1986, «Inseparables» 1988,»Videodrome» 1983; «eXistenZ» 1999 perfecta para los amantes de los videojuegos; y uno de sus recientes éxitos «Promesas del este» 2007, por la que Viggo Mortensen consiguió una nominación al Oscar.

La película fue muy bien recibida por la crítica, no tanto por la taquilla, donde apenas acabó recaudando poco más de lo que costó.

Cronenberg no sabía que la historia estaba basada en un cómic, y quiso cambiarle el nombre. El título original, «A History of Violence», es una frase hecha en inglés que se refiere a las personas con un largo historial de antecedentes.
El director canadiense quería titularla «Escenas de la vida de un matrimonio» (patético, ¿verdad?).

Una de las decisiones, para mí acertadas, del director, fue reducir el guión al mínimo. Esto da lugar a 90 minutos esquemáticos.

El hecho de reducir la trama no es el único cambio que se produjo durante el proceso de adaptación:

Convierte a Richie y Joey en hermanos. Esto como supondréis cambia totalmente la relación entre los dos personajes.

Introdujo escenas de sexo peculiares, pues en el cómic no hay sexo, pero que son necesarias para el desarrollo de la idea que Cronenberg quiere mostrar con la película (hablaremos de esto más adelante).

Desactiva tópicos de la mafia. La traslada de Nueva York a Philadelphia, y los mafiosos ya no son italianos.

El mundo en el que se desarrolla la primera parte de la película, el mundo de Rockwell, está contrapuntado por elementos como el instituto, donde la vida, en este caso del hijo, no es tan idílica. Si vemos la película apreciaremos como, el hijo del matrimonio protagonista, tiene que hacer frente a los abusos de ciertos compañeros.

a_history_of_violence
La familia como único espacio donde es posible la «realización humana»

La familia como espacio redentor no queda bien definido. Pues si en el cómic se nos mostraba su reintegración, en la película no sabemos a ciencia cierta si el personaje de Tom / Joey va a ser perdonado.

El tema de la identidad también sigue otro camino. El Tom y el Joey que vemos en la película son personajes distintos, opuestos. En la película, Joey, o lo que es lo mismo, Viggo Mortensen una vez su identidad original es revelada, es un ser sádico y violento. Algo, de forma total, diferente al personaje de Mortensen antes de ser destapado: un hombre amable, tranquilo y cariñoso.      Se abre la cuestión de hasta qué punto puede crear un hombre su propia identidad frente a esa violencia.

SEXO

Resalto esta sección y le dedico un espacio, pues en su día causó cierta polémica.

En la cinta asistimos a dos escenas de relaciones sexuales que afectan tanto a Tom/Joey como a su mujer,Edie (interpretada por Maria Bello).

El director indicó que introdujo estas escenas para que la historia del matrimonio fuese más real. Esto es algo acertado, ya que el sexo es algo que no se debe obviar (a pesar de que se hace) en un matrimonio integrado por personas de entre 40 y 50 años.

a_history_of_vilence_sex_scene
Primera escena de sexo

En la primera escena de sexo, Edie se viste de animadora y se acuesta con un Tom que todavía no ha sido descubierto. Esto de la animadora es importante, ya que en gran parte de la sociedad estadounidense hay una creencia de que los años de instituto son los mejores. Es un esfuerzo de esta pareja para construir una identidad falsa, un pasado común, pues Tom apereció en la vida de Edie tras su venganza.

Si la primera escena mostraba unas relaciones amables y románticas, la segunda escena no podía ser más diferente.

Esta segunda escena se da una vez Tom es descubierto como Joey, su verdadera identidad. Se muestra el cambio total de personalidad, pues tras una discusión con su mujer parece forzarla en la escalera.

No queda claro que sea una violación, y el mismo Cronenberg dijo que no lo era, sin embargo esto queda a modo de un interesante debate abierto. ¿Vosotros qué pensáis?

VIOLENCIA

La violencia en la película destaca por su realismo. La violencia de verdad no es como solemos ver en las películas de acción. No sales indemne de ella, ni hay esteticismo en esta.

En esta película y en otras de David Cronenberg, la violencia hace daño hasta a quien la ve. La violencia dura lo que duraría en la realidad.

Esto  se consigue en parte con el montaje, que responde a la mirada de un testigo, por lo que renuncia a usar un único plano.

ESTRUCTURA

A_history_of_violence_high_school
El instituto como contrapunto hostil

La película tiene 2 bloques, con una transición en el medio:

1er bloque fiel al primer bloque del cómic. Incluye la primera escena de sexo y el ambiente hostil del instituto.

Episodio de transición donde ocurre la segunda escena de sexo. Se ocupa de la crisis familiar y suprime el flashback presente en la obra original.

2º bloque en el que se muestra la venganza, muy cambiada con respecto al cómic original. En la película vemos el enfrentamiento en casa del hermano y la vuelta a la casa. Esta resolución rápida de resulta inverosímil y hace perder elementos de realismo.

El regreso podría ser una coda. Los hijos le ponen el plato en la mesa, dando la idea de la reinserción la familia. Sin embargo es un final abierto, que da la idea de un mundo idílico, el de Rockwell y el sueño americano, que no es posible.

CONCLUSIONES Y ENSEÑANZAS

No me cabe la menor duda que el miedo al pasado, a pesar de ser irracional, tiene consecuencias que merman nuestra calidad de vida.

La posibilidad de dejar atrás el pasado y seguir adelante con tu propia vida, es una capacidad fundamental en los tiempos en los que vivimos y en personas emprendedoras, pues estas cometerán fallos de los que aprenderán.

Este tema y el de la familia pueden ser objetos de debate tanto dentra como fuera de las aulas. ¿Qué opináis?

Dejad en los comentarios vuestras opiniones. Muchas gracias por leer la entrada.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.