Solaris y el humanismo

SOLARIS Y EL HUMANISMO

 

“Como todas las marionetas crees que eres humano. Es el sueño de toda marioneta. Ser humana”.

Solaris, Andrei Tarkovsky (1972)

Adentrémonos hoy en el mundo de Stanislaw Lem y del tan admirado Andrei Tarkovsky. Un director que o lo amas o lo odios, pero sin duda un director con un concepto propio del cine, que supo hacer de sus películas una experiencia catártica diferente a las demás.

Antes de empezar de lleno con el artículo echadle un vistazo a este cuadro. «Los cazadores en la nieve», cuadro, perteneciente al Renacimiento  y pintado en Flandes, novedoso por su composición.                                                           El cuadro de Pieter Brueghel el viejo fue uno de los primeros en representar acciones cotidianas de los seres humanos, que no estuvieran inscritos en actividades religiosas o relacionadas con la guerra.

Los cazadores están vueltos de espalda y, junto a los perros, avanzan en diagonal, creando la línea dominante de la composición.                     El cuadro saldrá en una de las secuencias más significativas del filme, mientras se reflexiona sobre el ser humano y la memoria.

Para analizar obras de Ciencia Ficción, conviene entenderla. Solaris pertenece al género conocido como ciencia ficción dura. Una vertiente de la ciencia ficción más rigurosa en términos científicos, un ejemplo: «Interestellar» de Christopher Nolan                                                                                                                                                                                   Aunque la ciencia ficción sea un género bastante abierto por su orientación al futuro, podemos encontrar una serie de temas que se suelen repetir y predominar en la ciencia ficción.

3 temas o fascinaciones de la ciencia ficción son:

«La llegada» (2016)

1. «El encuentro con el otro» y las posibilidades de comunicarse con él. Al rededor de este tema giran obras tan notables como «La llegada» o la novela «Solaris», de cuya adaptación tratamos aquí.

2.  El modo en que la tecnología y la ciencia cambian la sociedad. La serie británica «Black Mirror» es un excelente ejemplo de esta categoría,

3.  El cambio en el individuo, el caso de la identidad, la memoria y el «yo». Por ejemplo: Origen (2010).

Estos temas se suelen mezclar con otros: el tema del impostor, la pugna entre sentimiento y razón (articulado como rechazo a la ciencia), y el tema del misterio que avoca a loo incomprensible.

Teniendo en cuenta estas características, podemos adentrarnos en la obra de Stanislaw Lem, el rey de la ciencia ficción soviética.                                                                                                                                                                                       El escritor polaco, nacido a principio de los años 20,  inició sus estudios de medicina justo antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, por lo que tuvo que dejarlos aparcados hasta ya terminado el conflicto. Es conocida su actividad en la Resistencia polaca frente al nazismo, con la que realizó sabotajes y participo en el tráfico de armas.

Sus primeras obras ya mostraban su gusto por la ciencia ficción, de hecho su primera obra publicada «Los astroautas»,  fue concebida como una novela juvenil del estilo de las aventuras espaciales. En esta historia aparece por primera vez un tema frecuente en la obra de Stanisław Lem: la incapacidad humana para entender las características propias de una forma de vida extraterrestre.

Stanislaw Lem

Tal era el interés del escritor por la ciencia que se convirtió en asesor de la USSR en los campos de la Inteligencia Artificial y la futurología.                                                                                                                                                                       Se decía de él que tenía el mayor coeficiente intelectual de toda la Unión Soviética. Y es curiosa la anécdota que cuenta cómo fue elegido miembro honorario de la SFWA (asociacion de escritores norteamericanos de ciencia ficción y fantasía) en 1973, pero fue expulsado en 1976 tras declarar que la ciencia-ficción estadounidense era de baja calidad literaria . Sólo salvaba al californiano Philip K. Dick, al cual invitó varias veces a la URSS para que diera alguna conferencia. Sin embargo, el estadounidense , que sufría delirios debido a la cantidad notable de drogas que consumía, tenía la creencia de que Lem no era una persona, sino un grupo comunista que querría introducir el comunismo en los Estados Unidos mediante la ciencia ficción.

Su obra se cataloga ,casi en su totalidad, en la ciencia ficción dura.Los temas principales  giran alrededor de la cibernética (de la cual era un apasionado) y de la comunicación, tanto entre humanos como con otras formas de vida. La imposibilidad de comunicación con seres no humanos (como en «GolemXIV«, que puede ser considerada como una broma sobre el ordenador de 2001, HAL 9000), se combinan con otros temas como la sátira política, social y contra la propia ciencia.

LA NOVELA

Kris Kelvin acaba de llegar a Solaris. Su misión es esclarecer los problemas de conducta de los tres tripulantes de la única estación de observación situada en el planeta. Solaris es un lugar peculiar: no existe la tierra firme, únicamente un extenso océano dotado de vida y presumiblemente, de inteligencia. Mientras tanto, se encuentra con la aparición de personas que no deberían estar allí. Tal es el caso de su mujer —quien se había suicidado años antes—, y que parece no recordar nada de lo sucedido. Stanislaw Lem nos presenta una novela claustrofóbica, en la que hace un profundo estudio de la psicología humana y las relaciones afectivas a través de un planeta que enfrenta a los habitantes de la estación a sus miedos más íntimos (Sinopsis de la edición perteneciente a la editorial IMPEDIMENTA)

La novela «Solaris», publicada en 1961, tiene 2 líneas argumentales :

Encuentro con el «otro»

1ª . El encuentro con «lo otro» y ka imposibilidad de comunicación con él.

2º. El tema del impostor, del doble.

Hay una tercera cuestión, aunque tratada con menos profundidad: la sátira del lenguaje científico.

El la novela se desarrolla la historia sin el prólogo que introduce Tarkovsky en la película. Comienza ya en el espacio, donde el personaje del doctor Kris Kelvin, el psicólogo que viaja a la estación espacial sobre Solaris para investigar los extraños sucesos que allí suceden, se empapa de literatura científica y, al poco, ya empiezan a aparecer los dobles.

El personaje de Hari tiene mucho menos peso que en la película, y en ningún momento se plantea la cuestión de si es humana o no. Esto es fácil de comprender si se entiende que, a lo que Tarkovsky presta más atención , es a las cuestiones sobre humanismo y ser humano. Digamos que en la película pasan las mismas cosas pero con otro carácter.

En la novela de Lem el final es diferente al de la película. En el del libro, el original, el personaje de Kris decide ir a la superficie de Solaris para escapar con Hari y vivir una nueva vida.

 

EL CINE DE ANDREI TARKOVSKY

 

Andrei Tarkovsky

Veo imprescindible analizar un poco la obra cinematográfica de este autor soviético, antes de ir directamente «a saco» sobre la película. Esto lo digo porque si no se ha visto antes este cine o no se tiene el menor conocimiento de la obra de director, sus películas se pueden hacer muy cuesta arriba, tanto por su profundidad en el tema del tiempo y la naturaleza humana, como por no ser entendida.

Andrei Tarkovski dirigió 7 notables películas. El director tenía un concepto romántico del cine. Estaba en contra de la presencia del teatro , la pintura (a pesar del cuadro que se aprecia) y la literatura en el cine. ¿Por qué? Bueno, él tenía como obligación personal plasmar el tiempo humano. Un tiempo material. Aparte de eso, todo lo demás no es cine (para él).

Liga el concepto de naturaleza humana como naturaleza temporal. Esa naturaleza temporal es la esencia pura del cine.  Es como la poesía para los románticos.

En esa búsqueda de lo esencial, Tarkovsky ahonda en el misterio como milagro. El milagro es la solución que aparece cuando la conciencia se libera de la raón y se llega a lo esencial, enfrentándose a lo inexplicable.                                       Rescata la catarsis para explicar cómo funciona el cine a la hora de crear estos sentimientos.                                              Es una catarsis como la de una tragedia griega. No hay que confundirlas con otro tipo de catarsis, como la cómica. En esta última el arte alivia y ayuda a los que ya sufren en la vida (como el «Decamerón» de Boccaccio).

 

LA PELÍCULA: SOLARIS (1972)

 

cartel de la película

 La película se convirtió en una obra maestra del cine de ciencia ficción. Una obra que se puede catalogar como épica, pero rodada con un exiguo presupuesto. Aparca los efectos visuales para mostrar la experiencia de un hombre, a través del cual fantasía y vida cotidiana se unen en una.

La película, que obtuvo el Gran Premio del jurado y el FIPRESCI en el Festival de Cannes (’72), tuvo 3 guiones previos. Y es que Lem y Tarkovsky no se entendían juntos. El escritor polaco dejó de colaborar en el proyecto, catalogándolo de «crimen y castigo en el espacio».

El filme difiere en temas y su protagonismo con la novela. La película gira en torno a:

1. ¿Encuentro con el»otro». Este tema interesa poco al director soviético. Se acaba convirtiendo en un McGuffin.

2. ¿Qué es ser humano? Este es un tema que no aparece en la novela, o no con tanta intensidad. Se muestra este tema como una oposición entre sentimiento y ciencia. Vemos a una Hari más humana que los científicos. El ser humano es un ser que siente. La respuesta de esta cuestión la da la propia Hari. El personaje enviado por Solaris, ese que no es humano y provoca el cambio en Kris Kelvin, acaba siendo el más humano de toda la película.

3. ¿Qué es el humanismo? Qué debe hacer el ser humano. Su papel en la vida. En Kelvin vemos esta cuestión reflejada en su cambio personal.  Kelvin tiene un cambio esencial en ese peregrinaje que es «Solaris».                              En la tierra, Kelvin es frío, apenas siente apego por su familia y sus recuerdos. En la estación espacial se va encontrando consigo mismo. Le sobreviene el sentimiento de culpa y otros sentimientos que parecían perdidos.

A través del viaje de Kris asistimos al fin de la mente racional por la mente que siente. Pasa de ser un personaje pasivo, que contempla, a ser el centro de toda la historia y convertirse en el protagonista de su vida.                           Kris, interpretado por Donatas Banionis, es un personaje apático, con una trágica experiencia pasada, que intenta darle un sentido racional a todo lo que pasa en la estación, sin embargo acaba por rendirse a lo ilógico de Solaris.

La película se divide en partes:

1. Un prólogo en la tierra que dura 50 minutos, y que sirve para introducir elementos inamovibles en las obras de Tarkovsky: la naturaleza (con el agua) y el tema de la memoria (con la casa familiar).                                                          Introduce otros temas imprescindibles para comprender la película: el tema de la «solarística» (con los documentales y conversaciones acerca del planeta) ; y presenta al personaje de Kelvin, un científico egocéntrico, que se pelea con su padre y otro científico. Antes de viajar a Solaris renuncia a la memoria (quema sus recuerdos).

2. Parte que sucede en la estación espacial. Empiezan a aparecer los dobles, que se van haciendo distintos a sus modelos. Hari se vuelve, cada vez, más independiente y diferente respecto a la Hari que Kelvin recordaba.                     El personaje de Hari es capaz de generar sentimientos y recuerdos propios. Es quí donde aparece la escena del cuadro «cazadores en la nieve». Tras ver un documental sobre la infancia de Kelvin, y después ver el cuadro, esta se acuerda del documental. Es un ser capaz de sentir, y capaz de la experiencia estética; así como de relacionarlas con experiencias propias.

3. Tiene una tercera parte o coda. En este desenlace, Kelvin viaja a Solaris tras mandar rayos X con el electroencefalograma de Kris Kelvin  a la superficie del planeta. En la película se abre una puerta a la esperanza. Los dobles dejan de aparecer y se crean una serie de isla. Es como si el planeta invitara al protagonista a estar con él.         Se aprecia esa esperanza de contacto y Kelvin aterriza en una de esas islas de la memoria. En la isla  se encuentra con la casa familiar. LLueve dentro de la casa: se produce una revelación. La epifanía que no aparece en la novela.

Reconciliándose con la memoria

Así termina esta gran película, con el personaje de Kelvin de rodillas y abrazado al padre. Kelvin asume su humanismo reconciliándose con la memoria.

Sin duda, es una película densa y larga, a la que hay que enfrentarse con una actitud abierta, sabiendo que no es la típica ciencia ficción de naves espaciales y extraterrestres. Solaris pone al ser humano y su figura en el mundo, de manera protagonista.

El blanco y negro se alterna con el color para diferenciar los sueños, los delirios, lo irreal, etc. Unos sueños que son realistas, pero que tienen algún elemento irreal.                                                                                                                           Tarkovsky usa los planos largos, que en años posteriores evolucionarían al plano secuencia, debido a su idea de cine, de plasmar el tiempo humano.

Algunas cuestiones que suelen quedar en el tintero tras un primer visionado son :

1.El misterio. ¿Por qué los personajes no son felices si el planeta les envía lo que quieren? Los ser humanos, debido a su lógica racional, no son capaces de abrazar el misterio.

2. Referencias a la comunicación: el cuadro de la Torre de Babel.

Nada más que añadir. No os perdáis esta obra maestra, que reflexiona sobre aspectos fundamentales como el ser humano.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.