American History X: odio y redención

¿Algo de lo que has hecho ha mejorado tu vida? American History X

Las películas encierran historias en las que los personajes nos quieren contar algo. A veces nos susurran y no podemos entenderlas o empatizar con ellas. Otras veces nos lo gritan, consiguiendo que nuestra piel se ponga de gallina y sintamos lo mismo que el personaje. Ese es el caso de una de las películas que mas conciencias ha tenido que remover. Es el caso de «American History X».

Llegué a esta película por una vaga recomendación de una amiga del instituto. Ella me la había descrito como una película dura. Lo era. Y también  era muy buena. Conseguía captar tu atención durante los 100 minutos que dura. Conseguía hacerte odiar y. a la vez, empatizar con el protagonista. Sentir la presión de la ola de odio que le iba a golpear.  Te hacía reflexionar de todos tus actos, y de su justificación. Te hacía preguntarte qué  has hecho para mejorar tu vida. Cuestionarte si has estado pensando sólo en ti mismo o en los demás. Te mostraba cómo puedes echar tu vida a perder por actuar con el odio por guía, y de cómo la redención sólo es posible cuando se deja de odiar y te encuentras contigo mismo.

Perdonadme si me emociono, pero es una de mis películas preferidas. Una películas de la que aprendo lecciones cada vez que la vuelvo a ver. Esto dice mucho del valor del filme, ya que desde que la vi por vez primera, cuando tenía 16 años, la he podido ver unas 15 veces, al menos 3 al año.

Entremos en la fascinante «American History X» y sus enseñanzas a base de duros golpes de realidad.

INFORMACIÓN GENERAL

«American History X» se estrenó en  España un 19 de marzo del 99.  Su paso por la cartelera fue frugal, obteniendo poca recaudación en taquilla.  Hasta la última semana de exhibición regular en Estados Unidos, la película no había sido capaz de recaudar los 7,5 millones de dólares a los que ascendió su presupuesto. Hubo que esperar a que la película fuese ganando prestigio ,poco a poco, gracias al boca a boca de los espectadores.  Estos consiguieron elevar el filme , con el paso del tiempo, a la categoría de culto, consiguiendo que la película haya recaudado 23 millones de dólares a nivel mundial.

Tony Kaye, director.

La película estuvo dirigida por Tony Kaye, más conocido por  sus trabajos  en videoclips (como «Dani California» de «Red Hot Chili Peppers)  y cortometrajes.  La última película de Kaye que pudimos ver en la gran pantalla fue la notable «El profesor», dirigiendo a un creíble Adrien Brody.

Escrita con maestría por David McKenna, la película estuvo protagonizada por Beverly D’Angelo, que borda el papel de madre

sufridora; por Avery Brooks, en el papel del director del instituto y guía del protagonista, Derek Vinyard.                                                  Edward Furlong interpreta a Danny Vinyard, hermano del protagonista y encargado de abrir y cerrar la película.                                     Y, por supuesto, con un enorme Edward Norton en uno de sus papeles más sonados junto con su actuación en «El club de la lucha».

La interpretación de Norton fue alabada por el público y la crítica. El diario El País , en una crítica escrita por Jesús Ruiz Mantilla, dijo de su actuación que «quitaba el aliento». En la piel de un joven neonazi, que acaba de salir de  la cárcel y debe reconstruir su vida, Norton nos ofrece una cruda y real faceta del odio, el miedo, y la lucha por salir de la espiral que le ha llevado hasta la cárcel.

Como apuntaba antes, la película no fue un éxito en taquilla, pero sí de crítica. Esta es sólo un ejemplo de una de ellas:

American History X es tan cruda y directa en su primera parte que logra su objetivo: obligarte a abrir la boca y que muerdas el adoquín del fanatismo, que sientas el miedo frío y duro del fascismo. Hay una escena que consigue paralizarte como pocas. Luego también habla de la redención y su alto precio, lamentablemente con menor interés. El argumento es simple, no excesivamente original: un joven neonazi es encarcelado por cometer un crimen brutal. Cuando sale con intención de reinsertarse en la sociedad, apartado de la violencia y de sus anteriores ideas racistas, descubre que su hermano pequeño se encuentra sumergido en la espiral de odio de los grupos extremistas a los que él pertenecía… Demoledora película de marcada narración efectista y mensaje explícito, se trata de un drama intenso y contundente, quizá sobrevalorado, pero que ante la aparición del escalofriante Edward Norton se eleva por encima de la docena de films denuncia de los últimos años hasta alcanzar su máximo techo: una legión de jóvenes seguidores y una merecidísima nominación al Oscar para el excelente actor americano.
Pablo Kurt: FILMAFFINITY

SINOPSIS

La película narra los acontecimiento que siguen a la salida de la cárcel por parte de Derek Vinyard, un joven neonazi de California, que fue encarcelado 3 años por el asesinato de un joven negro que intentaba robarle su vehículo.                                                                              Dispuesto a reconstruir su vida por el buen camino, tendrá que hacer frente a la situación de ser un ídolo para los neonazis, y sacar a su familia de esa espiral de odio que les ha llevado a una situación precaria.

USO DEL TIEMPO

Edward Norton como Derek Vinyard.

«American History X está construida a base de flashback. Los acontecimiento en el presente corresponden a dos días. Desde la mañana en que Derek sale de la cárcel, hasta la mañana del día siguiente, en la que se cierra la historia con la muerte de Danny, el hermano de Derek que había decidido seguir a su hermano por el buen camino.

Los acontecimientos sucedidos en el pasado se muestran en blanco y negro, abarcando un tiempo inexacto. Son la parte más dura e importante de la película. A través de ellos se llega a la historia de Derek, desde el comienzo de su odio, hasta su redención, pasando por los tres duros años en la cárcel.

ESCENAS DE INTERÉS.

Es difícil elegir unas determinadas escenas en una película llena de momentos importantes como esta. La siguiente lista es sólo una serie de momentos con los que transmitir la idea de la película. Os invito a que la veáis entera, pues no tiene momento flojos, y te sorprenderá la cantidad de lecciones que puede transmitir en una única secuencia.

No bienvenido

Esta escena pertenece a una secuencia  en la que se nos presenta una conversación, muy tensa, entre un encendido Derek y Murray, un profesor de instituto con el que su madre está empezando a salir. Sus convicciones son totalmente opuestas.  Murray defiende al pueblo negro, justificando los delitos que estos comenten son un acto irracional, con la premisa de que es la falta de oportunidades y el sentimiento de sentirse desamparados por el gobierno y sociedad lo que les empuja a esa esfera de violencia. Resumamos su teoría en que el sentimiento de abandono por parte del sistema, les lleva a esa situación precaria en la que vive buena parte de la población negra estadounidense

No es de extrañar que Derek le replique. Sus ideas son contrarias. Para él, la gente negra no tiene ningún tipo de conciencia cíviva y no hay nada que pueda justificar los actos delictivos de algunos miembros de la comunidad negra, o que estos sean mayoría en las cárceles.

Os dejo más fragmentos de esta secuencia tan dura. No la he podido encontrar en castellano, pero si tienes un nivel medio de ingles, o no te importa escucharlo en versión latina, échale un vistazo

Si avanzamos hasta el final de la secuencia, asistimos al dolor que Derek produce en su madre, que había encontrado a una persona con la que compartir su tiempo, rehacer su vida, y a la que estaba empezando a querer.                                                                                       No sólo se destroza su vida, sino que destroza la de los demás, esos a los que tanto quiere.

La amistad que rompe las creencias.

Es difícil para Derek asimilar todo el cambio que supone la cárcel. Allí la mayoría de reclusos son hispanos, negros y unos pocos como él con los que no acaba de congeniar.

Lo que nunca imaginaba nuestro protagonista es que las personas que más tendrían que serle afín, el pequeño grupo de neonazis de la cárcel, no termina de aceptar su causa. Son unos neonazis que han perdido la causa que les movió a entrar en el movimiiento fascista, y sólo les queda sus cabezas rapadas, esvásticas tatuadas y un carácter violento.                                                                                                      Estos mismos son los que agreden a Derek en la ducha de la cárcel, en un momento durísimo que hundirá en la desesperación a un perdido Derek.

En las tareas de la cárcel coincide con Lamont, un joven afroamericano con un notable sentido del humor, y se convertirá en su mayor apoyo.                                                                                                                                                                                                                                       Derek debe aceptar que estaba equivocado con sus creencias hacia la población blanca, gracias a Lamont no lo discrimina por su apariencia de Skinhead. Como bien le dice : «En la cárcel, tú eres el negro». También debe aceptar que el sistema judicial no es justo, que a la población negra se la trata peor, en este sentido.

El valor de esta amistad es enorme. Cuando Derek sale de la cárcel se despide de Lamont, y sus palabras son: » sé que si he salido de aquí con vida es gracias a ti».

Enfrentarse al pasado.

Seamos testigos del momento en que nuestro protagonista tiene que enfrentarse a sus fantasmas del pasado.                                               En la fiesta dada en su honor por el líder neonazi, Cameron Alexander, Derek pone punto y final a su relación con el grupo fascista.     Entra como héroe al que admirar, y sale como un traidor, tras revelar sus actuales creencias, cuestionando el verdadero valor de esos valores.

Se enfrenta al líder cara a cara. Una conversación que parecía ser el reencuentro entre dos amigos, se convierte en un combate dialéctico que acaba con la agresión física hacia Cameron». Este no se cree que Derek haya podido cambiar tanto: «Dicen que en la cárcel te han cambiado» «Lo han hecho».

Tras haber pasado de él durante su estancia en la cárcel, Cameron le ofrece ser el líder de una comunidad mucho más grande que en tres años antes. Le ofrece volver a su anterior posición, al camino que le llevó a la cárcel                                                                                 Pero Derek se ha redimido. Ha visto la luz , y sus palabras textuales hacia Cameron son las siguientes: » He terminado con toda esa mierda de ahí fuera y con toda tu mierda», «Usas a la gente. He perdido 3 años de mi vida por tu jodida causa. He venido a decirte que estoy fuera, y que Danny también lo está» Derek le ha echado valor para mejorar su vida y terminar con su pasado, a sabiendas que esto supondrá salir de su zona de comfort, y tener a mucha gente querida en su contra.

 

¿Algo de lo que has hecho ha mejorado tu vida?

Una de las escenas más recordadas de la película. El momento en que Sweeney, director del instituto en que estudió Derek, lo visita para hacerle reflexionar sobre su vida.

Sweeney es una de las pocas personas que confía en Derek, más allá de su influencia en los grupos neonazis. Lo conoce desde chico y sabe cómo es en realidad: un chico estudioso y bueno, que eligió el mal camino por motivos personales.                                                         El director se ve reflejado en la piel de un Derek que está viviendo la caída de todos los valores en los que él creía. Sweeney es la otra cara de la moneda. Uno, defensor de la supremacía blanca; el otro, un hombre en cuya juventud usó la violencia para defender los derechos de los negros. Las dos caras de la moneda del odio frente a frente.                                                                                                             Sweeney sabe que si Derek sigue por ese camino, sólo puede llegar a más y más frustración. Le quiere hacer ver cuál es el camino correcto. No puede dejar que un joven ,con tanto potencial, tire su vida y la de su familia por la borda  por unos valores que no son los correctos.

El silencio de Derek es total: Todo lo que él había defendido y creído, sólo le ha servido para dar con sus huesos en la cárcel y perder tres años de su vida. Es un momento silencios, pero a la vez muy comunicativo. La severidad y crudeza del director, frente al desmoronamiento de una figura tan poderosa como Derek Vinyard.

En los tres años de reclusión, el recluso sólo recibe la visita de su madre y de Sweeney, lo que pone de manifiesto la poca importancia que le da su grupo, a pesar de ser un ídolo para ellos. Nunca se había sentido tan sólo. Todo lo que él había construido había sido edificado en unos cimientos basados en el odio y la intolerancia, que tarde o temprano se derrumbaría por su propio peso.               Toda la comunidad que él guiaba le da la espalda en los peores momentos.

El odio es un lastre.

En un final que desborda emociones, asistimos a la muerte del hermano de Derek, Danny, por un crimen de odio en el instituto. La felicidad que parecía de nuevo poder ser alcanzada por la familia Vinyard se ve destrozada, otra vez, por el peso del odio que habían defendido.  A Danny le pasó factura seguir los pasos de su hermano, algo que de lo que ya le advirtió el director Sweeney.

Las últimas frases de la película pertenecen a las últimas frases de Danny en su trabajo «Historia Americana X», sobre cómo había acabado su hermano en la cárcel. Termina con una cita de Martin Luter king, líder espitirual de la comunidad negra estadounidense. Es una oda a la tolerancia. Un ataque hacia el odio que nos desgasta la felicidad de la vida.

El origen

En el principio de la película se nos hace saber que el padre de Derek y Danny había muerto apagando un incendio en un barrio negro. Automáticamente Derek acusa a los negros de ser responsable de su muerte, haciéndonos creer que aquí fue donde empezó su odio y racismo hacia los que eran diferentes.

Sin embargo, casi al final del filme, se nos muestra un flashback introducido por Danny , ya que lo incluye en su trabajo, en el que se nos desvela el origen del racismo de Derek: su padre. El padre de Derek era racista y se encargó de meterle estas ideas en la cabeza de su hijo. Desvía a un chico con mucha proyección. Veamos la escena para comprenderlo.

DIMENSIÓN ÉTICA

La dimensión ideológica de la película es enorme. Por un lado se nos habla de la xenofobia, el racismo y la intolerancia. Por otra parte se abre la puerta al perdón y la redención. Un cóctel explosivo que estalla en la pantalla, llevando a sus personajes al límite.

Se reconocen, en el filme, el problema de las minorías y su exclusión, la inestabilidad de la familia y de la propia vida; la violencia que rodea a todo entorno intolerante, la dificultad de salir adelante sin la ayuda de los demás…

Los personajes son seres que se ven empujados hacia un entorno violento, que les produce miedo y malestar, pero no pueden salir de ahí. El miedo y el odio le lleva ha cometer actos delictivos, a romper la familia, y a echar a perder un futuro próspero.

DIMENSIÓN ESTÉTICA

«American History X» es un ejemplo de cómo una película puede ser sólida, tanto en la narrativa como en el apartado visual. Tony Kaye supo darle la solemnidad a todos esos sentimientos que estallan en la pantalla, congeniando ,de un modo efectivo, la dureza del

Uso de primeros planos para apreciar las expresiones de los personajes.

tema con la belleza visual.

No sólo se preocupó de usar el blanco y negro en las escenas de flashback, sino que hizo de gala de diversas técnicas para mostrar el lado más vulnerable de los personajes: primeros planos, cámara lenta, uso del silencio… Tony Kaye consigue, a través de imágenes, dotar a la película de un ambiente en el que el miedo se puede hasta respirar.

DIMENSIÓN DIALÉCTICA

La mayoría de críticas recibidas por la película, que son muy positivas, coinciden en el poder de la película para remover la conciencia. La película de Tony Kaye se ha convertido en un documento social, que perturba a cualquiera que la vea. No por la dureza de las imágenes, sino por la auto-reflexión que provoca su visionado. ¿Algo de lo que has hecho ha mejorado tu vida?

USO EDUCATIVO

Una pena que la dureza de la película sea motivo para que ,muchos tutores, profesores y orientadores, se vean reacios a realizar un visionado en clase. La película no está recomendada para menores de 18 años. pero me parece una gran pérdida el no darle la oportunidad.

Sin duda los alumnos sabrán apreciarla. Aprenderán y les ayudará a conocerse más a sí mismos, haciéndoles cuestionarse si el camino que siguen les llevará hacia la vida que ellos quieren.                                                                                                                                                 Reflexionar sobre conceptos como el racismo, la intolerancia, el odio y la aceptación del otro, en un contexto que permita un debate abierto, en el que todos participen.

¿Qué os parece la película? ¿Demasiado dura?, comentad lo que os parezca esta película, y suscribiros (pie de página) para no perderos ninguna entrada de Películas para enseñar.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.