Drácula En El Cine: Adaptando La Novela
DRÁCULA EN EL CINE: LA NOVELA EN EL CINE
Índice
Drácula, la famosa novela del irlandés Bram Stoker, ha sido llevada una cantidad masiva de veces a la gran pantalla. Algunas de ellas basándose íntegramente en el texto escrito, otras inspirándose en él, e, incluso, las hay que sólo han cogido prestado al enigmático Conde Drácula.

Con mayor o menor fortuna, el personaje de Drácula se ha paseado por el mundo del cine, de forma paralela a la historia de este último. El conde Drácula es, junto a Sherlock Holmes, el personaje que más veces ha sido interpretado ante la cámara. No hay más que ver la la inmensa filmografía del vampiro, para percatarse de la popularidad de este.
En la entrada de hoy analizaremos tres famosas películas que adaptan la novela de Stoker, viendo así las diferencias entre la novela y las películas, y entre las que hay entre estas tres.
Antes de todo, agradecer las lecciones del profesor de la UGR ,Juan Varo, que me enseñó todo lo referente a Drácula en el cine. Sin sus clases, esta entrada no existiría.
El tema de la adaptación cinematográfica es un asunto de eterna discusión. Todavía no hay un consenso claro sobre lo que es una adaptación, propiamente dicha. Esto no es nuevo. Desde los orígenes del cine se vienen adaptando obras literarias a la gran pantalla. La adaptación de clásicos literarios responde a una necesidad del público burgués, ávido por un cine que tuviera menos de «barraca de feria». Pero no sólo el público con más cultura se acercaba a las adaptaciones, sino que una gran cantidad de la población, que era analfabeta, tenía, en las tempranas adaptaciones literarias, un modo de acercarse a las obras originales.
Hay teóricos que defienden la adaptación como un trasvase exacto de contenido, los hay que hablan de ella como una reescritura, donde tiene cabida la visión del director; los hay que usan los términos de infidelidad a todo lo que cambia del texto al filme, etc. Es un tema de continua discusión.
Como había escrito antes, nos adentramos en el mundo de la adaptación de la mano de «Drácula» de Bram Stoker, de «Nosferatu» (1922), «The Horror of Dracula»(1958) y «Bram Stoker’s Dracula» (1992). Tres famosas películas, que nos aportan una singular versión de la novela.
LA NOVELA

No voy a dedicar un apartado a la sinopsis de la novela ni a los personajes, pues son de sobra conocidos por el gran público.
La obra de Stoker está dividida en bloques. El primero: Viaje a Transilvania; el segundo: En Londres; y el tercero: El regreso a Transilvania. La forma en que está narrada la novela es peculiar: se basa en testimonios de narradores delegados. Así encontramos: El diario de Jonathan Harker, cartas, anotaciones, etc. Todos estos dando testimonio del personaje de Drácula, del cual no se sabe nada.
La novela trata temas de la actualidad de la época, como el avance de la ciencia, temas sexuales, la inmigración hacia el Reino Unido, etc. Es claro el enfrentamiento que se establece entre la ciencia positiva y la magia.
CONCEPTO DE TERROR EN EL CINE
El terror requiere de un mundo cotidiano. Un mundo en el que se introduce un elemento hostil. Algo amenazante, que destruye el concepto que se tenía de lo real. Bien desde el punto de vista objetivo o subjetivo.
Por ejemplo, Drácula es un elemento fantástico objetivo. Puede darse que lo fantástico no esté en la realidad objetiva, sino que esté en la mirada de los personajes (como «Carretera prohibida» de David Lynch) o, en la mirada del director (Ej: «Psicosis» de Alfred Hitchcock).
NOSFERATU (1922)
La película de Murnau supone uno de los primeros acercamientos a la novela de Bram Stoker, por parte del cine. La primera se trata de una película húngara de 1921, titulada Drakula Halála, en cuyo guión participó Michael Curtiz (director de , entre otras,»Casablanca»).

La película fue producida por Albin Grau, un artista que practicaba el ocultismo. De hecho, formaba parte de una orden esotérica llamada «Fraternitas Saturni». Sabiendo su afición al ocultismo, no es de extrañar que su estudio, Prana Films, surgiera para la realización de películas de temática ocultista y sobrenaturales. Esto es importante para entender el contenido de la película.
Grau, además, fue el encargado de la escenografía, el vestuario y los carteles. Era un completo artista del expresionismo alemán. Para este, lo fundamental del cine eran las sombras. Estas tenían la capacidad de hacer visible lo invisible.
En mi opinión la entrada de este personaje en escena es muy inteligente y aterradora, sale literalmente de las sombras.
Para el rodaje de la película, el guión cambió nombres y situaciones, con las que se libraban de pagar derechos de autor a la viuda del Stoker. El encargado de crear el guión, y transformar la historia, era Henrik Galeen, el cual traslada la acción a Wisbourg o Bremen (en la edición francesa). Las escenas de Transilvania se rodaron en Checoslovaquia, y la casa del conde Orlok en Wisbourg, se rodó en Lübeck.
Sitúa los acontecimientos en 1839, con lo que el enfrentamiento ciencia vs magia se transforma. La ciencia no está tan desarrollada como a finales del XIX, y esto supone algo muy importante para el desarrollo de la película. El vampiro será vencido por el amor, no por la ciencia.
El guión de Galeen respeta el esquema de los narradores delegados. Toda la película es un informe en el que se introducen cartas, informes, y un libro sobre vampirismo.
Si bien la película es catalogada como una obra maestra del expresionismo alemán, el hecho de que muchas escenas estén rodadas en escenarios naturales, suaviza este expresionismo y da a la película cierto aspecto de documental.
Murnau divide la película en cinco actos y opta por el naturalismo, salvo cuando los elementos fantásticos son muy importantes. Los elementos teatrales se eliminan.
Una característica a resaltar del Drácula visible en «Nosferatu», es que este conde Orlok es un ser que se lamenta de su soledad. Un conde Drácula sin novias y para nada seductor. Es resaltable el hecho de que el conde le ruegue a Thomas Hutter (que sería Jonathan Harker en la versión original) compañía. Se podría pensar que se insinúa que Orlok es el doble de Hutter. Hay una vinculación del vampiro con la enfermedad (algo que no está en la novela), lo que lo convierte en una amenaza colectiva y no individual.
Os recomiendo que deis una oportunidad a esta película. Es verdad que el hecho de ser tan antigua y muda pueda echar para atrás. Yo mismo era muy reticente a ver películas mudas y tan antiguas, hasta que entré en la facultad y tuve, por narices, que verme películas como El chico y Tiempos modernos de Chaplin , las de Buster Keaton, Eisenstein y Fritz Lang, con las que comprendí que en el cine pre-sonoro hay una gran cantidad de obras de arte desconocidas para el gran público. Una vez que empiezas a verla, te consigue meter en la historia y acabas apreciando a esta obra maestra, que se ha visto encumbrada con el paso del tiempo.
Podéis ver la película, completa y restaurada, con los intertítulos en inglés y subtitulados al español, si clicais aquí.
THE HORROR OF DRACULA (1958)
Película dirigida por uno de los grandes del cine fantástico, Terence Fisher, y estrenada en 1958. Producida por una pequeña productora británica, Hammer Films (de ahí que a esta versión se la conozca como «Drácula de la Hammer»). Hammer productions

nació a mediados de los años 30, pero no fue hasta finales de los 50 que se volvió popular en el mundo del cine. El golpe de suerte se dio en 1957 con la película «The curse of Frankenstein», también dirigida por Fisher y, en el reparto, con Peter Cushing y Christopher Lee, que repetirían éxito al año siguiente con su versión de Drácula. Estas películas se realizaron bajo una estrategia de la Hammer, que recuperaba las películas de terror de Universal Studios en los años 30, con bajo presupuesto. Lo que dio lugar a películas cortas, con acción trepidante y donde la inventiva de Fisher, y la gran mano de Jimmy Sangster a la hora de adaptar novelas a guión, conseguía que la falta de presupuesto no fuese sinónimo de fracaso.
Hammer productions tenía una características propias que la hacían diferenciarse del resto: Gusto por lo explícito, al borde de la censura. El uso del color. La decoración barroca, con los personajes integrados en el decorado. Búsqueda de la conmoción y el susto… Todo ello en una economía de medios.

Sangster tuvo el guión listo en cuatro semanas, y cambió diversos elemento, no por motivos de derechos de autor, sino por economizar. Alguno de esos cambios se dan en las localizaciones. No deja claro en qué país sucede (parece Suiza), pero sí que las distancias se acortan. Jimmy Sangster hizo un guión en el que eliminó todo lo que podía distraer al espectador, dando a Fisher la herramienta idónea para una película emocionante.
En esta versión sí se aprecian los avances científicos de la época. Por ejemplo podemos ver al personaje de Van Helsing (Peter Cushin) realizando una transfusión de sangre y grabando su propia voz, con la ayuda de un fonógrafo.
La primera gran diferencia con «Nosferatu» y la novela, reside en la motivación del conde Drácula para hacer el mal: la venganza. Os chocará que el personaje de Jonathan Harker, ya sabe que Drácula es un vampiro, la primera vez que llega al castillo. De hecho, Jonathan es un cazador de vampiros, y estos, en la película de Fisher no son inocentes. Se ha especulado que el traveling que discurre en dirección contraria al paso de Jonathan, en el momento en que llega al comedor del castillo, nos advierte de que Jonathan no es un personaje inocente. Estos movimientos de cámara, que a priori no tienen sentido, son muy comunes en la filmografía de Terence Fisher (tiende a expresar una presencia invisible). No son inocentes, pero sí que son los defensores del orden.
La película está muy erotizada. Lo primero que se nos cuenta sobre Drácula es que tiene una novia (novia que parece ser su esclava). Incluso se ha llegado a pensar que la estaca simboliza la violación de la mujer.

El personaje de Drácula difiere del conde Orlok, que vimos en «Nosferatu». Se nos muestra un Drácula refinado, seductor y sin elementos de estar animalizado. Si en Nosferatu, el vampiro aparecía desde las sombras, aquí aparece de la nada. El conde está o no está, simplemente. Cuando aparece por primera vez se acerca a la cámara y casi parece que se va a chocar con ella Van Helsing es mostrado como una especie de cruzado, que debe defender el orden y combatir a los vampiros.
Las mujeres se sienten atraídas por el vampiro. Los personajes de Mina y Lucy Holmwood se mantienen frías hasta que el conde llega a sus vidas.
No os podéis perder esta versión de «Drácula», para muchos, la mejor que se ha hecho nunca. Os aseguro una película sin momentos flojos, emocionante , y con un conde Drácula ,interpretado por Christopher Lee, que permanece en la memoria de los amantes del vampiro.
Os dejo aquí el trailer
BRAM STOKER´S DRACULA (1992)
Odiada por unos y elogiada por otros, la película de Coppola revivió al personaje de Drácula que había perdido popularidad, debido al desgaste de su personaje las décadas anteriores; y sacó al personaje del cine de terror, haciéndolo accesible a otro tipo de público.

El guionista James Hart tuvo como meta hacer un guión lo más fiel posible. Recuperó personajes y tiempos débiles, lo que hizo que muchos la describieran como una película que «se hacía larga» y pesada. Es cierto que recuperó parte de esa fidelidad perdida en anteriores adaptaciones, pero se inventa un prólogo, en el que Drácula estaba enamorado y es , en realidad, Vlad Tepes. Este prólogo es comparado con la historia de «La momia».
Contó, para el reparto, con un gran número de actores famosos: Gary Oldman ( Drácula), Anthony Hopkins (Valhelsing), Winona Ryder(Mina) y Keanu Reeves Jonathan Harker).
Los personajes femeninos ya están erotizados desde antes de que Drácula entre en sus vidas. Podemos ver cómo Mina, interpretada por Winona Ryder, lee el Kamasutra. La aparición del vampiro no rompe el carácter de los personajes.
Amada por unos y odiada por otros, «Drácula de Bram Stoker» de Coppola, es una de las películas que hay que ver cuando se quiere estudiar la figura del vampiro en la cultura popular.
Aquí podéis disfrutar del trailer
e
Éstas son las principales adaptaciones de la novela Drácula en el cine. Sin embargo, el personaje principal se ha usado en numerosas películas que no siguen la historia ni el argumento de la novela de Bram Stoker.
Ángel Cuesta Bascón
2017
Deja un comentario