“Fascismo. Todos nos hemos considerado mejores, mejores que los demás, y lo que es aún peor, hemos excluido de nuestro gurupo a todos aquellos que no pensaban igual. Les hemos hecho daño» La ola.
Cartel oficial.
Los que dais clase, quizá habréis escuchado hablar sobre esta película. «La ola» («Die welle»), se ha convertido en una de las películas que más se vienen usando en institutos, a pesar de su corta edad, sobre todo en clases de ciudadanía y filosofía.
Antes de desmenuzar ,como se merece, la película, os diré que la primera vez que ví esta película me recorrió una excitante emoción, cercana a cuando ves una película de terror. ¿Por qué? Bueno, porque todo lo que se ve en la película podría pasar en cualquier instituto. De hecho, la cinta está basada en hechos reales. Estos datan de un experimento ,llevado a cabo en la década de los sesenta, en el estado de California. El experimento, que se titulaba «Tercera Ola», tenía por objeto de estudio el cómo las sociedades modernas, aparentemente libres, podían caer en el atractivo de políticas autoritarias. Esto sigue siendo un tema de hoy en día, cuando el auge de los partidos autoritarios, en Europa, parece romper el orden político al que estamos acostumbrados.
Si bien es cierto que los hechos mostrados por la película se llevan al extremo, la mayoría de características y requisitos del experimento se recrean en la película: levantarse para formular preguntas, la disciplina, el rol autoritario del profesor, etc. En la película se aprecia cómo, al igual que en el experimento real, los alumnos mejoran sus notas y excluyen a los que no pertenecen al «movimiento». Para más información sobre el experimento «Tercera Ola» podéis visitar el siguiente enlace: Tercera Ola o en este, para ver un documental.
INTRODUCCIÓN A LA PELÍCULA
«Die welle» o «La ola» es una producción alemana del año 2008, dirigida por Dennis Gansel (conocido por dirigir «Mechanic Resurrection»). La película cuenta con Jürgen Vogel como protagonista, en el papel de profesor, donde realiza una estupenda interpretación, que nos hace creer estar ante un verdadero líder.
La historia cuenta cómo, durante unas jornadas de proyectos, el profesor de autocracia, Wenger, decide hacer un experimento para demostrar que las dictaduras pueden darse, en países modernos, hoy en día.
La película tuvo buena acogida en los cines alemanes, donde se mantuvo en cartelera
Semana de proyectos
durante más de 10 semanas. Consiguió dos premios del cine alemán, y cosechó un gran número de críticas positivas, en diversos medios internacionales. En el diario español, ABC, el crítico Oti Rodríguez Marchante escribió:
«Pedagógica, visceral, catártica, agitadora, clarividente (…) Lo esencial de ‘La ola’, lo que la hace singular es el impacto que causa en cualquier par de ojos (…)
ANÁLISIS DE LOS ACONTECIMIENTO
La primera clase de Wenger con sus alumnos le sirve a este para comprobar el poco interés que tienen los jóvenes en la política. La democracia, que tanto beneficio ha aportado a Alemania, se ve como algo natural, ajeno a los peligros de la autocracia. Wenger les pregunta qué es para ellos una dictadura. Poco a poco van diciendo características de sociedades con gobiernos autoritarios. La figura del líder, la disciplina, la búsqueda del bien colectivo (sólo para los afines), las reglas… Todo con el ejemplo del Tercer Reich, algo que los jóvenes alemanes ven como muy alejado.
Cuando el docente plantea la posibilidad de una dictadura en la Alemania contemporánea, los alumnos niegan que esto pueda pasar en una sociedad democrática y abierta. En ese momento, Wenger, decide iniciar un experimento: la creación de una especie de sociedad autocrática durante la semana de proyectos.
Para ello, el docente Reiner Wenger, plantea una serie de cuestiones, como ¿qué tienen en
común las dictaduras?, que conllevarán en la figura de Wenger como líder. Los alumnos deberán respetar al profesor, levantarse para preguntar, dirigirse a él con el apelativo de señor Wenger…
Elección del nombre
Al segundo día se empiezan a gestar los signos distintivos: el saludo, el logo,el uniforme como respuesta a la cuestión ¿qué tienen en común los ciudadanos de un régimen dictatorial?
Los alumnos se muestran entusiasmados, algo que aumenta la autoestima del profesor. Jóvenes que no se preocupaban por el estudio, empiezan a participar con el resto de compañero. A priori, la experiencia parece positiva, pero las características de esa autocracia también se empiezan a dar en su vertiente más negativa: la discriminación del que no acata las normas.
Empiezan a dar de lado a la joven Karo, primero por no vestir con el uniforme establecido y, mas tarde por no acatar el resto de normas. Es la primera muestra de odio al diferente.
Los días siguen pasando, «La ola» se ha convertido un fenómeno en el instituto, y se empiezan a dar los primeras muestras de descontrol. Los alumnos ya no son los que eran. Están más motivados y se ayudan los unos a los otros. Pero sólo se apoyan entre ellos, se muestran hostiles ante el resto de jóvenes de otros institutos. Ejercen la violencia contra otros grupos y personas fuera del sistema.
Los acontecimientos llevan a Wenger, con ayuda de Marco (un activo miembro de la ola que, tras ejercer violencia contra su novia Karo, decide que el proyecto debe llegar a su fin), a poner fin al experimento. Con un espectacular discurso les hace ver su actitud autoritaria. Les hace ver en lo que se han convertido. Alumnos sin ninguna tolerancia ante los demás. Alumnos que rechazan al diferente, y que se creen la élite de la sociedad.
El fanatismo de Tim
Con la disolución del movimiento, el experimento parece haber sido un éxito. Sinembargo, la ola había sido demasiada intensa como para desaparecer sin más. Uno de los alumnos, Tim, que se había empezado a relacionar con el resto, gracias a formar parte de la ola, se suicida ante la mirada atónita del resto de estudiantes.
El experimento acaba en tragedia, y Wenger es arrestado. Los alumnos tienen que seguir con su vida, aunque ya nada será igual…
PERSONAJES
Rainer Wenger. Profesor joven y seguro de sí mismo. Los alumnos lo respetan y sabe cómo encontrar la manera de que se involucren en el estudio. Su popularidad entre el alumnado lleva al resto del profesorado a cuestionar sus métodos. Será el líder de la ola, su fundador y el que deberá ponerle fin.
Marco. Joven amante del waterpolo, amable y buen estudiante. Su interés por la ola y su participación activa en ella, provoca la desintegración de su relación con su novia Karo.
Karo
Karo. La chica que desafió el orden de la ola. A pesar de estar en la clase de Wenger, no setoma en serio el proyecto. Es por eso que el profesor y el resto de alumnos le empiezan a obviar, a hacerle el vacío. Es un ser invisible en clase. Al ver cómo la ola crecía y se volvía más fascista, empieza una cruzada contra ella.
Tim. El personaje más estereotipado junto a Karo. Tim es un joven con problemas para socializar. No tiene amigos ni se integra con el resto de la clase. La ola le da un motivo para vivir. Por primera vez se siente parte de un grupo. Por vez primera siente el apoyo de los demás. Se convierte así en el seguidor más fanático del experimento , y guarda un respeto exagerado ante Wenger. Con la desaparición de la ola, el miedo a volver a su anterior situación, le lleva a suicidarse. Ha sido el que más partido sacó al experimento, y al que más daño le ha hecho.
Muchos otros personajes, la mayoría estudiantes, intervienen en la película, pero son estos cuatro los que más intervienen en la historia, y los que más la afectan.
ESCENAS PARA ANALIZAR
Autocracia
En este fragmento asistimos a la primera clase del proyecto. En ella podemos apreciar el bajo nivel de conocimiento que tienen los jóvenes, sobre temas políticos.
«En un autocracia, el grupo que gobierna tiene tanto poder, que puede cambiar las leyes como quiera». Con esta frase , Wenger define autocracia, como un sistema injusto en el que un individuo o grupo domina sobre otro. Entonces, ¿qué es lo que lleva a instaurarse una dictadura si es un sistema antidemocrático? La escena da diversos motivos: desempleo, decepción política (esto me recuerda a la situación de un país…), inflación,etc.
También se expone el problema del nacionalismo extremo, que no debe confundirse con el orgullo de pertenecer a una nación.
Formación de un grupo
Llegamos al concepto de grupo y a sus distintivos. Un grupo se reconoce por un uniforme, que elimina las diferencias sociales, pero a la vez la individualidad.
Otro concepto es el nombre para el grupo. Vemos como es elegido democráticamente, no sin antes a menospreciar y hacer el vacío a Karo, que no ha seguido la regla del uniforme.
La seguridad del grupo
Apreciemos cómo Tim se siente parte de un grupo por primera vez. Rechaza traficar con los anarquistas, porque son de un grupo muy diferente a lo que es la ola. Tras ser amenazado por un grupo externo, Sinan y otro compañero de la ola le protegen, lo que refuerza el fanatismo de Tim por el proyecto. Por primera vez se siente parte de la sociedad.
El final del proyecto
La ola ha calado hondo en los alumnos de Wenger. En sus escritos alaban la experiencia que ha supuesto la ola: todos eran iguales, sin importancia del físico, la religión y la procedencia, pertenecían a un grupo en el que confiaban…
Con este fragmento queda patente la violencia del proyecto.
Wenger termina su discurso con un giro radical. Les hace ver que sí que es posible una dictadura a día de hoy, a pesar de que ellos defendían lo contrario. Les hace darse cuenta de que son un grupo fascista e intolerante. Han excluido a los que no comulgaban con la ola y les han hecho daño.
El experimento se le ha ido de las manos. La ola debe terminar, pues no se puede defender un sistema violento, en el que unos dominan sobre otros. Un sistema que ha coaccionado y amenazado a los que osaban criticar sus ideas.
Vemos el trágico final del proyecto. El fanático Tim, que había encontrado en la ola un grupo al que pertenecer, y en el que se siente querido, ve ahora cómo esta hermandad desaparece, destinándolo de nuevo a una situación de exclusión social.
Para él, la ola no era un simple experimento, ni un trabajo de instituto. Para él, la ola era su vida…
DIMENSIÓN ÉTICA
A pesar de ser una película protagonizada por jóvenes, «La ola» tiene un «fondo» bastante serio . En la dimensión ideológica de la película identificamos el tema de la inestabilidad de la democracia. La película, que se sitúa en un contexto de aparente prosperidad (aunque en el momento del estreno la crisis económica ya se había confirmado), en una sociedad tan abierta como la alemana, nos muestra cómo las ideas fascistas pueden calar en cualquiera.
Los alumnos se interesan por temas políticos.
Los alumnos que defendían la democracia , y que creían imposible una dictadura en nuestro tiempos, se vieron atraídos por la idea de pertenecer a un grupo, a pesar de que este fuese fascista (aunque ellos no lo reconocieran).
Se trata el tema de intolerancia, de la violencia, de la opresión y la falta de libertad. Incluso la violencia machista en la pareja se deja ver por «La ola».
DIMENSIÓN ESTÉTICA
¿Cómo muestra esa ética? Bueno, «La ola» no será recordada por su construcción fílmica, ni experimentación, ni narración a través de imágenes; pero es eficaz. La estética de la película y, su construcción en planos, está al servicio del mensaje que quiere transmitir. Esto lo consigue, pues como veremos a continuación el mensaje llegó tal y como querían sus creadores.
DIMENSIÓN DIALÉCTICA
La mayoría de críticas en la red, y las profesionales, coinciden en que «La ola» es provocadora y generadora de polémica. El medio D&C dijo de ella que era » terroríficamente real».
Sumemos a esto la experiencia positiva de muchos docentes a la hora de proyectar la película a sus alumnos. Es una película muy atractiva para ellos, no sólo porque está protagonizada por jóvenes como ellos, también porque les hace reflexionar sobre temas a los que no están familiarizados. «La ola» se convierte ,así, en una herramienta notable con la que abordar estos temas, que parecen interesar tan poco a los jóvenes (democracia, tolerancia, xenofobia, etc.), pero que tanto acaban influyendo en sus vidas.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
Deja un comentario