Frankenstein: Prejuicios y Empatía

FRANKENSTEIN: PREJUICIOS Y EMPATÍA

frankenstein prejuicios

«Aprecio la vida aunque sólo sea una sucesión de angustias, y la defenderé …»

 

«Yo era afectuoso y bueno; la desgracia me ha convertido en un demonio. Hazme nuevamente feliz y volveré a ser virtuoso.»

 

«Soy malo porque soy desdichado.»

 

Frankenstein o el moderno Prometeo Mary Shelley.

 

 

En esta entrada usaremos como soporte audiovisual las películas sobre Frankenstein, realizadas por James Whale para la Universal en la década de los 30:
El doctor Frankenstein (1931) y, sobre todo, La novia de Frankenstein (1935).

 

Karloff-james-whale
Boris Karloff y el director James Whale.

 

Frankenstein o el moderno prometeo, novela de la londinense Mary Shelley (Mary Wollstonecraft Godwin era su nombre de soltera), no ha parado de influir a otros autores, cineastas, músicos y todo tipo de artistas, desde que fuera publicada en 1818, convirtiéndose en el referente más popular de la novela gótica.

 

La novela, que narra cómo el joven Víctor Frankenstein, estudiante de medicina en Baviera, crea un cuerpo a partir de la unión de distintas partes de cadáveres diseccionados .
Víctor  comprende en ese momento el horror que ha creado, rechaza con espanto el resultado de su experimento, huyendo del lugar donde había cometido tal acto de creación.

frankenstein prejuicios
Mary Shelley.

El monstruo, tras huir del laboratorio, siente el rechazo de la humanidad y despiertan en él el odio y la sed de venganza.
Es en este momento que la mente irracional del monstruo sale a flote. No es alguien malo por naturaleza, sin embargo, opta por el crimen cada vez que es rechazado por su físico y condicionantes.

 

 

 

 

TEMÁTICA

 

La novela, como su título original indica, retoma en cierto modo el mito de Prometeo.
Prometeo, según el mito griego, fue un titán, hijo de Jápeto y la  oceánide Asia , quien creó al hombre a partir de la arcilla.

 

La figura de Prometeo posee un gran atractivo para los humanos, ya que este no tenía miedo a los dioses, llegando a ridiculizar al mismísimo Zeus.
Prometeo, protector de la civilización humana, se ganó el castigo de los dioses por estas ofensas:

prometeo-encadenado-castigo
Prometeo encadenado y sufriendo el castigo de Zeus.

 

Urdió un primer engaño contra Zeus al realizar el sacrificio de un gran buey que dividió a continuación en dos partes: en una de ellas puso la piel, la carne y las vísceras, que ocultó en el vientre del buey y en la otra puso los huesos pero los cubrió de apetitosa grasa. Dejó entonces elegir a Zeus la parte que comerían los dioses. Zeus eligió la capa de grasa y se llenó de cólera cuando vio que en realidad había escogido los huesos. Desde entonces los hombres queman en los sacrificios los huesos para ofrecerlos a los dioses, y comen la carne.

Indignado por este engaño, Zeus privó a los hombres del fuego. Prometeo decidió robarlo, así que subió al monte Olimpo y lo cogió del carro de Helios o de la forja de Hefesto, y lo consiguió devolver a los hombres en el tallo de una cañaheja, que arde lentamente y resulta muy apropiado para este fin. De esta forma la humanidad pudo calentarse.

(Wikipedia).

 

 

Zeus ordenó encadenar al titán en el Caúcaso, donde todos los días un Águila venía para comerse su hígado.
Al ser ,Prometeo, inmortal, su hígado se volvía a regenerar, sufriendo el castigo todos los días.

 

Otros de los temas que se tratan en la novela es el de la ciencia.
La obra fue escrita en plena Revolución Industrial, una época en el que el desarrollo científico se producía a pasos agigantados, sobre todo si lo comparamos con los siglos anteriores.

frankenstein-laboratorio
El doctor Frankenstein y su ayudante en su laboratorio.

No es de extrañar que Víctor Frankenstein sea un médico, que actúa más en el laboratorio que con pacientes vivos.
Víctor no cesa en su afán por crear vida con partes de cuerpos muertos, pues confía en sus estudios y cree que con la ciencia se puede emular a Dios.

 

Sin embargo, tanto en la novela como en las películas, asistimos a una crítica a este desarrollo científico y la perversión a la naturaleza que este implica.

 

Uno de los temas que no pasa desapercibido a cada espectador de la obra es el de las primeras impresiones y el miedo a lo desconocido.

 

Por un lado, es aterrador pensar en un ser artificial, desconocido para todos, por lo que nadie actúa frente a él de forma neutral.
Al estar formado por fragmentos de cadáveres, el «monstruo» posee un físico que se aleja de lo normal, por lo que causa miedo, desconfianza y antipatía a los que lo ven por primera vez.

Frankenstein-perseguido-atrapado-crucifixión
El monstruo es atrapado por la furiosa multitud.
¿Analogía de Cristo?

Un último tema a de destacar podría ser el de la educación.
En un principio, como veremos con la película del 31, nadie se encarga de enseñar a al monstruo de Frankenstein lo que está bien o mal, por lo que actúa por sus propios sentimientos. Es un ser más irracional que el resto, por lo que el rechazo del resto provoca sus crímenes.

 

 

INFLUENCIA EN LA CULTURA

 

La influencia de Prometeo iba a tener gran calado en el imaginario occidental, donde encontramos una cantidad inmensa de obras basadas en la figura del titán.

 

La obra de Mary Shelley es, sin duda, la más famosa de ellas, sin embargo encontramos otras que giran en torno al mito.

prometheus-cartel
Cartel de Prometheus (2012), Ridley Scott.

-«Prometheus», película de Ridley Scott.

 

-Prometeo, ópera de Carl Orff.

 

-Prometeo, canción de Extremoduro del disco Ágila

 

-Prometeo lleva el fuego a la humanidad, cuadro de Heinrich Friedrich Füger.

 

-Prometeo encadenado, atribuida a Esquilo (525 – 456 a. C.)

 

 

 

EL MONSTRUO FRENTE AL MUNDO

 

 

– EL DOCTOR FRANKENSTEIN (1931)

cartel-frankenstein-1931

No es el primer acercamiento cinematográfico a la obra de Shelley, pues en 1910 J. Searle Dawley dirigió un cortometraje mudo basado en la novela de la escritora inglesa.

 

Sin embargo, sí es el primer largometraje sobre «Frankenstein» aparte de ser la película que abrió la senda  a otras del género, que tanta fama dio a la Universal.
Esta productora, que estaba lejos del poder económico de otras majors como la Metro Goldwyn Meyer, supo crear un nicho de público con las películas de terror y monstruos: Drácula, La Momia, Frankenstein, etc.

 

Contó con la magnífica dirección de James Whale, quien, influenciado por el cine alemán de los 20, realiza un trabajo de lo más innovador.
Por ejemplo, fue el primer director en mover la cámara durante la filmación. Algo que se ve y se nota en secuencias como la del laboratorio; la secuencia en la que los personajes buscan, en la masión, al personaje de Elizabeth, atacado por el «monstruo»; y, sobre todo, el, ya legendario, travelling en el que el padre de la chica asesinada lleva el cadáver de su hija en brazos por el pueblo.

No es extraño que Whale pusiese tanto entusiasmo en la dirección de la película (que sobre sale sobre las versiones de Drácula y la momia), pues se veía reflejado en el propio monstruo.
Whale era homosexual y veía en la persecución por capturar y matar al «monstruo», la misma que la sociedad ejercía contra los homosexuales.

 

Si me permitís un aparte, «Dioses y monstruos» (1998) es una película, ganadora del Oscar a mejor guión adaptado, que relata los últimos días de este legendario director.

Cartel-dioses-y-monstruos
Cartel de «Dioses y monstruos» (1998), Bill Condon.

Si analizamos la figura del «monstruo» en la película, se nos cuenta que tiene el cerebro de un asesino.
Sin embargo, no parece actuar mal con premeditación.

 

Desde el primer momento en que da sus primeros pasos es rechazado por su creador y el profesor de este, los cuales intentan retenerle a la fuerza y este contesta de la única manera que sabe: con su fuerza.
El rechazo le obliga a huir, pero no puede evitar tener que relacionarse.

 

Ha huído de su creador y deambula por el bosque, donde se encuentra con una niña, en la secuencia más famosa de la película.

el-monstruo-frankenstein-niña-flores

Es muy interesante esta secuencia. Tenemos a una niña que no se asusta del monstruo, una niña que aún conserva su inocencia y no se deja guiar por primeras impresiones.
Ella le invita a jugar y le ofrece unas flores, que lanzan al agua (están al lado de un estanque o lago) para ver como flotan sobre la superficie.

 

Vemos sonreír por primera vez al monstruo. Por primera vez es acariciado por el tan necesitado abrazo de la integración social.

 

Vemos que el monstruo coge a la chica y la lanza al estanque. No sabemos por qué lo hace, pues no parece haberlo hecho con malevolencia.
Parece haber una comparación entre la flor que flota y la dulzura de la niña. Puede que el monstruo pensase que era como la flor y que flotaría sobre el agua.

 

Siente por primera vez remordimientos y dolor por la destrucción de algo bello y bueno.
Nadie le ha enseñado nada de la vida, por lo que su reacción es huir.
Cada vez que intenta comunicarse con alguien es rechazado a gritos y persecuciones, que culminarán en un viejo molino que arde hasta quedar en cenizas.

La recepción de la película en su época fue notable y, en nuestros días, es sobresaliente.
Se la cita en las listas con las mejores películas de la historia. Por ejemplo, la AFI (American Film Institute) la situó en el puesto 87 de su lista con las mejores películas de la historia.
En el sitio web de referencia, Rotten Tomatoes, la película cuenta con un 100% de críticas profesionales positivas.

 

 

-LA NOVIA DE FRANKENSTEIN (1935)

cartel-novia-frankenstein

Cuatro años después del estreno de «El doctor Frankenstein», el éxito que tuvieron esta serie de películas de «monstruos clásicos» llevó a la Universal a producir otra película sobre el monstruo de Frankenstein.
Se realizaron multitud de secuelas de estas películas, algo que imitó la Hammer Films, cuando revivieron a estos monstruos en los 50, 60 y 70.

 

La película tiene el acierto de contar con los mismos profesionales de la primera película: James Whale, Boris Karloff, Colin Clive, etc.
75 minutos de terror y comedia, fusionados en una obra maestra, no sólo del género, sino del cine en general.

 

Whale contó con absoluta libertad a la hora de dirigir el filme, permitiéndonos asistir a una cantidad de alardes técnicos, nunca vistos en el cine.
La excencia técnica ha permitido a la película sobrevivir al paso del tiempo sin quedar anticuada.
Sigue asombrando a cualquier espectador que le da una oportunidad.

Pretorius-novia-frankenstein
El científico Pretorius promete una compañera al monstruo.

Se decidió que el monstruo pudiese pronunciar algunas palabras, humanizando así al personaje y ganando fidelidad a la obra de Mary Shelley.

 

La misma Shelley (personaje) aparece al principio de la película.
Es genial ver, en el comienzo, la famosa reunión entre los Shelley y Lord Byron en  en Villa Diodati, Suiza.
Allí fue donde a Mary le surgió la idea de su novela.

 

Tenemos un «monstruo» más humano, con el que es más fácil empatizar.
Son las circunstancias y el miedo lo que le llevan a cometer los crímenes.

 

A mitad del filme tiene lugar la secuencia más querida, entrañable y dolorosa de la película.
El «monstruo, en su huída, entra en casa de un anciano viejo.
Este, al no verlo, no lo rechaza, al contrario, le invita a quedarse con el y ser su amigo.

Es una relación de beneficio mutua: el anciano ciego no está solo, mientras que el «monstruo» está a salvo y conoce lo que es la amistad.
El anciano enseña a su nuevo inquilino lo que está bien y está mal.
Las circunstancias separan a estos dos amigos y nuestro protagonista se ve engatusado por un científico que le promete una compañera.

 

El final de la película reside en la retina de los espectadores de medio mundo, siendo uno de los más recordados momentos del cine de terror.
En el momento en el que el cuerpo de la «novia» cobra vida, la alegría del «monstruo» crece a gran velocidad, pero desaparecerá al ver el resultado.

novia-rechaza-frankenstein
La que iba a ser su compañera le rechaza como el resto.

La «novia» le rechaza, al igual que el resto de la sociedad. Ni alguien «monstruoso» como él puede ver más allá de la fachada artificial del protagonista.
Decide dejar vivir a su creador y morir él. Ya ha sufrido suficiente.

 

CONCLUSIONES

 

Estas dos películas, en especial la segunda, son un material de gran valor para trabajar los valores de una sociedad libre de prejuicios.

 

El crítico de Cinemanía, Javier Ocaña, dijo de «La noviad de Frankenstein»:»Brutal, mágica y demoníaca comedia sobre la vida y la muerte».
Eso son, películas sobre la vida y la muerte, en la que los miedos de la sociedad llevan al sufrimiento de muchas personas, al estar integradas en la sociedad.

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.